siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta 5 REGLAS DE ORO PARA INVERTIR EN UN NEGOCIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5 REGLAS DE ORO PARA INVERTIR EN UN NEGOCIO. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de noviembre de 2015

Negocios rentables al alcance de todos


El gran objetivo en la vida profesional de todo emprendedor es conseguir establecer sus emprendimientos como negocios rentables, que le genere ingresos:
  • Rápidos.
  • Suculentos.
  • Que se extiendan en el tiempo.
Antes de empezar quiero contarte que he desarrollado una guía paso a paso para que puedas convertirte en un verdadero emprendedor.
Descarga la guía y comienza a generar ingresos. Desrgar gratis 12 pasos para crear un infonegocio rentable
Ahora si comienzo a desarrollar este artículo que seguramente te será de gran utilidad. Probablemente te hayas preguntado con frecuencia, sobre todo siempre que ves a alguien exitoso, qué es lo que hace que algunos dueños de negocios hagan de sus emprendimientos negocios rentables y se vuelvan ricos, mientras que otros emprendedores y empresarios dedican sus más enconados esfuerzos a sus profesiones y no tienen los resultados esperados.
Para comenzar a analizar esta situación digamos que no todos los emprendimientos son iguales. Ni los emprendedores son iguales y sus mentalidades son completamente diferentes. En algunos casos existen personas que trabajan 12 horas diarias, más de 60 horas semanales y al cabo de 20 años, sólo consiguen ganancias que le permiten sostener a sus familias y no mucho más que eso.
Mientras que otros modelos de negocios permiten a sus emprendedores o empresarios trabajar entre 6 u 8 horas diarias, y generar gracias a sus negocios rentables, millones de dólares en ganancias anuales. Estos últimos son los que pueden hacer realidad sus sueños, adquieren libertad, y toda clase de beneficios que les trae haber establecido sus emprendimientos como negocios rentables. Todo esta en escoger la correcta estrategia de marketing.

Los negocios rentables en un ejemplo clásico

Vayamos a un ejemplo clásico en el mundo de los negocios pero que nos permitirá ejemplificar esto de una manera muy gráfica.
Imagine la diferencia entre un bote a remo y una lancha. Si estas en el bote a remo, por más duro y fuerte que estés remando jamás podrás alcanzar la velocidad y la distancia en relación al tiempo que logre una lancha a motor y con mucho menos esfuerzo que el que estas realizando al remar. Esto significa que si bien es necesario trabajar duro en tus negocios y emprendimientos, el éxito no es necesariamente proporcional al esfuerzo realizado.
El éxito en un negocio rentable no es el producto de trabajar más duro y con más esfuerzo que los demás emprendedores de tu nicho de mercado. Tu eres consiente de que muchos emprendedores en internet se están haciendo ricos, gente de todos los países, antes el núcleo de los negocios rentables a gran escala se centraban en los Estados unidos, principalmente si hablamos de negocios rentables en internet, en la actualidad son cada vez más los latino e hispanos que alcanzan la rentabilidad de sus emprendimientos.
Ahora lo que debes saber y es donde te quiero acercar es a saber que es lo que ellos están haciendo y como lo están haciendo en la actualidad. Ellos consiguen, gracias a sus negocios rentables, sostener sus vidas, las de sus familias y ahorrar dinero gracias a sus ingresos. Una aclaración quiero hacerte: “Este no es un blog de auto-ayuda. Lo que pretendo es mostrarte paso a paso cómo debes hacer para convertir tus emprendimientos en negocios rentables”

