siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta Como te conviertes en un Lider. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Como te conviertes en un Lider. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de diciembre de 2014

5 reglas de oro para líderes jóvenes

Aprende estas lecciones deliderazgo para que te atrevas a tomar riesgos y fijar tus metas, aunque seas un emprendedor novato.

Por Susan Steinbrecher

Estoy segura de que muchos emprendedores y dueños de negocios confesarían haber estado en una situación de estrés. En esas circunstancias los líderes pueden confiar en la opción de “decir que sí a todo y averiguar qué hacer después” lo cual puede causar angustia, frustración y algunas noches sin dormir.

Hace muchos años trabajé para una gran cadena hotelera, llegué a ser gerente general a mis 24 años convirtiéndome en una de las más jóvenes con ese puesto en la cadena. Estaba emocionada y determinada a ser exitosa pero también me sentía aterrada. Tenía mucha responsabilidad y me preocupaba que la gente no me tomara en serio.

Definitivamente aprendí de mis errores. Viendo en retrospectiva, estoy agradecida de que los gerentes apostaran sobre cuál de los nuevos fracasaría. Las lecciones de liderazgo que aprendí de esa experiencia eran profundas y me ayudaron a ser la persona que soy ahora.

1. Delega y confía que los otros puedan estar a la altura. Aprende a renunciar al control. A veces tomar las riendas es apropiado, pero en otras ocasiones renunciar a eso puede beneficiar a los empleados. Cuando estaba a cargo y teníamos una mala época económica, tuve que enfrentar el reto de despedir a mucha gente. Los llamé a todos y les pregunté cómo podíamos cortar el presupuesto para despedir a la menor cantidad de individuos.
Nunca olvidaré como este grupo de personas creativas y determinadas pensaron en estrategias para compartir horarios y gastar menos sin dejar de satisfacer el cliente. Perder el control puede levantar la autoestima de los asociados y darles una oportunidad para aprender de la experiencia.

2. Sé un buen entrenador y mentor para tus empleados. Tu trabajo como líder es empoderarlos y estar consciente de su potencial, no sólo que reciban órdenes de ti. Comienza estando ahí para nuevas contrataciones o cuando alguien inicie un nuevo proyecto. Sé creativo y ten la mente abierta sobre las oportunidades únicas para el desarrollo personal y profesional de los empleados. Algunos creen que esto sólo lo hace una persona con varios años de experiencia.

Una mentoría real y poderosa sucede cuando dos personas colaboran sin importar la edad o años de experiencia para apoyar, entrenar y darse retroalimentación el uno al otro. Esto funciona mejor cuando hay respeto entre ambos y están al mismo nivel. Darle poder a la gente te dará ciertos beneficios como poder enfocarte más en desarrollar una visión más amplia y una estrategia a largo plazo para el negocio.

3. Siempre haz tu mejor trabajo. Hacer cosas de calidad es la mejor forma de quedar bien, además, nunca sabes si alguien está observando. Los miembros del equipo ven todo lo que hacen y dicen los líderes. Cuida tu conducta, comportamiento y acciones porque todo tiene impacto sobre los otros.

4. Date permiso de tomar riesgos. Un jefe me dijo una vez “Es mucho más fácil pedir perdón que pedir permiso”. Estas palabras cambiaron mi vida. Todos comenten errores y es bueno confiar en tus instintos y no pensar en cada decisión que tomes.
El miedo a cometer un error provoca que no tomemos riesgos o que no podamos avanzar con las decisiones. Muchos líderes se quedan en el análisis, esto puede pasar como estadísticas, recopilación de información, encuestas, lo cual prolonga el proceso de toma de decisiones. Esto hará que tus empleados se frustren y te pierdan la confianza o respeto como líder.


5. Nunca quemes los puentes. En algunas situaciones esto puede parecer como la única opción, pero primero pregúntate si tus acciones pueden hacer que te arrepientas. Puedes luchar por tus principios sin afectar a nadie. Piensa en todos con los que te has puesto en contacto en tu negocio como un socio potencial, colaborador o futuro cliente. Opera con una mentalidad de seguir colaborando y actuar con respeto e integridad en el negocio, así como en tu vida.

