siguenos

viernes, 12 de diciembre de 2014

Liderazgo



Los Equipos de trabajo

El concepto de equipo (team) tiene su origen en la versión deportiva del tema. Sin embargo, esta mirada desde el deporte se incorpora al ámbito organizacional a mediados de siglo, donde distintos autores, empiezan a reconocer la importancia de los equipos en las organizaciones, al principio centrándose en empresas, y particularmente en proyectos.

El libro “La gestión de equipos eficaces” define un Equipo como “conjunto de personas que realizan una tarea para alcanzar resultados".

Otras definiciones indican que un equipo es “un grupo de personas cuya prioridad más alta es la realización de los objetivos grupales. (…) Los equipos se caracterizan por miembros que se apoyan mutuamente, que colaboran libremente, y se comunican abierta y claramente uno con el otro”.

Un equipo consiste en un número reducido de personas (menos de 10) con habilidades complementarias que se hayan comprometidas con un propósito, objetivos de desempeño y un enfoque común de trabajo para lo cual se hallan mutuamente disponibles” (Jon R. Katzenbach y Douglas K. Smith, consultores administrativos de McKinsey & Company).

Analizando estas tres definiciones, queda claro que las personas constituyen la esencia de la concepción del equipo. Sin personas no hay noción de equipo. Estas personas no están desarticuladas. Se articulan en una compleja trama de interrelaciones que incluyen los vínculos interpersonales, la cadena de mandos organizacional, el contexto, la historia individual, etc.

En el equipo, también, está fuertemente arraigada la noción de resultados. El resultado es una función de los objetivos determinados previamente. Es el propósito realizado. En la esencia del equipo está la búsqueda de resultados. Las personas se juntan, participan, compiten, etc. para obtener resultados. Y estos deben ser mensurables.

Un grupo se convierte en equipo cuando:

·        El liderazgo se convierte en una actividad compartida.
·       La responsabilidad o rendimiento de cuentas pasa de ser estrictamente individual a individual y colectiva.
·        El grupo desarrolla su propia misión o propósito.
·    La solución de problemas se convierte en una forma de vida, no una actividad de medio tiempo.
·         La efectividad se mide en base a los resultados y productos colectivos del grupo.

Etapas de desarrollo de un equipo

La teoría sobre el desarrollo de un equipo de Scholtes (1988), que comprende las siguientes etapas:

1. Formación:
se trata de una etapa que se caracteriza por la transición del status de individuo a miembro del equipo y por el testeo formal e informal de la capacidad de conducción del líder del equipo. Puede haber sentimientos de orgullo, sensaciones de ansiedad, miedo y sospechas acerca de lo que vendrá, como así también alguna anticipación y optimismo respecto de las capacidades del equipo.

2. Convulsión:
Etapa más difícil ya que los miembros se dan cuenta de que las tareas son diferentes y probablemente más difíciles de lo que esperaban. Aún no exhiben un real trabajo en equipo, sino que se apoyan más en la experiencia individual que en la colaboración para manejar los problemas. Pueden tener otros comportamientos como: resistencia, estar a la defensiva, cuestionar la selección del proyecto, desunión entre los miembros, falta de consenso en el propósito y objetivos.

3. Normatización:
La tensión y competencia son reemplazadas por la aceptación del equipo, de los roles individuales, asociación y alivio porque todo está aparentemente encaminado. Comienza a desarrollarse la confianza y cohesión.

4. Desempeño:
Los miembros ya han descubierto las fortalezas y debilidades de los otros, y comienzan a demostrar colaboración para la resolución de problemas. El cambio es necesario para el progreso del equipo es más fácilmente identificable y posible de ser implementado. El equipo tiene la capacidad para prevenir obstáculos o trabajar a través de ellos, el trabajo se va realizando y los objetivos se van alcanzando. Los miembros sienten orgullo y satisfacción.

Los conflictos de poder y autoridad al igual que las relaciones personales inestables, hacen que muchos grupos no se conviertan en quipos reales.

Otro punto fundamental en la formación de un grupo es la confianza. La misma se logra a partir de la comunicación con los miembros del equipo, manteniéndolos informados sobre las decisiones, así como brindando la retroalimentación precisa. También se necesita apoyo, estando disponible y al alcance de los demás, brindando apoyo, asesoría, coaching y sustentación a las ideas de los miembros del equipo.

·       El respeto es fundamental para la conservación de confianza, escuchando activamente las ideas de los empleados.
·      La justicia, evitando demoras en brindar crédito y reconocimiento a quienes los merezcan. Hay que cerciorarse de que las evaluaciones de rendimiento o de otro tipo sean objetivas e imparciales.
·   Previsibilidad, en el sentido de ser constantes y predecibles en los asuntos cotidianos, cumpliendo las promesas implícitas y explícitas.
·         Y por último competencia, la credibilidad personal se mejora al mostrar sentido común en los negocios, capacidad técnica y profesionalismo.