Cuestiones que determinan a los negocios rentables

Primero que nada quiero mostrarte 5 cuestiones que debes averiguar sobre tu negocio o emprendimiento para saber si es capaz de darte los ingresos necesarios para que se convierta en un negocio rentable.
1) ¿Es un negocio probado? O sea ¿es un negocio con el cuál otras personas están ganando dinero y ha resultado un negocio rentable para ellos? Si nadie se esta haciendo rico con ese modelo de negocio es porque probablemente tu tampoco puedas lograrlo. Sin embargo si ya hay emprendedores vendiendo productos y convirtiendo sus emprendimientos en negocios rentables, pues claramente tienes ahí tu oportunidad.
2) ¿Cuál es el alcance potencial de su negocio? Un negocio que tenga un algance local o zonal muy difícilmente pueda en el tiempo sostener un nivel alto de ingresos, o bien porque cuando cambien las condiciones locales se verá afectado o bien porque probablemente y dependiendo de la oferta el mercado se sature rápidamente.Entonces si quiere un negocio que cumpla los tres postulados de negocio rentable que vimos más arriba procure que su negocio tenga un alcance global, sin límites territoriales. Un gran secreto de rentabilidad es segmentar nichos de mercado en este artículo te muestro cómo hacerlo http://universomarketing.com/blog/nicho-de-mercado-como-elegir-nichos-rentables/
3) ¿Cómo son los márgenes de ganancias? Si los márgenes de ganancias son pequeños y usted debe vender muchos productos para que su negocio sea rentable no es el camino correcto. Para alcanzar un negocio millonario debe tener productos con altos márgenes de ganancias, donde se valore su trabajo y su tiempo. Por lo tanto no pierda el tiempo tratando de vender millones de productos para escasas ganancias, será imposible que logre tener un negocio rentable. En cambio si vendiendo poco el margen es grande, lo único que deberá hacer para ganar grandes sumas es vender un poco más. Si quieres tener un plan para desarrollar un negocio exitoso solo tienes que seguir este enlace : Cómo crear un negocio exitoso .
4) ¿Cuál es la inversión necesaria para comenzar? No debe comenzar negocios que le exijan grandes inversiones iniciales. Es mentira que a mayor riesgo mayor ganancia. A mayor riesgo más estrepitoso son los fracasos y más imposibles de sobrellevar. Procure realizar inversiones iniciales mínimas, para testear el mercado, para saber si hay posibilidad de éxito. Los negocios rentables de manera rápida y sostenida son los que requieren una escasa inversión inicial, por eso son rápidos, porque puedes rápidamente recuperar la inversión y comenzar a acumular ganancias netas. UN infoengocio es un negocio maravilloso porque te permite comenzar sin necesita de inversión inicail Aquí te enseño como tienes que hacerlo desde el comienzo: Secretos para crear un infonegocio sin inversión
5) ¿Para su desarrollo comercial son necesarias licencias profesionales? Este es un ente crucial en nuestros días. Con la existencia de lobbies por todos lados, si para desarrollar si negocio necesita de permisos o licencias gubernamentales o de terceros políticos u otras entidades probablemente usted esté o condenado al fracaso a compartir sus ingresos con aquellos que no hacen nada para ayudarlo. Cuanto más lejos de los estamentos más rígidos de los mercados se esté, más cerca estará de su éxito profesional y de convertir su emprendimiento en un negocio rentable.
Este es el primer paso de un modelo que ha estado creando negocios rentables hace muchos años en las más diversas industrias online u off line. El negocio que ha creado a lo largo y ancho de todo el mundo, sin fronteras, en todos los idiomas, son restricciones de edades, el modelo de negocio que cumple con los 5 postulados antes descriptos y que convierte emprendimientos en negocios rentables, que convierte emprendedores en empresarios es:
“La comercialización de productos de información
UNIVERSO MARKETING – CONTENIDOS GRATUITOS
Tú puedes tener este mismo Entrenamiento y Completamente Gratis
Descubre una estrategia única e imbatible de ganar dinero en internet – Para descargar nuestros “12 Pasos Para Crear un Negocios en Internet sin Inversión” Solo tienes que hacer click aquí“DESCARGAR AHORA”

Ventaja de este modelo de negocios rentables.

Para terminar este artículo quiero contarte las razones o las ventajas que significa emprender este modelo de negocios rentables.
1) Es un trabajo que puedes realizar desde tu casa y de manera automática. Con poca demanda de tiempo.
2) Los compradores pueden comprarle repetidamente distintos productos o incluso puede cobrar membrecías mensuales.
3) Es posible el contacto directo con compradores de sus productos para cerrar ventas y retroalimentarse de información.
4) No necesita mucha gente trabajando para usted.
5) Mínima o inclusive nula inversión inicial para encarar este modelo de negocios.
6) Grandes ganancias y una rentabilidad única.
7) La posibilidad de reconstruirse y volver a empezar.
8) Hay muchas personas que tienen éxito en cada nicho de mercado y se están creando negocios rentables constantemente en cada sector del mercado. O sea tienes un ejemplo a seguir.
9) El éxito deja huellas. Si otras personas tienen un modelo de negocio rentable tú tienes la posibilidad de clonar ese modelo, adaptarlo a tus necesidades y tus capacidades y seguir el mismo camino de éxito de esos emprendedores que ya han alcanzado la cima.
10) Para darte una idea de los beneficios y la potencialidad de este negocio quiero apelar a las matemáticas: El valor de un producto promedio supongamos que es de 147 dólares. En el mercado actual cualquier info-producto que tenga varios formatos, como ser pdf + audio + video tiene un valor aproximado incluso muchas veces superior a los 300 dólares. Pero para mi ejemplo pongamos unos 147 dólares promedio. Para lograr una ganancia de 1 millón de dólares necesitas vender 18.8productos por día durante un año.
No todos los emprendedores, novatos sobre todo están en condiciones de vender 18 productos diarios. Principalmente aquellos que tengan solo 1 producto. Entonces la conclusión es que el modelo de negocio rentable debe aspirar a la construcción de varios productos. Pero no quiero desviarme del ejemplo de negocio rentable.Vendiendo 18.8 productos diarios tendrás al cabo de un año 1 millón de dólares.
Claro no será fácil llegar a vender ese número de productos diarios al principio pero quiero hacerte una pregunta:
¿Te gustaría tener un negocio cuya rentabilidad sea de apenas cien mil dólares anuales?
¿ O lo que es lo mismo 8333 dólares mensuales?
Pues para alcanzar ese primer objetivo solo tienes que vender 1.8 productos cada día.¿Ves cómo se vuelve algo completamente posible para cualquiera? ¿Ves cómo la rentabilidad de este negocio es absoluta? Si vendes menos de dos productos diarios tendrás un ingreso mensual superior a 8500 dólares. ¿Dime si conoces algún negocio que al cabo de muy poco tiempo tenga la potencialidad de darte ganancias semejantes? Si tu confianza no es buena quiero terminar diciendo que un trabajo bien pago o muy bien pago en Latinoamérica ronda los 1500 dólares mensuales.
¿Cuántos productos a lo largo de todo el mundo debes vender al mes para alcanzar ese número? Apenas poco más de 10 productos mensuales. Un objetivo alcanzable por cualquier principiante… He redactado una guía paso a paso para que puedas construir tu negocio desde el principio. Para que puedas desarrollar un negocio rentable desde cero, hasta llegar al éxito.
Descarga la guía y conviertete en un emprendedoror que pasa a la acción.DESCARGAR AHORA   Solo depende de ti, de tus expectativas y tu dedicación. En este artículo me he encargado de mostrarte
  • la existencia comprobable de un negocio rentable.
  • Que esta al alcance de cualquiera
  • Que ya somos muchos lo emprendedores que nos hemos convertido en pequeños empresarios
  • Que muchos emprendimientos se han convertido rápidamente en un negocio rentable
  • Que solo depende de ti lograrlo y transformar tu vida completamente.
Los conceptos tradicionales de trabajo, trabajador, consumidor, empresario, emprendimiento, emprendedor, y el mismo concepto de mercado han cambiado. No debes permitirte quedarte afuera de estos nuevos conceptos y posibilidades, sobre todo porque quieras o no, porque lo adviertas o no, tú formas parte del cambio. En el siguiente artículo te mostraré más sobre la construcción de un negocio rentable y cómo tu mismo puedes lograrlos. Deja tu mail a continuación para no perderte mi próximo artículo, yo mismo me encargaré de avisarte cuando se encuentre disponible. Suscribete a Universo Marketing y te aviso personalmente cuando publique mi próximo artículo. Solo completa el siguiente formulario