Fuente: Soyentrepreneur

lunes, 27 de enero de 2014

Cómo ser un emprendedor exitoso


Los emprendedores encuentran nuevas oportunidades de negocio y lanzan innovadores proyectos antes que otros empresarios. Pero además de eso, ¿qué se necesita para ser un emprendedor con éxito? Aquí te damos algunos consejos.
 
  • Espíritu emprendedor
    Desarrollar un proyecto nuevo implica asumir riesgos. Un emprendedor debe estar consciente de ellos y asumirlos, ya que sólo probando cosas nuevas sabrá si funcionan o no.  Si su proyecto es rechazado o no funciona, debe estar preparado para el fracaso. Finalmente, con perseverancia y disciplina aprovechará al máximo sus recursos y realizará una mejor gestión.
     
  • Más allá del dinero
    El dinero es sólo una consecuencia de un buen proyecto y, en ningún caso, debe ser el fin único. Lo que motiva a un emprendedor exitoso es dar solución a un problema no resuelto y así satisfacer las necesidades de la comunidad.
     
  • Innovación
    Ser creativo e innovador es una de las características más importantes de los emprendedores, ya que es lo que mueve constantemente la búsqueda de nuevas ideas. Una persona con este perfil busca siempre nuevos proyectos y formas para desarrollarlos.
     
  • Liderazgo
    Dirigir a tu equipo de trabajo, delegando tareas y generando un clima de confianza es muy necesario para desarrollar un proyecto. Este tipo de liderazgo genera un compromiso del equipo con el proyecto que está realizando, lo que finalmente se traduce en mayor cooperación y cumplimiento de objetivos.
     
  • Buena gestión
    Una buena gestión permitirá el control del negocio, además de  una visión general  y a largo plazo del mismo. Esta característica generará confianza en quienes quieran invertir en el proyecto y hará que ante un cambio repentino o algún problema, el emprendedor pueda enfrentar nuevos caminos con flexibilidad.
     
  • Planificación
    La organización y planificación de los recursos será determinante al trabajar en un proyecto. Para esto siempre es importante tener claros los objetivos y los resultados que se esperan lograr, pero es necesario hacer seguimiento de los resultados obtenidos y evaluarlos. 
 

lunes, 13 de enero de 2014

Cómo darte cuenta si tu estrategia falla

Un repunte económico es el momento perfecto de revisar si tu plan de negocios está funcionando; si los clientes no están llegando a raudales, es hora de verificar el enfoque de tu negocio.


Los clientes deberían estar tirando tu puerta a golpes para comprar lo que vendes. Si no es así, es una señal de que necesitas revisar tu estrategia, y de inmediato.

Cuando trabajo con compañías en crecimiento, uno de los mayores signos de advertencia de una estrategia débil es que los clientes no son adictos a lo que vendes. En cambio, sus ventas son planas o en descenso.
Los mediocres márgenes brutos son otra señal de alerta. Si los clientes no están dispuestos a pagar tus precios -y tienes que regalar tu producto para generar ingresos brutos- eso significa que tu producto se ha convertido en un artículo de consumo masivo. No estás lo suficientemente especializado para que los clientes reconozcan lo que te diferencia a ti de todos los demás, así que recurren a quien tenga los precios más baratos.

Si identificas estas situaciones en tu negocio, ahora es el momento de hacerles frente. Probablemente ya planeas o celebrarás próximamente tu sesión anual de estrategia ahora. En las empresas con crecimiento, la estrategia de mercadotecnia suele ser sinónimo de su estrategia global, así que allí es probablemente donde deberías enfocarte. El comité de mercadotecnia fue el único que Steve Jobs presidía en Apple. Él se presentaba a la reunión semanal todos los miércoles por la tarde.