Diferencias entre grupo y equipo

Teniendo en cuenta o expuesto anteriormente, encontramos algunas diferencias que son claves entre los grupos y equipos.

Por ejemplo en los grupos, encontramos que los roles varían en los integrantes, dependiendo de las habilidades particulares de cada integrante para resolver la tarea. Por lo tanto en este sentido, las verticalidades de cada individuo serían las que determinarían de alguna manera su rol.

Salvo la función del coordinador, en los integrantes, generalmente, no hay funciones definidas diferenciadas. Aunque sean interdisciplinarios, una clara definición de funciones, es característico de la operación de los equipos por lo tanto los roles son más concretos. Se busca la concordancia entre persona - función - tarea - resultados.

La constitución de un grupo no se orienta al logro de resultados mensurables mientras que el equipo si.

La especialización individual no es un factor determinante para la tarea del grupo. En determinados casos la heterogeneidad de los integrantes se estimula. La especialización individual y la co-especialización en equipos es un factor clave para realizar la tarea y elevar la productividad del equipo. En algunos casos tienen un coordinador. Salvo en el caso de la gestión de equipos denominados autodirigidos, estos tienen alguien que los conduce o dirige: gerente, director técnico, etc.

En los grupos, se estimula el rol del liderazgo, incluso Pichón Riviere llega a considerar que la tarea de un grupo es el líder. Mientras que en el equipo nos podemos encontrar con un líder natural.

El protagonismo en el grupo es el resultado de un complejo proceso "de asunción y adjudicación de roles". El protagonismo en un equipo es resultado de la producción del equipo. Buscando asimismo el protagonismo del equipo.

La competencia se advierte en muchas oportunidades como perjudicial para la operatoria del grupo. En cambio en el equipo es fomentada para el desarrollo del potencial. Esta se entiende como "ser competente" y aprendizaje para competir. Entrenarse para ganar y perder.

Otra de las diferencias claves entre grupo y equipo es que en los grupos se fomenta la interpretación de lo latente de cada individuo (subjetividades), mientras que en el equipo no se lee lo latente (no indago, no cuestiona, lo que no significa que no les interese).

El Liderazgo

Generalmente al hablar de liderazgo evocamos la memoria de un gran líder carismático que arrasa multitudes como lo fueron Gandhi, el Papa Juan Pablo II u otra figura similar. Consideramos que los grupos se forman en torno a los líderes y que, al designar un líder, este dirigirá a un grupo de personas al cumplimiento exitoso de una tarea específica.

En general se ha entendido que el liderazgo, por diversos motivos permanece fijo. Pichón Rivière sostiene que el liderazgo variará en función de los diversos momentos que convoquen cualidades presentes entre los integrantes, los que se pondrán así al servicio del grupo.

Cada participante podrá ser líder en su momento: el trabajo sobre la tarea requiere de la puesta en juego de cualidades específicas que hará que quien las tiene, se vea en la necesidad de mostrarlas operativamente, haciéndose cargo de guiar al grupo en ese instante. Pichón considera, como dijimos antes, que el verdadero líder es la tarea.

Son muchos los que se preguntan por qué algunos de los ejecutivos más exitosos fracasan al ser promovidos a posiciones que aparentemente son perfectas para sus cualidades. Y menos aun comprenden cómo pueden seguir ocurriendo estos hechos en una época en que las inversiones en evaluaciones de desempeño y gestión del talento no dejan de multiplicarse.

Cualidades del líder

Un líder tiene distintas cualidades, entre ellas encontramos las siguientes:

1.    Conoce perfectamente su trabajo y tiene completo dominio de todos los que supervisa.
2.    Usa con preferencia su habilidad para dirigir y no su autoridad para mandar. Explica no solamente como deben ser hechas las cosas, sino también el para qué, cuando las circunstancias lo aconsejen.
3.    Da órdenes e instrucciones claras y se cerciora de que éstas han sido bien comprendidas.
4.    No grita. Las voces altas y los alardes de autoridad indican el miedo que tiene a ser desobedecido.
5.    Conoce las actividades y el rendimiento de cada uno de sus subordinados y lo juzga honestamente
6.    Aprecia y reconoce el esfuerzo y la superación en el trabajo.
7.    Cuando reprende corrige la falta respetando a la persona.
8.    Demuestra un interés personal por cada uno, es leal con todos, tanto con los subordinados como con los superiores. Asume las responsabilidades
9.    Cumple sus promesas lo antes posible y no promete lo que no puede dar.
10. No tiene prejuicios y está siempre predispuesto a oír las explicaciones de otros, procurando comprender sus puntos de vista
11. No culpa a otros. Está dispuesto siempre a acudir a sus superiores para defender a sus subordinados cuando fuera necesario.