 http://universomarketing.com/blog/negocios-rentables/




martes, 12 de mayo de 2015

NEGOCIACIÓN : Los secretos de un buen negociador

Qué hacer y qué no. El gerente comercial del portal Administradores habla sobre las diferencias competitivas de un buen negociador.

Por 
Cuando un hijo quiere convencer a su padre para que le pase el auto, la enamorada lidia con la paciencia de su pareja cuando están en el shopping, o una niña quiere pedirle prestada la ropa a su hermana. Situaciones como estas no tienen nada que ver con las ventas o las metas de ganancias, pero tienen mucho en común con lo que varios profesionales tienen que hacer a diario en el mercado para negociar.
Se ve en las reuniones comerciales, acuerdos entre grandes empresas o en las ventas diarias de una tienda: el arte de negociar parece ser exclusiva de hombres y mujeres de negocios. Sin embargo, es muy común en actividades vitales como comer o dormir. Por lo tanto, ser un buen negociador es una diferencia competitiva para quien necesita lidiar profesionalmente con esta actividad.
Negociar es un proceso que mezcla la preparación, experiencia y características adquiridas en la vida”, afirma Diogo Lins Nóbrega, gerente comercial del portal Administradores y del portal Admshop, también Máster en administración de empresas por la UFPB, enfocado en tecnología de información y márketing.
¿Saber negociar es una característica que puede diferenciar un profesional en el mercado? ¿cómo?
Claro, con toda certeza. Estamos en un mundo globalizado y altamente competitivo,negociar aparece como una característica fundamental para el progreso y supervivencia de las grandes organizaciones, tanto públicas como privadas. La negociación es algo que puede dictar el éxito o fracaso de una empresa. Hay una enorme demanda por profesionales que poseen facilidades para negociar.
¿De qué manera ésta influencia el crecimiento profesional?
La propia etimología de la palabra negocio- que significa negociación del ocio- insta al trabajo. El negociador debe ser visto como un actor imprescindible para la buena marcha de los negocios. Es él quien tiene la función de vender el producto de la empresa. Debe ser considerado como un representante de su organización en el turbulento escenario competitivo.
Para esto, la negociación busca lograr los mejores resultados, estrechar lazos con colegas y jefes, mejorar las comunicaciones, etc. Por otro lado, un ejecutivo debe procurar siempre mantener esta postura de interacción con sus funcionarios para una mejor relación. Esto es pura negociación! Por lo mismo, la negociación es imprescindible para el crecimiento de la empresas y, consecuentemente, del profesional.
Incluso, una reciente encuesta británica realizada por la International Association for Contract and Commercial Management y el Huthwaite International, a través del análisis de 124 negociadores de empresas e instituciones, concluyó que la negociación es una actividad que requiere capacitación y aprendizaje de larga vida.
¿Cuáles son las características principales de un buen negociador?
Antes de cualquier cosa, un negociador debe ser un buen comunicador. Saber, más allá de todo, escuchar a las partes interesadas. Ahora, lidiar con personas es algo bastante complicado y debe existir mucho cuidado con las palabras. Otras características primordiales son la autoconfianza y la persuasión. El negociador debe estar seguro a la hora de vender su idea.
La mayoría de las personas no se prepara para una negociación y esto puede provocar resultados negativos. El negociador debe saber lo que quiere, a donde quiere llegar, y cuales serán los resultados que pretende satisfacer para dar inicio al proceso de negociación.
¿Cuáles son las actitudes que, por el contrario, pueden arruinar ese proceso?
Falta de diálogo y comprensión de parte del que está negociando, son factores que pueden ser vitales para que una negociación tenga resultados desastrosos. Considere la otra parte como un aliado y no como un enemigo. Hay que olvidar la historia de que se debe beneficiar, o simplemente, vencer, como un juego de ajedrez. Se tiene que tratar de integrar como una parte de la empresa y convencer que los resultados benefician a ambas partes.
¿Negociar es un “regalo”?
Regalo, virtud, arte... Muchos son los adjetivos asociados a la negociación. Sinceramente soy un poco reacio a títulos en este sentido. Creo que sólo alimenta el ego y la venta de formación. Creo que no se trata de un regalo, pero es una característica, que cuando se utiliza bien facilita la situación de negociación. Por lo mismo, negociar no sería un regalo, pero es un proceso que mezcla preparación, experiencia y características adquiridas durante la vida.
¿Cómo es la “formación” de un negociador?
No existe receta para ser un buen negociador. El profesional que desea tener éxito como negociador debe prepararse y capacitarse. Nada mejor que la práctica y la convivencia como un medio para aprender a ser un profesional de excelencia. Sugiero que antes de embarcarse en una formación o conferencia “milagrosa” los profesionales puedan participar de las negociaciones como un mero observador. Aprender las artimañas, las palabras, y principalmente saber comportarse y argumentar frente a la gente en un proceso de negociación. De hecho esto es un entrenamiento muy eficaz.
De lo contrario, sugiero que el profesional está siempre actualizado: lea revistas, libros y periódicos de su área y, en particular, tenga la capacidad de organizar y planificar su tiempo.