Cuando buscas los agujeros en tu estrategia, ten en cuenta cómo abordas las cuatro P de la mercadotecnia: producto, plaza, precio y promoción. Estas son las áreas donde puedes diferenciarte. Puede que tengas que arreglar tus problemas enfocándote en una P diferente. Mira a Netflix. Hizo enfadar a sus clientes al cambiar sus precios y empezó a perderlos. Consiguió salir de ese lío al enfocarse en su producto y ofrecer una programación más original, con el modelo de HBO.

Pero también hay que mirar las cuatro E de la mercadotecnia, como Ogilvy las define (Experience, Everyplace, Exchange, Evangelism o Experiencia, Cada lugar, Intercambio y Evangelización). En estos días, los clientes tienen más opciones sobre cuándo y dónde comprar las cosas, por lo que cada empresa debe buscar la manera de destacarse. La experiencia que cada cliente tiene en la compra y el uso de su producto es un componente crítico. El artículo de Ogilvy debería ser una lectura obligada para todos los presidentes ejecutivos de una compañía en crecimiento.

Corregir un problema con tu estrategia de mercadotecnia requiere de compromiso. No esperes resolverlo en tu sesión de estrategia anual. Tú y tu equipo de liderazgo tienen que encerrarse en una habitación una vez a la semana para desayunar o almorzar y hablar de ello hasta que lo hagan bien. La estrategia no es algo que debas esperar abordar una vez al año.

¿Cómo sabes si una nueva estrategia está funcionando? Ésa es la parte fácil. Los clientes comenzarán a acudir en manada, y las ventas llegarán sin esfuerzo. Tu mayor problema será mantenerte al día con todo el nuevo negocio que fluya hacia ti. Luego te enfrentarás a un nuevo problema: asegurarte de que la ejecución de tu estrategia sea precisa. Si quieres tener un sólido balance general, tienes que hacer bien esa parte también.

jueves, 9 de enero de 2014

Como empezar un negocio con poco capital o presupuesto



cómo empezar un negocio con poco capital
Un mito común sobre los negocios es que para empezar uno se necesita contar con un buen capital o presupuesto.

Algunas personas afirman que “si tuvieran dinero” montarían su propio negocio, mientras que otras planifican ahorrar unos años parte del dinero que reciben por sus empleos para recién entonces empezar con la creación de su empresa.

Pero lo cierto es que para poder empezar un negocio, antes que contar con un gran capital o inversión, se necesita creatividad.

Veamos a continuación algunas ideas o consejos sobre cómo podemos empezar un negocio con poco capital o presupuesto:

Iniciar un negocio en casa

Antes que rentar una oficina para nuestro negocio, ¿por qué no empezar habilitando una oficina en nuestra propia casa?

Tal vez nuestro hogar no esté en un sitio comercial o cercano a nuestro público objetivo, pero si hacemos una buena promoción y publicidad, y ofrecemos un producto o servicio de buena calidad, nuestros clientes nos buscarán y encontrarán donde sea que nos encontremos.

Iniciar un negocio en Internet

Antes que crear un negocio que implique rentar o adquirir un local comercial o una tienda, ¿por qué no iniciar un negocio en Internet?

Podríamos, por ejemplo, crear una tienda virtual en donde promocionemos y vendamos productos, que al ser pedidos, en caso de que no los fabriquemos nosotros, podríamos comprarlos en el momento o tenerlos almacenados en una pequeña habitación en nuestro hogar.

Convenios con proveedores

Otra forma de empezar un negocio con poco capital o presupuesto es haciendo convenios con proveedores.

Podríamos, por ejemplo, hacer canjes o trueques con proveedores en donde les brindemos nuestros servicios a sus trabajadores a cambio de que nos provean de insumos o mercaderías.

O podríamos buscar proveedores que nos brinden o presten equipos o enseres (por ejemplo, mesas, sillas, máquinas refrigerantes, vasos, servilleteros) a cambio de mantener la publicidad colocada en dichos equipos o enseres, o vender exclusivamente su marca.