Cumpliendo con estos puntos, un líder puede guiar un grupo sin problemas. También tiene que tener en cuenta que, como dice Maquiavelo en El Príncipe, “siempre, para entrar en una región, se necesita el favor de sus habitantes, aun en el caso de que los ejércitos propios sean muy fuertes”, por lo tanto debe encontrar aliados dentro del grupo. En este sentido, Rivière señala que el liderazgo se organiza en términos de oposición.

En este caso lo que se plantea es que cuando el líder dice “Vamos a hacer tal cosa”, inmediatamente hay otra persona que dice lo contrario y seguido a ésta, aparece alguien que consideran que lo que dijo el líder es lo adecuado. O sea que la exposición de una opinión por parte del líder trae como consecuencia una oposición y un apoyo.

En este aspecto, Maquiavelo también hace su aporte al decir que uno de los remedios para conservar los territorios es a partir del establecimiento de colonias. Traducido a las organizaciones, el líder que divida los grupos podrá reinar dado que hará más débiles a aquellos opositores.

Estilos de Liderazgo

El Liderazgo se clasifica de acuerdo con el uso de autoridad en diferentes estilos:

a) Autoritario:
Es aquél que ordena y espera el cumplimiento, es dogmático y firme. El dirigente actúa de manera solitaria en la toma de decisiones, define los procedimientos de ejecución, reparte las tareas del grupo, constituye los equipos; el no toma parte en la ejecución, pero controla y sanciona, positiva o negativamente, a cada uno en forma individual.
Al ser el único en la toma de decisiones, asume la plena responsabilidad, pero como consecuencia exige una obediencia absoluta. Es inflexible pero justo, de acuerdo a sus principios. No delega autoridad.

b) Demócrata o Participativo.
Consulta con los subordinados en torno a acciones y decisiones propuestas y alienta su participación. Se encuentra en el centro del grupo y está en comunicación con cada uno de sus hombres, sin perder la visión grupal. Hace participar a su grupo en la toma de decisiones y en la elección de los procedimientos de ejecución.
Tiene en cuenta las reacciones del grupo para repartir las tareas y constituir los equipos, toma parte en la ejecución y conduce al grupo a apreciar sus propias actividades. El grupo a su cargo se muestra cooperativo y entusiasta. Sus miembros se interesan en su trabajo y aportan sugerencias. Su rendimiento es elevado.
Coordina las contribuciones voluntarias de los empleados. Comprende que es signo de buen liderazgo que el grupo marche sin obstáculos durante sus ausencias temporales.

c) Liberal o “Laissez Faire” (dejar hacer):
Utiliza muy poco su poder, si es que lo usa, y concede a los subordinados un alto grado de independencia en sus operaciones. No toma decisión alguna, no dirige, deja que las cosas se hagan. Espera que el grupo le pida información y orientación. Si se reparten el trabajo, no interviene.
Puede tratarse de un individuo que ganó posición gracias a sus conocimientos técnicos o administrativos, pero del todo incapaz para asumir cualquier tipo de autoridad o control sobre sus colaboradores, o lugar que colabore. De esa manera permanecen en la confusión, sin líder real.

Cinco prácticas fundamentales

Existen cinco prácticas fundamentales a través de las cuales los líderes logran realizar cosas extraordinarias:

1. Desafiar el proceso:
Los líderes corren riesgos. Aunque muchas personas atribuyen sus éxitos a la suerte o a estar en el lugar correcto en el momento indicado, ninguna de ellas permanece sentada esperando a que el destino les sonría. Buscan y aceptan los desafíos. Los líderes son pioneros, están dispuestas a avanzar hacia lo desconocido. Preparados para aceptar los riesgos, innovar y experimentar con miras a encontrar nuevas y mejores formas de hacer las cosas.

2. Inspirar una visión compartida:
Los líderes imaginan un futuro atractivo y emocionante para su organización. Son capaces de avistar más allá del horizonte del tiempo e imaginan las atractivas oportunidades que les esperan a ellos y a sus seguidores al llegar a destino. El liderazgo es un diálogo, no un monólogo.