miércoles, 15 de abril de 2015

Importancia de los Mercados Internacionales

Importancia de los Mercados Internacionales



Desde los inicios de la teoría económica [1] donde se enfatiza en la importancia del comercio internacional, visto desde el punto de vista de la época, y traído por diferentes economistas en la era contemporánea de la humanidad ha tenido un realce y una importancia significativa en el desarrollo de los países que han adoptado estas doctrinas, el desarrollo de la economía en nuestra época es muy importante para el desarrollo de los mismos mercados.


Esta teoría se profundiza de una mejor forma por David Ricardo [2], donde demuestra la importancia de la de la especialización de los países con el fin de buscar una mejor ventaja competitiva en los mercados, donde los países pueden obtener mejores beneficios de una especialización en la producción de aquellos bienes que se pueden generar en un determinado país dadas sus mejores condiciones para la producción de los mismos, ahora bien en el mundo globalizado en el que hoy interactuamos encontramos diferentes connotaciones con respecto al desarrollo de estos mercados internacionales, donde un país puede exportar bienes y servicios, y también capitales de acuerdo a sus ventajas competitivas y comparativas.

Los mercados internacionales permiten el desarrollo de las economías, puesto que estas pueden producir distintos bienes y colocarlos en estos mercados para ser adquiridos por aquellos países donde no se pueden producir de una manera eficiente como el país oferente del bien, y este a su vez puede beneficiarse de los demás bienes o servicios en los cuales los otros países tienen una mejor ventaja competitiva, si bien este tipo de modelo económico es altamente criticado por la falta de trasparencia de los entes multilaterales a cargo, se tienen grandes beneficios en todos los ámbitos, es por esto que estoy a favor con la globalización, cuando un país exporta y hace que sus bienes estén el los mercados internacionales, éste puede obtener beneficios a nivel macroeconómico [3], como también las empresas que en él están pueden sacar beneficios con políticas microeconómicas eficientes, pues pueden generar empleo, y por ende las políticas macroeconómicas del gobierno generar mejor redistribución de la riqueza entre la población.

Siendo importantes los mercados internacionales, podemos observar como un exceso de ahorro en determinado país, puede servir como medio de financiación e un país con desordenes macroeconómicos, pues un desajuste en su balanza comercial, puede ser financiado por una entrada de capital en la cuenta de capital en la balanza de pagos, si esto se cumpliese a cabalidad no habría tanta desventaja entre un país y otro, el problema radica como lo indique antes en el mal funcionamiento de los entes multilaterales, tales como el FMI y la OMC, pero como lo critica Stiglitz: “El FMI y el Banco Mundial se convirtieron en nuevas instituciones misioneras, a través de las cuales esas ideas fueron impuestas sobre los reticentes países pobres que necesitaban con urgencia sus prestamos y subvenciones. Los ministros de hacienda de los países pobres estaban dispuestos, si era menester, a convertirse para conseguir el dinero, aunque la vasta mayoría de los funcionarios estatales y, mas importante, los pueblos de esos países con frecuencia estaban escépticos” [4]. Aquí él describe la época de los ochenta y el nuevo rumbo de las economías lideres (EEUU e Inglaterra), políticas neoliberales, apertura del mercado, menor tamaño del Estado, entre otras; esto demuestra la falta de inequidad de estos entes, con el fin de favorecer a los países potencias, pero bien volviendo a mi planteamiento, las importancia de los mercados internacionales no solamente esta condicionado a esta parte, también ha permitido el desarrollo de los países del tercer mundo a niveles inimaginables.