Alquilar en vez de comprar

No solo podemos alquilar o rentar el local comercial o la oficina necesaria para nuestro negocio en vez de comprarlos, sino que hoy en día también podemos alquilar o rentar prácticamente cualquier cosa.

Podríamos, por ejemplo, alquilar la maquinaria y el equipo necesario para nuestra fábrica, las mesas y sillas para nuestro restaurante, e incluso la computadora necesaria para nuestra oficina.

Alquilar un pequeño stand

Si la idea de nuestro negocio implica contar con un local comercial o una tienda, pero no contamos con suficiente capital inicial, ¿por qué no empezar rentando un pequeño stand, ya sea en un centro comercial, en una galería o en un mercado?

Dependiendo de su ubicación, podemos encontrar stands de todos los precios, e incluso, podríamos optar por asociarnos con otro empresario que venda productos similares al nuestro, y alquilar juntos el mismo stand.

Alquilar un espacio dentro de otro negocio

Podemos también empezar alquilando o rentando un pequeño espacio o puesto dentro de un negocio establecido, por ejemplo, dentro de una tienda grande de ropa.

Para ello, no es necesario esperar a que el dueño del negocio ponga en alquiler un pequeño espacio dentro de su local, sino que nosotros mismos podríamos hacerle la oferta, ofreciéndole pagar un alquiler o una comisión por un espacio que no esté utilizando o no esté siendo bien aprovechado dentro de negocio.

Vender a otros negocios

Antes que crear un negocio que requiera de un local comercial o una tienda en donde vendamos nuestros productos al público, ¿por qué no crear un negocio en donde vendamos al por mayor a otros negocios productos que produzcamos, mandemos a producir o comercialicemos (compremos y vendamos)?

Este modelo de negocio nos evita el tener que rentar o adquirir un local o una tienda, pues los productos los vendemos a otros negocios que luego se encargan de vendérselos al público, pudiendo tener nuestra base de operaciones simplemente en nuestro hogar.

Dejar a consignación a otros negocios

Si se nos hace difícil vender nuestros productos a otros negocios, podríamos optar por dejarles nuestros productos a consignación, es decir, dejarles nuestros productos y cobrarles por ellos a medida que los vayan vendiendo al público.

Y, una vez que aumente el movimiento de nuestros productos, dejar de lado la consignación y empezar a venderles al crédito y al contado.

Vendedores por comisión

Una forma de empezar a vender nuestros productos sin necesidad de gastar mucho dinero es contratando vendedores y pagándoles por comisión, es decir, pagándoles un porcentaje de acuerdo a la cantidad de productos que logren vender al consumidor final o colocar en otros negocios.

Y ya más adelante cuando aumenten las ventas y ya no nos sea tan rentable pagarles por comisión, contratarlos y pagarles un sueldo fijo.

Comprar a bajos precios

No debemos apurarnos y adquirir los primeros equipos, muebles o enseres que encontremos, sino que siempre debemos tomarnos nuestro tiempo, investigar bien el mercado y buscar buenos precios.

Siempre habrá algún sitio en donde podamos encontrar los equipos, muebles o enseres que necesitamos para iniciar nuestro negocio a un bajo costo en comparación con otros lugares.

Buscar asociarse a un negocio ya establecido

Otra forma de empezar un negocio con poco capital o presupuesto es asociándonos con el dueño de un negocio ya establecido.

Por ejemplo, si tenemos un amigo o conocido que sabemos que no le está yendo bien en su negocio, que tiene muchas dificultades y le falta más capital para invertir, podríamos proponerle entrar en su negocio y ser su socio, invirtiendo una determinada cantidad y ganar un porcentaje de las utilidades de acuerdo a lo invertido y al trabajo o a las funciones que realicemos.

Buscar financiamiento

Y, por último, en caso de que el dinero que tengamos ahorrado igual no nos sea suficiente, siempre tenemos la posibilidad de buscar un financiamiento.