3. Habilitar a otros para actuar:
El liderazgo es un esfuerzo de equipo. Los líderes consiguen apoyo y ayuda de todos aquellos que deberán hacer funcionar el proyecto. Comprometen a todos los que deberán vivir con los resultados, y posibilitan que otras personas hagan un buen trabajo. Ellos saben que nadie da lo mejor de sí cuando se siente débil, incompetente o aislado.

4. Servir de modelo:
El respeto se gana a través de la propia conducta. Los líderes dan el ejemplo. Generan compromiso a través de actitudes cotidianas. Para poder servir de modelos deben tener en claro sus principios orientadores y tener creencias que defender. Impulsan los proyectos en una dirección determinada, evalúan el desempeño, brindan feedback y adoptan medidas correctivas.

5. Brindar aliento:
Los líderes brindan aliento a sus seguidores para seguir avanzando. Dicho estímulo puede provenir de grandes gestos o actitudes simples. El objetivo es mostrarle a las personas que son capaces de triunfar. El compromiso del líder en este caso es el de reconocer las contribuciones individuales al éxito del proyecto y celebrar los logros del equipo.

Ricardo Klein en su libro “El trabajo Grupal” considera que el líder es:

1.    El que tiene más influencia sobre los otros que los otros sobre él.
2.    Aquel que está ubicado en el Ideal del Yo de otros integrantes del grupo y que por un proceso de disociación, queda depositario de lo bueno.
3.    Aquel que enuncia y dirige la acción, en función de determinada tarea (explícita o implícita) tendiente a la realización del proyecto.

Cada una de estas definiciones implican una lógica diferente por lo que traza tres ejes en su esquema:

1.    Eje de influencia: en este ubica al líder y el saboteador (ya que también se lo considera líder, aunque de la resistencia) como los más influyentes, lo cual va decreciendo en ese eje hacia los liderados y cómplices.
2.    Eje de la depositación: sitúa en un extremo los depositarios de lo bueno (líderes) y en el otro los depositarios de lo malo (chivo). Este eje va acompañado de otro paralelo (que indica la necesidad de contrarrol correspondiente) y que remite a los depositantes, o sea liderados en el primer extremo, y chivadotes en el otro, sin ocupar el eje principal como depositarios de lo bueno y lo malo.
3.    Eje de la relación con la tarea: En un extremo ubica al proyecto (donde se halla el líder) y en el otro a la resistencia al cambio (donde ubica al saboteador). Aquí también ubicamos una paralela ubicando los liderados en el primer extremo y los cómplices en el segundo, y que en este caso convergen con el eje principal, ya que los liderados sostienen la tarea en tanto los cómplices se comprometen con la resistencia al cambio.

Este autor, también hace su aporte en el tema de al Estereotipia, planteando el siguiente esquema al que denomina Unidad Proyectual. Este desarrollo comienza con la estereotipia (momento de resistencia que se da en la pre-tarea), le sigue la participación del disidente (con el aporte de lo nuevo) y apropiación por parte del grupo de la novedad.

Este movimiento es espiralado y dialéctico, a la vez que no siempre este proceso culmina, quedando interrumpido (total o parcialmente). En ese caso se instala la estereotipia, pudiendo ser la participación ignorada, rechazada o resistida. Cada una de esas variables marca diferencia en el proceso que ese grupo produce.

Conclusiones

Luego del desarrollo de este trabajo, podemos llegar a las siguientes conclusiones:

Es fundamental para que en un grupo exista comunicación entre sus integrantes, de esta manera se convierte en uno de sus pilares.

Cada uno de los miembros del grupo juega su propio “rol”. El rol en el grupo significa el comportamiento que se espera de una persona en función de la posición, formal o informal, que ocupa en el grupo. De acuerdo a los diferentes autores, o si hablamos de grupo o equipo, esos roles son rotativos o no. Es importante que exista cierta flexibilidad por parte de los integrantes de un grupo y/o equipo dado que dependiendo de las situaciones a resolver, los roles pueden variar, sobre todo el rol del líder.

En los tiempos que corren no es conveniente hablar de autoridad cuando hablamos de liderazgo. Ya que es el jefe/patrón el que existe por la autoridad, mientras que el líder, por el respeto y la admiración. Otra de las diferencias básicas entre patrón – líder es que el primero sabe cómo se hacen las cosas mientras que el líder enseña como se deben hacer.

El patrón dice “vaya”. El líder dice “vamos”. El jefe llega a tiempo. El líder llega adelantado. El líder debe guiar siempre con el ejemplo, más que con la palabra. Porque como decía el gran maestro que fue José Manuel Estrada, parafraseando un antiguo adagio latino, “la lección del ejemplo es más elocuente que las palabras: porque las palabras mueven pero los ejemplos arrastran”.