Esta percepción la desarrolla Alan Greenspan, diciendo:”En los últimos años la integración económica global se ha acelerado en una multitud de frentes. El desarrollo basado en la tecnología ha expandido de tal manera la amplitud y profundidad de los mercados que los gobiernos, aún los incrédulos, han sentido que no tienen otra alternativa que desrregular y liberalizar el crédito interno y los mercados financieros” [5], esto nos demuestra como siendo la globalización un fin económico ha permitido en el entorno a ella no solo la unificación de los mercados, sino que también el traspasar las culturas a través de las comunicaciones, además permitir a países del tercer mundo poder obtener desarrollo por medio de las tecnologías que se encuentran en todo el mundo.

Resalto esto último como el mayor logro de los mercados internacionales, el cual ha sido la búsqueda de integración entre naciones, que permiten a su vez un mejor funcionamiento en todos los ámbitos de la economía global [6], por que es la economía también una ciencia social de la cual el hombre a dejado perder su esencia, y siendo esta una forma de recobrarla con el fin de hacer una concientización entre todos, que antes que obtener beneficios económicos, podemos lograr un beneficio común, basado en una mejor calidad de vida, de la cual todos los países se deben de ver beneficiados, y no solamente aquellos que ejerzan un mayor dominio sobre la economía global.

Como conclusión digo que los mercados internacionales deben de tener un mejor control para que estos sean más eficientes y que permitan lograr una mejor integración, y la búsqueda de mejores resultados de desarrollo y crecimiento entre las naciones que lo componen, siendo este el verdadero fin y esencia de la Economía.


http://www.degerencia.com/articulo/importancia_de_los_mercados_internacionales

martes, 23 de diciembre de 2014

5 reglas de oro para líderes jóvenes

Aprende estas lecciones deliderazgo para que te atrevas a tomar riesgos y fijar tus metas, aunque seas un emprendedor novato.

Por Susan Steinbrecher

Estoy segura de que muchos emprendedores y dueños de negocios confesarían haber estado en una situación de estrés. En esas circunstancias los líderes pueden confiar en la opción de “decir que sí a todo y averiguar qué hacer después” lo cual puede causar angustia, frustración y algunas noches sin dormir.

Hace muchos años trabajé para una gran cadena hotelera, llegué a ser gerente general a mis 24 años convirtiéndome en una de las más jóvenes con ese puesto en la cadena. Estaba emocionada y determinada a ser exitosa pero también me sentía aterrada. Tenía mucha responsabilidad y me preocupaba que la gente no me tomara en serio.

Definitivamente aprendí de mis errores. Viendo en retrospectiva, estoy agradecida de que los gerentes apostaran sobre cuál de los nuevos fracasaría. Las lecciones de liderazgo que aprendí de esa experiencia eran profundas y me ayudaron a ser la persona que soy ahora.

1. Delega y confía que los otros puedan estar a la altura. Aprende a renunciar al control. A veces tomar las riendas es apropiado, pero en otras ocasiones renunciar a eso puede beneficiar a los empleados. Cuando estaba a cargo y teníamos una mala época económica, tuve que enfrentar el reto de despedir a mucha gente. Los llamé a todos y les pregunté cómo podíamos cortar el presupuesto para despedir a la menor cantidad de individuos.
Nunca olvidaré como este grupo de personas creativas y determinadas pensaron en estrategias para compartir horarios y gastar menos sin dejar de satisfacer el cliente. Perder el control puede levantar la autoestima de los asociados y darles una oportunidad para aprender de la experiencia.

2. Sé un buen entrenador y mentor para tus empleados. Tu trabajo como líder es empoderarlos y estar consciente de su potencial, no sólo que reciban órdenes de ti. Comienza estando ahí para nuevas contrataciones o cuando alguien inicie un nuevo proyecto. Sé creativo y ten la mente abierta sobre las oportunidades únicas para el desarrollo personal y profesional de los empleados. Algunos creen que esto sólo lo hace una persona con varios años de experiencia.

Una mentoría real y poderosa sucede cuando dos personas colaboran sin importar la edad o años de experiencia para apoyar, entrenar y darse retroalimentación el uno al otro. Esto funciona mejor cuando hay respeto entre ambos y están al mismo nivel. Darle poder a la gente te dará ciertos beneficios como poder enfocarte más en desarrollar una visión más amplia y una estrategia a largo plazo para el negocio.