Podríamos, por ejemplo, pedir dinero prestado a familiares, amigos, bancos o entidades financieras dedicadas a la pequeña empresa, buscar un socio que invierta y trabaje con nosotros, buscar un inversionista que solo aporte dinero, o participar en concursos sobre proyectos de negocios.

Para conocer los pasos necesarios para empezar un negocio con poco capital o presupuesto te invitamos a leer el artículo: guía para iniciar un negocio paso a paso.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Cómo combatir el miedo al rechazo

En tu carrera como emprendedor escucharás muchas negativas. Lo importante es aprender a controlar tus emociones y ser perseverante.
Por Stephen Key
12-11-2013




Nuestro 
miedo al rechazo es tan poderoso que a muchos nos detiene, nos demos cuenta o no. Este temor nos evita seguir adelante y avanzar en nuestras vidas personales y profesionales. Como resultado, tienes miedo de establecer metas y de tomar riesgos

Lo admito: es sumamente difícil no tomar el rechazo como algo personal. Todos queremos sentirnos aceptados, y lo mismo ocurre con nuestros proyectos. Cuando pones tu corazón y mente en algo, llega a sentirse como una extensión de tu cuerpo. Sin embargo, también es una realidad que el rechazo es inevitable. Y cuando una puerta se cierra, otra se abre. ¿Entonces cómo puedes sacar lo mejor del rechazo? ¿Cómo puedes convertir tu miedo en motivación? 

He recibido el tan temido “No” tantas veces que creo podría cubrir toda mi casa con las cartas de rechazo que me han enviado. Pero la buena noticia es que, aunque no puedes controlar cuándo o qué tan seguido serán rechazadas tus ideas, sí puedes controlar tu reacción. Aprende cómo manejar tu miedo y aprovecha al máximo cada rechazo. Aquí unos consejos: 

Planea por adelantado. Siempre ten un plan A, un plan B y un plan C. Si lo haces te sentirás menos desesperado, y como resultado, menos afectado por el rechazo. Si tienes otras opciones puedes pensar de manera más crítica sobre el porqué del fracaso de tu idea. Después de todo, no es sabio poner todos los huevos en la misma canasta. Acepta que ningún proyecto es perfecto, de manera que puedas empezar a pensar dónde están las fallas. Necesitas aceptar estas realidades, no ignorarlas. Analizar tu idea desde otras perspectivas te ayudará a entender el rechazo y cómo combatirlo. 

Pregunta el por qué. Si tu idea es rechazada, pregunta por qué. Este consejo es tan simple que me sorprende que las personas no lo sigan. Pide respetuosamente a quien te rechazó que te explique por qué tu idea no funcionó. No te pongas emocional ni continúes vendiéndoles tu idea. Si están dispuestos a explicarte, escucha con atención. 

Esta retroalimentación no tiene precio. Podrás atender a sus objeciones después; ahora es el momento de responder a ellas. Sí, es difícil no discutir, pero sólo escucha. Ésta es información crucial que no querrás perderte. Podrías sorprenderte de lo que aprenderás. 

Convierte ese conocimiento en poder. Cuanta más información tengas de por qué fue rechazada tu idea, más serás capaz de modificarla acordemente. Muchas veces, el rechazo surge de una falta de entendimiento. Si tu idea no es adecuada para una empresa, la rechazarán, y eso no significa que no sea buena. Lo que aprendas podría ayudarte apitchear tu producto de manera distinta a esa empresa en el futuro, o tal vez a darte cuenta que te estás equivocando de target. 

He descubierto que iniciar un diálogo con una compañía es una excelente forma de ganar respeto. En el pasado, visité muchas empresas y regresé con un producto revisado. Ellos entendieron que iba en serio y que realmente estaba pensando en sus necesidades.  