Los tiempos futuros son los tiempos del liderazgo. La situación está difícil y continuará así. A los gerentes del nuevo mundo global y competitivo les van a pedir que reduzcan gastos y mantengan feliz a todo el mundo mientras que las porciones se hacen cada vez más chicas. Serán presionados para producir cambios profundos. En otras palabras: tendrán que liderar. De lo contrario ellos también corren el riesgo de ser reemplazados. No hay que olvidar el famoso refrán empresario que dice que: “Errar es humano… perdonar no es política de la compañía”.

En el desarrollo de este trabajo se establecieron diferencias entre grupo y equipos pero encuentro también algunas particularidades ya que si bien una de las características del equipo es que busca resultados, en un grupo, ese resultado estaría representado por la tarea. Por lo tanto los dos tienen un objetivo por el que se reúnen.

Tal vez, el umbral que separa un grupo de un equipo es el plazo de tiempo por el que se reúnen las personas. También los roles y el papel del líder pueden ser vislumbrados tanto en un grupo como en un equipo.

Por todo esto y contestando la pregunta planteada en la introducción ¿todo grupo de personas es un grupo? Respondo que si, pero siempre y cuando se cumplan con otras características como por ejemplo la tarea.

Ahora, me pregunto, luego de haber analizado este trabajo y de lo expuesto anteriormente ¿hasta que punto un grupo no es un equipo?...

http://liredazgo.blogspot.com/2014/08/equipos-de-trabajo-roles-y-liderazgo.html

jueves, 27 de noviembre de 2014

Cómo Empezar Su Propio Negocio Desde Cero

Antes de que Ud. decida empezar las actividades pertinentes para tener una presencia en Internet mi recomendación de siempre es realizar un análisis de la factibilidad y la viabilidad de su proyecto.
Yo insisto mucho en esto porque veo todo el tiempo a personas intentando iniciar un negocio en Internet o suscribirse a representar una oportunidad de negocios multinivel que se consiga por Internet sin siquiera tener una vaga idea de si existe o no un público objetivo que esté interesado en ese tipo de producto o servicio.
Con esto quiero dejar bien en claro que es un gran error empezar escogiendo el producto y creyendo que por que a mi me parece que es un producto que tendrá mucha acogida porque simplemente es muy interesante para mi va a ser un producto fácil de vender.
Lo primero que yo le sugiero antes de decidirse por una oportunidad de negocio o por otra, es decidir cual es la temática que lo apasiona a Ud., algo que realmente haga que su trabajo sea grato, es decir, que su negocio no se convierta en una carga pesa para Ud. sino todo lo contrario, Ud. no debe ver diferencia alguna entre el trabajo y la diversión, y eso sólo se puede lograr trabajando en algo que verdaderamente lo apasione.
Una vez que ya haya definido su pasión, ahora le tocará definir el perfil de su público objetivo, es decir, el perfil de ese visitante ideal que a Ud. le gustaría recibir en su sitio web.
Imagínelo con nombre y trate de saber qué edad tiene, qué nivel de educación puede llegar a tener, en dónde vive, cuáles son sus intereses, sus aspiraciones, sus pasiones, sus preguntas, etc., etc.
El siguiente e inmediato paso es el de meterse al Internet para averiguar qué tipo de información ya existe ahí sobre el tema que a Ud. lo apasiona. Vea si existen personas o empresas que ya estén ofreciendo soluciones a ese público objetivo, cómo lo están haciendo, a cuánto lo están vendiendo y bajo qué modalidades lo hacen.
En otras palabras debe investigar a su competencia y otras formas de hacer lo mencionado es sucribiéndose a sus boletines electrónicos, comprando sus productos. De esta manera Ud. sabe exactamente lo que están vendiendo y también una enseñanza que no verá en ningún libro es que tendrá acceso al proceso de venta, verá con sus propios ojos el paso a paso de la venta de su competencia: verá si tienen sistemas de upsell, bonos no anunciados, soporte apropiado al cliente, etc., etc. Esto lo armará de una inteligencia de marketing muy poderosa.
Una de las cosas que me verás u oirás decir con mucha pasión es que “no hay necesidad de reinventar la rueda”. Empieza a vender lo que la gente ya está comprando, métase donde ya hay una necesidad y un deseo.
Entonces en este punto, hágase la pregunta de cómo puede Ud., mejorar las soluciones ofrecidas por su competencia o bien encontrar un espacio vacío que sus competidores aún no han podido llenar. Esta solución será su producto.
Si empieza su historia como emprendedor de negocios por Internet, desde este punto de partida, le garantizo que los resultados serán dramáticamente diferentes (a favor) que empezando por la pregunta de: “qué producto puedo vender”
http://mercadeoglobal.com/blog/como-empezar-su-negocio/

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Como Iniciar Un Negocio: Fabricación De Productos De Limpieza

La fabricación de productos de limpieza es un negocio muy conocido, pero al día de hoy sigue llamando la atención a cualquier emprendendor y no es para menos, debido a que uno de sus atractivos principales es el margen de ganancias que deja.
Al tratarse de ser productos de necesidad en cualquier lugar y de uso diario, hace que este negocio sea muy demandado y por ende ofrecer un buen futuro.