3. Siempre haz tu mejor trabajo. Hacer cosas de calidad es la mejor forma de quedar bien, además, nunca sabes si alguien está observando. Los miembros del equipo ven todo lo que hacen y dicen los líderes. Cuida tu conducta, comportamiento y acciones porque todo tiene impacto sobre los otros.

4. Date permiso de tomar riesgos. Un jefe me dijo una vez “Es mucho más fácil pedir perdón que pedir permiso”. Estas palabras cambiaron mi vida. Todos comenten errores y es bueno confiar en tus instintos y no pensar en cada decisión que tomes.
El miedo a cometer un error provoca que no tomemos riesgos o que no podamos avanzar con las decisiones. Muchos líderes se quedan en el análisis, esto puede pasar como estadísticas, recopilación de información, encuestas, lo cual prolonga el proceso de toma de decisiones. Esto hará que tus empleados se frustren y te pierdan la confianza o respeto como líder.


5. Nunca quemes los puentes. En algunas situaciones esto puede parecer como la única opción, pero primero pregúntate si tus acciones pueden hacer que te arrepientas. Puedes luchar por tus principios sin afectar a nadie. Piensa en todos con los que te has puesto en contacto en tu negocio como un socio potencial, colaborador o futuro cliente. Opera con una mentalidad de seguir colaborando y actuar con respeto e integridad en el negocio, así como en tu vida.

Fuente: Soyentrepreneur

lunes, 29 de septiembre de 2014

5 Estrategias de fidelización de Clientes

Publicado por Javier Diaz
Tan importante como invertir para atraer nuevos clientes a nuestro negocio, es contar con estrategias que nos permitan fidelizar a quienes ya nos compran.
Jack Taylor, CEO de Enterprise Rent-A-Car, afirma que "Cuesta seis veces más conseguir un nuevo cliente que mantener a uno satisfecho", por tal razón es fundamental que tu negocio cuente con estrategias efectivas y programas de fidelización de clientes.
A continuación te comparto una lista de cinco estrategias cuyo objetivo es ayudarte a convertir compradores en clientes fieles que quieran volver una y otra vez a tu negocio y que además quieran recomendarte a los demás.
Fidelización de clientes

1. Ofrecer experiencias de compra positivas


Cada vez que un cliente interactua con tu producto o con tu negocio, está viviendo una experiencia que puede ser positiva o negativa. Si la experiencia es buena, seguro tu cliente querrá repetirla y estará dispuesto a recomendarte; si la experiencia es mala, el cliente no volverá a comprarte y además se encargará de que todos sus amigos y contactos se enteren de lo mal que la paso.
Analiza cómo es la experiencia que vive tu cliente cuando llega a tu negocio, cuando compra tu producto, cuando sale de tu negocio y cuando consume tu producto. Ingéniatelas para hacer que cada uno de estos momentos sea realmente placentero para el cliente y seguro que volverá una y otra vez.
Un elemento clave en este punto es el Servicio Post-Venta, pues es una oportunidad para garantizar que la experiencia del cliente sea completa y placentera.

2. Crear un newsletter con información interesante y útil


Mantenerte en contacto con tus clientes a través de email es una estrategia bastante poderosa, pero ten cuidado con saturarlos de mensajes comerciales. Es mucho mejor que periódicamente les envíes información útil e interesante que se relacione con tu producto o servicio, de esta manera los lazos de confianza con el cliente se van a ver fortalecidos.
Supongamos que eres dueño de una tienda de productos para mascotas y creas un newsletter para enviar información sobre el buen cuidado de las mascotas. Un día, por ejemplo, envías un email sobre cómo bañar a tu perro y al final incluyes información de los productos de baño para perro que vendes, entonces tu cliente va a sentir que quieres ayudarlo y aumentarán las probabilidades de que te compre y se convierta en un fiel seguidor de tu negocio.

3. Gamificación


La Gamificación es la aplicación de técnicas de videojuegos a diferentes ámbitos o actividades.
En el mundo del marketing, se hace uso de la gamificación para motivar y fidelizar a los clientes a través de retos, logros, recompensas y puntos obtenidos en diferentes desafíos.
La idea es crear ambientes y experiencias en que tus clientes se conecten con tu marca, con tus productos o con tu empresa a través de actividades basadas en el reto, la aventura y la diversión, a la vez que obtienen recompensas por su desempeño.

4. Crear alianzas con otras empresas para ofrecer valores agregados


Fidelizar clientes
El objetivo de esta estrategia es aliarte con otras empresas para dar a tus clientes mucho más de lo que esperan.
Identifica empresas que estén dispuestas a colaborar contigo y encuentra la manera de que juntas puedan crear mayor valor para sus clientes, de esta manera podrán resultar sinergias interesantes que contribuyan al crecimiento de cada una.
Un buen ejemplo de esta estrategia es el programa "Santalucía Contigo", el cual tiene como objetivo que los clientes de la aseguradora Santa Lucía obtengan descuentos especiales en diferentes comercios que forman parte de la alianza.
Hay distintos tipos de alianzas que puedes crear para ofrecer toda clase de valores agregados a tus clientes, solo es cuestión de plantear propuestas con tus aliados potenciales a ver qué estrategias interesantes resultan.