Me gusta decir que el emprendedurismo es un juego de números: Simplemente puesto, vas a recibir muchos “no’s” antes de lograr un “sí”. Es estresante, pero cuanto antes te acostumbres a ser rechazado, mejor será tu negocio. Cuando me siento nervioso sé que estoy vivo. Y si puedes convertir un rechazo en una oportunidad para mejorar tu negocio, entonces estás en camino al éxito.


viernes, 27 de diciembre de 2013

¿Cómo lograr el éxito?

El temor al fracaso y la falta de conocimientos adecuados pueden ser los mayores obstáculos para lograr el éxito. Aprende a vencer dichos obstáculos.
¿Te gustaría ser una persona exitosa?

                                    De ti depende.

"El hombre es grande, sólo si está decidido a serlo".
Charles de Gaulle (Militar y político francés).





Esta sección te ayuda a:

1.-Conocer las características de una persona exitosa.
2.- Saber qué hacer.





Características de una persona exitosa.

¿Sabes cuál es la diferencia entre la gente que tiene éxito y la que no lo tiene?
Cualquier persona puede tener éxito en lo que desea si:
  1. es alcanzable para ella,
  2. hace todo lo necesario para obtenerlo,






¿Qué es lo que tú deseas?


Para lograr el éxito tenemos que trabajar.

Con frecuencia nos da la impresión, de que a las personas que tienen mucho éxito, las cosas simplemente se les dan.
Que tienen muy buena suerte y todo les sale bien.

Esto casi nunca es así.
Lo que sucede es que sólo vemos una parte.
No vemos su trabajo, sus problemas, ni sus fracasos.

Para ser éxitosos, necesitamos estar dispuestos a pagar el precio que dicho éxito exige.
Tenemos que ser constantes y estar dispuestos a dedicarle el esfuerzo, tiempo y energía que el éxito requiere.

Ademas aquello que buscamos, lo que calificamos como éxito, necesita ser algo importante para nosotros.
Sólo así, nos mantendremos motivados a pesar de los problemas y dificultades que siempre se presentan, porque son parte de la vida.
Si es importante para nosotros, vamos a vencer cualquier obstáculo y vamos a llegar a la meta deseada.

Por lo tanto, es muy importante que, si quieres tener éxito, tengas muy claro qué significa éxito para ti, qué sepas, qué es lo que  deseas.





Metas alcanzables.


Una meta alcanzable es aquella que podemos obtener.
Que está en nuestras manos llegar a ella.
Quizás necesitemos tiempo, ayuda, aprender algunas habilidades, etc. pero podemos hacerlo.

Existen metas que pueden ser muy fáciles de alcanzar para otras personas, pero no para nosotros.
Por ejemplo, si no tenemos facilidad para las matemáticas o los idiomas, deportes, etc., va a haber ciertas actividades que vamos a poder hacer, pero en las que nunca vamos a destacar.

Eso no nos hace ni mejores ni peores personas que los demás.
Simplemente demuestra que tenemos facilidad para ciertas cosas, en las que podemos tener éxito y dificultad para otras, en las que, si son importantes, necesitamos buscar ayuda.

El problema al plantearnos las metas y buscar el éxito en ciertas áreas, está relacionado con los diferentes tipos de autoestima.

Una persona con buena autoestima tiene mayor facilidad para ser exitosa porque:
  • Tiene confianza en sí misma y esta actitud le permite seguir adelante, a pesar de los problemas y fracasos normales de cualquier situación,
  • es flexible y cuando comete un error lo corrige,
  • si necesita ayuda la busca.
Una persona con una baja autoestima, tiene menos probabilidades de lograr el éxito, porque:
  • No se arriesga, por temor al fracaso,
  • tiende a ponerse metas muy altas, para probarle a los demás y a sí misma su "valor como persona"
  • ante los problemas u obstáculos, se desmotiva fácilmente.






Importancia de la acción.


Una de las principales causas de la falta de éxito es que, con frecuencia, las metas se quedan en deseos, planes o sueños, porque no llevamos a cabo todas las conductas necesarias para alcanzarlas.