Como Iniciar Un Negocio: Fabricación De Productos De Limpieza

Fabricar Productos de Limpieza
Fabricar Productos de Limpieza
Es verdad que hoy en día existen muchas fabricas y competidores en el mercado, pero eso pasa en casi todos los rubros, por lo cual no hay que deprimirse. Lo bueno de este negocio, es que no se necesita ninguna técnica, ni un conocimiento para comenzar. Solamente deberás estar enfocado y poner todas las ganas a este emprendimiento.

Mínima inversión inicial en el negocio

Algo para destacar en este negocio, es que la mayoría de los productos son fáciles de fabricar y por ende no requieren mucha inversión, lo cual puede generarle muy buenos margenes de ganancias.
Tampoco necesitara alquilar un galpón o contratar personal, es algo que podrás hacer en familia y en tu casa. En lo único que deberás invertir, es en los insumos para su correspondiente fabricación y algunas herramientas para su elaboración.

Como y donde comercializar tus productos de limpieza

Como lo comente al principio, una de sus ventajas es que este negocio posee un amplio mercado al cual satisfacer y ofrecer tus productos.
Residencial: En este caso tu puedes ofrecer tus productos en tu ciudad o alrededor, así podrás minimizar tus gastos de transporte. Puedes empezar vendiendo tus productos a personas cercanas, ya sean familiares o conocidos para que ellos puedan dar referencias y así obtener nuevos clientes.
Industrial: Otra de las opciones es enfocarte en lo industrial, ofreciendo tus productos a los diferentes encargados de edificios, oficinas, gimnasios, etc. Eso si, deberás tener en cuenta que los precios que manejaras serán distintos, debido a que los volúmenes de ventas serán mayores y ademas deberás emitir facturas.
Negocios Mayoristas para reventa: Creo que esta es la opción mas acertada para comenzar un negocio a lo grande. Lo mejor es ubicar “mayoristas” a los cuales le interesen tus productos. También podrás vender en volúmenes grandes, debido a que ellos distribuirán tu mercancía a los negocios minoristas de toda la ciudad.

La estrategia

Este suele ser el punto mas importante de cualquier negocio y que un emprendedor debe tener en cuenta. Debido a que podemos tener un producto excelente, pero si no pensamos una estrategia de ventas, de nada nos servirá y nuestro negocio terminara en la nada.
Muchos de los emprendedores no suelen ser grandes vendedores, si tu eres una de ellas pues tienes dos opciones. Puedes tomar un curso para obtener habilidades o contratar vendedores experimentados que salgan a ofrecer tus productos. Si la opción que elegiste es la segunda, pues deberás pensar un buen margen de ganancias para tu vendedor, así estarás tranquilo que buscara buenos clientes.
Otra de las cosas que deberás tener en cuenta, es que necesitas realizar un stock de mercadería. Con esto evitaras problemas con tus clientes, si es que la demanda de productos aumenta mucho.

Fabricar Productos de Limpieza

La fabricación de productos de limpieza sera el alma de este negocios. Aunque la mayor parte de los insumos se pueden conseguir fácilmente en diferentes lugares, es importante que tengas una buena guía con las formulas para la elaboración de estos productos.
En Internet existen muchas guías de como fabricar diferentes productos como detergentes jabones, shampoos, etc. Es solo cuestión de buscar y elegir que productos fabricaremos.

Comenzando

El negocio de los productos de limpieza es muy accesible y fácil de emprender. Lo bueno es que se puede realizar en familia fabricando diferentes productos. Una vez que tu negocio crezca, lo mejor sera asesorarte y registrar tu propia marca.
En estos años conocí a muchas personas que comenzaron a fabricar productos de limpieza en sus casas y que hoy en día poseen fabricas enormes y una marca registrada. Pues si tu tienes la idea, comienza lo antes posible, recuerda que con esfuerzo y paciencia todo es posible.