5. Establece una comunicación proactiva con tus clientes


A veces para que un cliente se conecte con tu negocio, solo hace falta escucharlo. Permite que tus clientes puedan ponerse en contacto contigo a través de diferentes medios y atiende sus dudas con prontitud.
Aprovecha las redes sociales y demás canales digitales de comunicación para estar en un dialogo constante con tus clientes. Demuéstrales que tras tu negocio hay un equipo humano dispuesto a escucharlos, atenderlos y brindarles un servicio excepcional.

Bonus!: Nunca olvides que la esencia de tu negocio es servir


Sin importar cuantas cosas hagas, recuerda que lo más importante es que la razón de ser de tu negocio es servir, crear valor y hacer que la vida de tus clientes sea mejor. Siempre que puedas, ayuda a tu cliente a resolver sus problemas. No les compliques la vida, todo lo contrario, procura que tu negocio ofrezca soluciones simples y efectivas. Haz lo que mejor sabes hacer y hazlo mejor que nadie.
¿Te animas a poner en práctica estas estrategias? ¿Se te ocurre alguna otra estrategia de fidelización de clientes que quieras compartirnos?... Deja tus comentarios, aportes, dudas y sugerencias.

http://www.negociosyemprendimiento.org/2014/08/estrategias-fidelizacion-clientes.html

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Gestores de contraseñas: guardar claves sin tener que recordarlas

Programas y aplicaciones útiles para proteger las contraseñas y evitar que haya que recordarlas cada vez que se necesite hacer uso de ellas
Imagen: Photosteve101
Cada vez con más frecuencia aparecen noticias en los medios sobre nuevas violaciones de las cuentas de los usuarios, ya sea por culpa de vulnerabilidades en los servicios o por ataques de ingeniería social que consiguen que los usuarios entreguen sus datos. El último escándalo en este sentido ha sido por loscinco millones de contraseñas de Gmail aireadas en la Red tras ser sustraídas. Y antes lo fue la exposición de fotografías de actrices sin ropa robadas de sus cuentas en la "nube" de Apple.Para evitar ser víctima de este tipo de situaciones, una buena solución es utilizar gestores de contraseñas. Este artículo explica qué son y describe alguno de los más interesantes.
Cuando se producen violaciones en las cuentas de los usuarios y posibles robos de claves, siempre se recomienda que por seguridad todas las personas cambien las contraseñas de los sitios afectados y procuren crear unas nuevas más seguras. También se incide en que es importante mantener una clave diferente para cada servicio, ya sean redes sociales, servicios de correos, comercios, banca on line, etc. Hay no pocas guías para escribir contraseñas seguras y conviene seguir las pautas que indican, porque nunca valoramos lo suficiente la seguridad de nuestros datos.
El problema viene a la hora de recordar la clave de cada sitio, en especial de los que no se visitan con tanta frecuencia
Sin embargo, el problema viene a la hora de recordar la clave de cada sitio, en especial de los que no se visitan con tanta frecuencia. Cada día nos inscribimos en más y más servicios, ya sea porque nos facilitan la reserva de un alojamiento hotelero, la compra de un billete de avión o la adquisición de ofertas de productos. Pero si hay que tener una contraseña para cada sitio, que es lo idóneo y lo más seguro, se deben recordarlas todas.
¿Y si se apuntan las claves en un papel, en un documento que se tenga que abrir cada vez que se accede al servicio? La opción del documento guardado en el ordenador no es mala idea -sobre todo si se almacena en texto plano-, aunque presenta el problema de la incomodidad de su uso y de que dicho documento solo estará en el equipo donde lo guardemos. Además, una vulneración del ordenador con un programa espía revelaría todas las contraseñas. La alternativa del papel o la libreta es casi más segura, pero siempre que se lleve encima y no se pierda; ahora bien, es muy incómoda.

Gestores de contraseñas, ¿qué son?

Una buena solución a estos problemas puede ser el empleo de gestores de contraseñas, programas que almacenan las claves que se usan para acceder a cada plataforma y que las sirven cada vez que se requieran. El gestor es un software que cifra las contraseñas y las guarda tanto en una "nube" como en el dispositivo, ya sea un ordenador, un móvil o una tableta. Después, cuando se aplica sobre un servicio, lo reconoce e identifica cuál es la clave que debe utilizar para acceder a él, sin que sea necesario recordarla.
Son programas que almacenan las contraseñas que usamos para acceder a cada plataforma y las escriben cuando lo necesitamos
De este modo, se puede tener infinidad de contraseñas diferentes para cada servicio y cambiarlas tantas veces como se desee. La única responsabilidad del usuario es recordar una única clave de acceso y activado del servicio que se conoce como "clave maestra". Esta contraseña de acceso al gestor debe procurarse que sea lo suficientemente compleja para que ningún ataque de fuerza bruta la rompa, pero, a la vez, debe ser sencilla de recordar, pues lo mejor es que se guarde solo en nuestra mente, del mismo modo que aprendemos nuestro número de teléfono o el del DNI.
El navegador tiene sistemas para guardar las claves, pues la mayoría de ellos cuentan con servidores seguros donde almacenarlas. En este sentido son unos buenos gestores de contraseñas. El problema viene el día que se cambia de navegador: cuando se usa uno diferente para el móvil o la tableta; se hace una limpieza de historial, porque está muy cargado de cookies y otros elementos que ralentizan la navegación; o se emplea el ordenador de otra persona y, por lo tanto, su navegador. Entonces no podemos acceder a nuestras contraseñas.
La solución puede pasar por servicios gestores de contraseñas, programas que se obtienen o compran en la Red y que se instalan en ordenadores, tabletas o móviles. En ellos se guardan las claves y el usuario de cada servicio, y se pueden implementar de modo automático gracias a aplicaciones para los distintos navegadores, que también hay que descargar. El peligro está en que alguien acceda a la "clave maestra" y consiga todas nuestras contraseñas de golpe. Ahora bien, su ventaja es que concentra todos sus esfuerzos en tener unos altos niveles de seguridad, casi inexpugnables.