Algunas de las principales razones son:
  • No estamos suficientemente motivados, como para hacer el esfuerzo necesario,
  • no están bien planeadas y nos "perdemos" en el camino,
  • no sabemos qué hacer o cómo hacerlo,
  • queremos resultados inmediatos,
  • etc.
Pero la causa principal, es nuestra actitud ante la vida.

Tenemos dos opciones ante la vida y ante las cosas que deseamos.
Tomar una actitud:
  • Activa o
  • reactiva.
Cuando nuestra actitud es activa, nosotros actuamos para que las cosas sucedan como nosotros queremos que sucedas.
Cuando es reactiva, esperamos pasivamente a que sucedan las cosas, para ver cómo podemos o tenemos que reaccionar ante ellas y si no es necesario hacerlo, simplemente las dejamos pasar.

Casi siempre, la gente que tiene éxito pertenece al primer grupo, ya que lo busca, provoca y mantiene, mientras que las personas que pertenecen al segundo, generalmente acaban descontentas, quejándose y buscando a quien culpar por lo que les sucede.





¿Cuál es el tiempo necesario?


Cada actividad requiere de un tiempo distinto, pero además, cuando dos personas realizan la misma actividad, pueden necesitar de una cantidad de tiempo diferente.
Esto no significa que uno es mejor o peor que el otro, simplemente quiere decir que la manera de trabajar de cada uno es distinta.

La mayor parte de las veces, es más importante el resultado que obtenemos, que el tiempo que tardamos en lograrlo, siempre y cuando este no se alargue innecesariamente o de manera exagerada.

Sin embargo, al hablar de tiempo, las personas que tienen éxito saben que necesitan desarrollar ciertas características:
  1. Mantenerse automotivadas.

    No siempre podemos encontrar reforzadores externos, que nos motiven a corto y mediano plazo mientras realizamos un proyecto, por lo que la motivación debe de ser interna.

    En este sentido debemos aprender a:

    • Posponer las gratificaciones,
    • tolerar la frustración,
    • ver los "fracasos" como lo que son, errores que nos ayudan a modificar el camino.
  2. Ver la adversidad, los problemas u obstáculos como desafíos que se presentan a mitad del camino.

    No centrarnos en los problemas, ni buscar culpables.
    Buscar alternativas y soluciones, viendo cada situación difícil como una oportunidad para aprender.


  3. Perseverar.

    Terminar lo que empezamos, buscando obtener satisfacción de lo que estamos haciendo y no enfocarnos sólo en el resultado que queremos obtener.





Analiza cada uno de los puntos anteriores, uno por uno, para determinar en qué áreas necesitas trabajar.

¿Puedes describir de manera clara y específica lo que tú deseas?

Escribe y completa rápidamente, sin pensar las respuestas, las siguientes oraciones:

Me voy a considerar exitoso cuando logre…
Para estar satisfecho necesito hacer…
Para mí es importante…
Yo quiero lograr…
Para tener lo que deseo estoy dispuesto a…

Ahora escribe tres razones por las cuales, eso que deseas es importante para ti.

Pon una meta a largo plazo y varias metas a mediano y corto plazo.
Describe los pasos que necesitas dar para lograr cada una de ellas.

¿Eres una persona activa o reactiva?
Si eres reactiva, analiza a qué se debe y que podrías hacer para tomar una actitud más activa.

¿Sabes automotivarse?
Si no, es necesario que aprendas a hacerlo.

¿Cuál es tú actitud ante los problemas?
Trabaja en todos los aspectos que sea necesario, pero poco a poco.
No quieras cambiar en muchas cosas al mismo tiempo, porque no vas a poder hacerlo y te vas a desmotivar.

Aunque los cambios te parezcan lentos, si son constantes, antes de que te des cuenta serás una persona exitosa.




Psic. Silvia Russek
Lic. En Psicología Clínica.
Maestría en Terapia de Pareja.
Citas:
Tel. 044 55 1924 9863 (Ciudad de México).
e-mail: bienestar.e@gmail.com

miércoles, 20 de noviembre de 2013

10 GRANDES FRASES DE LIDERAZGO


Toma nota de estas inspiradoras citas sobre las cualidades de un líder, dichos por reconocidos personajes de la historia.