http://negociorentablehoy.com/como-iniciar-un-negocio-fabricacion-de-productos-de-limpieza/

viernes, 7 de noviembre de 2014

Como hacer una campaña de Marketing sin gastar mucho dinero

Tweet Hacer una campaña de publicidad ya es muy común en todas las empresas. Pero a la hora de enfrentarse con los recortes de presupuesto casi nadie quiere asumir la gerencia. Como...
Hacer una campaña de publicidad ya es muy común en todas las empresas. Pero a la hora de enfrentarse con los recortes de presupuesto casi nadie quiere asumir la gerencia. Como directores, presidentes, o ejecutivos siempre desearan una campaña exitosa con muy poco dinero. Ademas de elevar la gráfica de ventas a el máximo nivel. Tal como evolucionaron los métodos de publicidad en la calle, medios impresos, la tecnología en las oficinas, de la misma forma ha cambiado la forma de hacer marketing en Internet. Eso reduce los costos, pero también requiere de mucha paciencia, inteligencia, creatividad y personal capacitado.

Manlio Moreno RodriguezGlobal News Internet ha marcado un antes y después en lo que conocemos como publicitarse. Somos realmente afortunados de vivir en una época donde tenemos el poder de correr la voz por un medio tan poderoso.El marketing viral está basado en esto, es una estrategia que, mediante procesos de autorreplicación viral, que guardan cierta similitud con los procesos de propagación de un virus informático, busca explotar las relaciones que se establecen en redes sociales ya existentes para producir incrementos exponenciales en la difusión en un determinado mensaje.

Dicho mensaje puede tener distintos objetivos relacionados con la mercadotecnia como, por ejemplo, dar a conocer un nuevo producto o servicio o aumentar rápidamente el conocimiento de una marca. Así, las campañas de marketing viral suelen generar cobertura mediática apoyándose de la difusión de historias inusualesque la gente se pasara y compartirá como contenidos divertidos e interesantes.Las redes sociales en internet hacen que el pasar la voz sea más sencillo. No es solamente Facebook o Twitter, sino también Youtube, LinkedIn o cualquierblog o foro de internet.

Un caso exitoso de marketing viral es el de los videos lanzados por Blendtec, una marca norteamericana fabricante de batidoras de cocina que en el año 2007 consiguió que varios de sus anuncios se situasen en la portada deYouTube. Esta compañía realizó una serie videos rudimentarios bajo elslogan: ¿Lo triturará? Y en ellos trituraba en su batidora diversos objetos como latas de Coca-Cola, canicas, pelotas de golf, tarjetas de crédito, celulares o ipods. En las primeras semanas estos videos alcanzaron una gran popularidad en Youtube, siendo visto por mas de un millón de personas. Los visitantes no solo aumentaron, sino que se contagiaron y comenzaron a enviar videos hechos por ellos mismos a Youtube destruyendo cosas con la batidora Blendtec. Como resultado de esta propagación viral, las ventas de las batidoras Blendtec experimentaron un rápido crecimiento.

Apple y sus productos siempre se han beneficiado de este tipo de medios para soltar rumores de las nuevas funcionalidades de sus gadgets ( iphone, ipod, etc. ) Esto hace que sus conferencias siempre sean esperadas por millones de personas alrededor del mundo y claro, todo mundo recuerda como el iphone 4 fue descuidadamente dejado en un bar para ser encontrado por un redactor del famoso blog de gadgets Gizmodo y ser así revisado a fondo por ellos.

Se podría pensar leyendo este artículo que el Marketing Viral es algún tipo de truco, la realidad es que lo viral es una muy buena estrategia de mercadotecnia que puede ser propagada en segundos gracias a internet.

El Marketing Viral no es infalible, que una campaña funcione depende de muchos factores, no solamente el que sea transmitido en una red social. Nadie puede garantizar que una campaña viral funcione al 100 por ciento y que de siempre resultados positivos, pero en definitiva es la manera más fácil y económica de dar a conocer un producto.
escrito por Abraham Rodríguez, sales agent de Goblin Creative.

Dejar tu empleo para Montar tu propio negocio.Mucho cuidado!