Algunos gestores de contraseñas interesantes

Imagen: Lastpass
LastPass es el más popular de estos servicios, y se caracteriza por susencillez de uso. Está disponible tanto para Windows como para Mac OS X, y también tiene apps para tabletas y móviles, aunque con funciones limitadas a los usuarios que paguen la cuota premium. Además, hay extensiones que permiten utilizarlo con la gran mayoría de navegadores.
Tiene una versión gratuita con funciones limitadas pero que posibilita a un usuario normal guardar un número suficiente de contraseñas; otra cuenta premium con más funciones, que cuesta 12 dólares al año; y una para empresas.

Además de guardar y recordar las contraseñas, las genera de forma aleatoria y las cambia con cierta periodicidad, de modo que son de muy difícil acceso para ciberdelincuentes. También deja guardar documentos importantes. Para todo ello utiliza servidores seguros y almacena los datos en una "nube" privada de elevada seguridad. De este modo, las contraseñas estarán a disposición del usuario desde cualquier dispositivo y lugar, y solo será necesario que este recuerde la "clave maestra" y tenga descargada la aplicación de Last Pass o instalada la extensión en el navegador.

Imagen: Passpack
Otro servicio interesante es 1Password, que, a diferencia de LastPass, no se basa en guardar los datos en la "nube", sino quelos almacena en un documento cifrado en el propio ordenador, tableta o móvil. A partir de entonces, sincroniza las contraseñas que se tengan con otros dispositivos mediante Dropbox.

Está disponible tanto para Windows como para Mac OS X, y también para móviles y tabletas con Android e iOS. El servicio básico para ordenadores es gratuito, pero si se quiere usar 1Pasword también en el móvil o la tableta, hay que pagar 9,99 dólares.

Passpack es un servicio de pago pero que cuenta con unaopción gratuita que permite almacenar hasta 100 claves. Entre sus características más destacadas está la posibilidad de dar acceso a otros usuarios (solo uno, en el caso de la cuenta gratuita) con permisos para ver o también editar. También sobresale porque funciona como un servicio web a través del navegador, sin necesidad de descargar el programa. De todos modos, sí se debe instalar una extensión para poder gestionar y aplicar el servicio a cada plataforma a la que se quiera acceder.
Sus precios van desde la versión gratuita a los 40 dólares al mes de la versión profesional. La versión media estándar cuesta cuatro dólares al mes.

http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2014/09/24/220625.php

martes, 23 de septiembre de 2014

ESTRATEGIAS DE MARKETING INTERNACIONAL


Una empresa enfrenta seis decisiones importantes para la comercialización internacional: 

— Analizar el entorno internacional.

— Decidir si sale al exterior.

 — Decidir a qué mercados entrar.

— Decidir cómo entrar al mercado.

— Decidir el programa de marketing.

— Decidir la organización de marketing.

 Los impulsores generales que impulsan a la empresa a entrar en los mercados internacionales son: 

— Saturación del mercado nacional;

— Seguir a sus clientes nacionales

— Deseo de diversificar riesgo.

— Identificación de fuentes de suministros más ventajosas

— Represalias a la entrada de competencia exterior

— Mantenerse al tanto de los cambios tecnológicos

— Incentivos gubernamentales


 La estandarización se basa en que cuanto menos modificaciones haya que realizar sobre el producto y sobre los procesos más notable será el ahorro de pasos y más importante el volumen de beneficios obtenido.
 Existen tres opciones estratégicas genéricas de acceso a mercados internacionales: 

— A través de la exportación

— Mediante la creación de empresas mixtas o filiales

— Mediante la cesión de la ventaja a una empresa del mercado local, llegándose a la licencia o franquicia. La joint venture es una sociedad en co-propiedad, considerándose la forma más perfeccionada de asociación entre dos empresas. Está formada por un número reducido de empresas que se asocian sin perder su entidad jurídica individual y participando del capital de la nueva sociedad.


http://masterguapohacker.blogspot.com/2012/05/estrategias-de-marketing-internacional.html