Ya sea en el campo de batalla o en una empresa, los mejores líderes siempre son capaces de inspirar grandeza en los demás a través de sus palabras y acciones. Y aunque los problemas a los cuales se enfrentan los países y las compañías han cambiado con el pasar de los años, las cualidades de los líderes efectivos permanecen.

Por eso, hemos reunido las frases más motivadoras de reconocidos personajes acerca de lo que hace a un gran líder. Tome nota:

1. "Un líder es mejor cuando la gente apenas sabe que existe, cuando su trabajo está hecho y su meta cumplida, ellos dirán: Lo hicimos nosotros".
Lao Tzu, filósofo chino.

2. "Ser poderoso es como ser mujer. Si le tienes que decir a la gente que lo eres, entonces no lo eres".
Margaret Thatcher, Primera Ministra de Reino Unido.

3. "Un líder es un negociador de esperanzas".
Napoleón Bonaparte, líder francés.

4. "La innovación es lo que distingue al líder de los seguidores".
Steve Jobs, Fundador de Apple.

5. "Tomas a la gente por qué tan lejos irá, no por qué tan lejos quiere ir".
Jeannette Rankin, primera mujer elegida en el Congreso de Estados Unidos.

6. "Los líderes sobresalientes salen de su camino para potenciar el autoestima de su personal. Si las personas creen en sí mismas, es increíble lo que pueden lograr".
Sam Walton, fundador de Walmart y Sam's Club.

7. "Algunas personas quieren que algo ocurra, otras sueñan con que pasara, otras hacen que suceda".
Michael Jordan, basquetbolista profesional.

8. "Nadie puede hacerte sentir menos sin tu consentimiento".
Eleanor Roosevelt, primera dama estadounidense.

9. "Gestión es hacer las cosas bien, liderazgo es hacer las cosas".
Peter Drucker, filósofo de management.

10. "El liderazgo es la capacidad de transformar la visión en realidad".
Warren Bennis, gurú en los estudios de liderazgo modernos.

Todo lider siempre se expresa sin trabas a sus subordinados.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Como te conviertes en un Lider


Una de las maneras garantizadas para lograr el éxito en tu vida, es convertirse en un líder en tu rubro (campo de acción). Muchas personas se intimidan al querer convertirse en líderes porque no sienten que tienen la confianza natural o habilidades dignas de un gran líder para dirigir a los demás.
Pero existe un secreto acerca de convertirse en un líder…

El secreto para convertirse en un líder es comprender que la gran mayoría de líderes empezaron siendo “seguidores inteligentes”.

Un seguidor inteligente es alguien que aplica estos procesos:
1. Escoge el líder correcto a seguir.
2. Escucha y aprende de ese líder.
3. Toma acción y aplica lo que aprende.

Una vez que empiezas a aplicar estos procesos en tu vida, descubrirás que el liderazgo es una habilidad como cualquier otra y que puedes aprender cómo convertirte en un gran líder.

Hoy me gustaría sugerirte que tomes la decisión de enfocarte en convertirte en un gran líder.

Empieza identificando a alguien en tu área que ha logrado la posición que tú deseas y que dirige o conduce a otros con integridad. Luego, aprende tanto como puedas observando y escuchando a esa persona. Si no tienes acceso personal a ella, entonces suscríbete a su blog y síguelo mediante alguna red social, o lee sus libros (si los ha escrito) y entérate acerca de su forma de pensar y ver el mundo.

Finalmente, el paso más importante de todos es aplicar las ideas y estrategias que aprendas. Una de mis frases favoritas es:

“No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer”.
Siendo un seguidor inteligente, rápidamente obtendrás las habilidades y experiencias que necesitas para convertirte en un gran líder por cuenta propia.
Hasta la próxima!