 
   Depresion laboral.
“El consejo mas peligroso que se le puede dar hoy a un niño es ‘ ve al colegio, logra buenas calificaciones, y busca un empleo seguro”, -sharon letcher-.
A menudo he encontrado a personas quejarse de su empleo, por el cual ellos no darían mas un segundo de su vida, si no fuera por el hecho de que constituye el sustento familiar. También, a muchos jóvenes estudiantes, con empleos de medio tiempo, decir que necesitan urgentemente tener un negocio propio que les genere ingresos extras. ¿Y porque no? Si es la nueva estructura económica en nuestro país, que nos arrastra a ello, así como ese pensamiento colectivo que se proclama en los medios, de que en México todo negocio prospera.
Mucha gente logra plantar su pequeño o mediano negocio, gracias a su esfuerzo y con todos los ahorros de su trabajo pocas veces bien remunerado. Lo malo no esta en haber empezado, si no en que eligieron la idea de su proyecto en base a sus gustos, sus ilusiones o bien porque es la moda y a cierta persona le fue bien con ese tipo de empresa. Esto es peor aun, cuando un comerciante que apenas abrió la tiendita, al concluir los 6 meses le han plantado otra frente a al suya con mas productos.
 Para los emprendedores, lectores, estudiantes, o quienes sean que han estudiado los libros de Robert T. kiyosaki, me diran que después de leer Padre rico Padre Pobre, han brincado de la silla tomando el teléfono, para hablar con el amigo de confianza, diciendo que es hora de lanzar la empresa y aventurarse en ese mundo de negocios desconocidos….
Como a todos nos sucede, la emoción nos domina y nos inyecta endorfinas beta, adrenalina y todo lo demás, para pensar en crear una empresa de la noche a la mañana, y sin tener una base que soporte tal desafío. Por lo cual dejaré unos puntos, tomado de la experiencia personal y de expertos que han contribuido a formar a  profesores, gente de negocios y estudiantes emprendedores.
No abandones tu empleo. Si estas pensando en entrar al mundo de los negocios y piensas montar una tiendita, no pienses en abandonar tu empleo hasta que rinda los suficientes frutos como para duplicar tu salario.
El secreto esta en leer. Necesitas estudiar mucho, diría que demasiado, porque tienes que “desaprender” todo lo que te enseñaron, para vivir la experiencia propia que es lo mas complicado. Estudiaras el futuro mercado, las utilidades a largo plazo, estrategias de ventas, publicidad, marketing…con eso imagino muchos libros. Asi también, empresas o negocios ya funcionales que te servirán como guía.
Piensa en grande y tus hechos crecerán. Si decides que tu empresa será pequeña, y asi lo concibes a largo plazo, entonces es mejor que desistas a menos que lo requieras como un pasatiempo. Tu proyecto debe pensarse en grande, aunque tu capital sea de 00.00 pesos.
Según Kiyosaki lo que decidirá el futuro de tu empresa o negocio, suele llamarse algo asi como: “estomago”,”caradurez”, “Pelotas”, “audacia”, “bravura”, “astucia”,”Osadia”,”Tenacidad”, y “Brillantez”.
Factor de riesgo. Recuerda que el 99% de los negocios o empresas pequeñas y medianas en Mexico, creadas con capital de riesgo, fracasan entre los 3 y 5 primeros años. Por lo cual debes de considerar el FRACASO en tus planes a futuro. Así cuando, pase lo inesperado, todo estará dentro de tus planes, y no tendrás porque sentirte mal pues lo has considerado previamente y estas preparado.
Invierte en tu educación. Asiste a eventos, seminarios, cursos todo lo que tenga que ver con el negocio que vas a emprender, invita a comer a algún experto en ventas, marketing, tecnologías, publicidad, lo que sea, para tenerlo de tu lado.
Consigue a un experto. Busca el contacto de una persona que sea experta en varios ramos, y que su reputación hable por si misma. Generalmente ellos tienen perspectivas diferentes a todos los demás, y mejor aun si son académicos de alguna universidad o institución. Paga al experto, no escatimes recursos, no es dinero perdido.
Deja de gastar en tonterías. Organiza tus gastos, por primera vez elige invertir todo tu dinero que llegue a tus manos, por ejemplo: Un auto de 140 mil pesos, bien sea a crédito o de contado, no es ninguna inversión, si el retorno del capital no existe. Al contrario, es un lujo que no te puedes dar. A  menos que seas dueño de Telmex, Televisa, Microsoft u otra empresa como esa. Con 20 mil pesos puedes pagar un curso, y hacerte experto enVentas por internet, y montar tu sitio e-commerce. Lo cual te puede dar pautas, para comercializar mas adelante tus productos. 
No le des gusto a la gente. Se dice que la formula del éxito nadie lo sabe, pero la del fracaso es la de tratar de darle gusto a todos. La gente te va a criticar, a desmoralizar, te perseguirán, te harán burlas incluyendo a tu familia. Pero mucho cuidado, es parte del proceso de crecer, si logras salir de la “carrera de ratas” , pronto se darán cuenta que no estabas equivocado.

Espero sus comentarios, y nos vemos en la próxima entrega.

Manlio Moreno R.
Consultor en Marketing digital, Plataformas web 2.o
Negocios en internet, Redes  y Analysis de Riesgos.
Email: direccion@gsslatino.com.mx
http://www.gsslatino.com.mx