siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta Como Administrar un Negocio Propio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Como Administrar un Negocio Propio. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de septiembre de 2014

Como empezar un negocio con poco capital o presupuesto

Un mito común sobre los negocios es que para empezar uno se necesita contar con un buen capital o presupuesto.
Algunas personas afirman que “si tuvieran dinero” montarían su propio negocio, mientras que otras planifican ahorrar unos años parte del dinero que reciben por sus empleos para recién entonces empezar con la creación de su empresa.
Pero lo cierto es que para poder empezar un negocio, antes que contar con un gran capital o inversión, se necesita creatividad.
cómo empezar un negocio con poco capital
Veamos a continuación algunas ideas o consejos sobre cómo podemos empezar un negocio con poco capital o presupuesto:

Iniciar un negocio en casa

Antes que rentar una oficina para nuestro negocio, ¿por qué no empezar habilitando una oficina en nuestra propia casa?
Tal vez nuestro hogar no esté en un sitio comercial o cercano a nuestro público objetivo, pero si hacemos una buena promoción y publicidad, y ofrecemos un producto o servicio de buena calidad, nuestros clientes nos buscarán y encontrarán donde sea que nos encontremos.

Iniciar un negocio en Internet

Antes que crear un negocio que implique rentar o adquirir un local comercial o una tienda, ¿por qué no iniciar un negocio en Internet?
Podríamos, por ejemplo, crear una tienda virtual en donde promocionemos y vendamos productos, que al ser pedidos, en caso de que no los fabriquemos nosotros, podríamos comprarlos en el momento o tenerlos almacenados en una pequeña habitación en nuestro hogar.

Convenios con proveedores

Otra forma de empezar un negocio con poco capital o presupuesto es haciendo convenios con proveedores.
Podríamos, por ejemplo, hacer canjes o trueques con proveedores en donde les brindemos nuestros servicios a sus trabajadores a cambio de que nos provean de insumos o mercaderías.
O podríamos buscar proveedores que nos brinden o presten equipos o enseres (por ejemplo, mesas, sillas, máquinas refrigerantes, vasos, servilleteros) a cambio de mantener la publicidad colocada en dichos equipos o enseres, o vender exclusivamente su marca.

Alquilar en vez de comprar

No solo podemos alquilar o rentar el local comercial o la oficina necesaria para nuestro negocio en vez de comprarlos, sino que hoy en día también podemos alquilar o rentar prácticamente cualquier cosa.
Podríamos, por ejemplo, alquilar la maquinaria y el equipo necesario para nuestra fábrica, las mesas y sillas para nuestro restaurante, e incluso la computadora necesaria para nuestra oficina.

Alquilar un pequeño stand

Si la idea de nuestro negocio implica contar con un local comercial o una tienda, pero no contamos con suficiente capital inicial, ¿por qué no empezar rentando un pequeño stand, ya sea en un centro comercial, en una galería o en un mercado?
Dependiendo de su ubicación, podemos encontrar stands de todos los precios, e incluso, podríamos optar por asociarnos con otro empresario que venda productos similares al nuestro, y alquilar juntos el mismo stand.

Alquilar un espacio dentro de otro negocio

Podemos también empezar alquilando o rentando un pequeño espacio o puesto dentro de un negocio establecido, por ejemplo, dentro de una tienda grande de ropa.
Para ello, no es necesario esperar a que el dueño del negocio ponga en alquiler un pequeño espacio dentro de su local, sino que nosotros mismos podríamos hacerle la oferta, ofreciéndole pagar un alquiler o una comisión por un espacio que no esté utilizando o no esté siendo bien aprovechado dentro de negocio.

Vender a otros negocios

Antes que crear un negocio que requiera de un local comercial o una tienda en donde vendamos nuestros productos al público, ¿por qué no crear un negocio en donde vendamos al por mayor a otros negocios productos que produzcamos, mandemos a producir o comercialicemos (compremos y vendamos)?
Este modelo de negocio nos evita el tener que rentar o adquirir un local o una tienda, pues los productos los vendemos a otros negocios que luego se encargan de vendérselos al público, pudiendo tener nuestra base de operaciones simplemente en nuestro hogar.

Dejar a consignación a otros negocios

Si se nos hace difícil vender nuestros productos a otros negocios, podríamos optar por dejarles nuestros productos a consignación, es decir, dejarles nuestros productos y cobrarles por ellos a medida que los vayan vendiendo al público.
Y, una vez que aumente el movimiento de nuestros productos, dejar de lado la consignación y empezar a venderles al crédito y al contado.

Vendedores por comisión

Una forma de empezar a vender nuestros productos sin necesidad de gastar mucho dinero es contratando vendedores y pagándoles por comisión, es decir, pagándoles un porcentaje de acuerdo a la cantidad de productos que logren vender al consumidor final o colocar en otros negocios.
Y ya más adelante cuando aumenten las ventas y ya no nos sea tan rentable pagarles por comisión, contratarlos y pagarles un sueldo fijo.

Comprar a bajos precios

No debemos apurarnos y adquirir los primeros equipos, muebles o enseres que encontremos, sino que siempre debemos tomarnos nuestro tiempo, investigar bien el mercado y buscar buenos precios.
Siempre habrá algún sitio en donde podamos encontrar los equipos, muebles o enseres que necesitamos para iniciar nuestro negocio a un bajo costo en comparación con otros lugares.

Buscar asociarse a un negocio ya establecido

Otra forma de empezar un negocio con poco capital o presupuesto es asociándonos con el dueño de un negocio ya establecido.
Por ejemplo, si tenemos un amigo o conocido que sabemos que no le está yendo bien en su negocio, que tiene muchas dificultades y le falta más capital para invertir, podríamos proponerle entrar en su negocio y ser su socio, invirtiendo una determinada cantidad y ganar un porcentaje de las utilidades de acuerdo a lo invertido y al trabajo o a las funciones que realicemos.

Buscar financiamiento

Y, por último, en caso de que el dinero que tengamos ahorrado igual no nos sea suficiente, siempre tenemos la posibilidad de buscar un financiamiento.
Podríamos, por ejemplo, pedir dinero prestado a familiares, amigos, bancos o entidades financieras dedicadas a la pequeña empresa, buscar un socio que invierta y trabaje con nosotros, buscar un inversionista que solo aporte dinero, o participar en concursos sobre proyectos de negocios.
http://www.crecenegocios.com/como-empezar-un-negocio-con-poco-capital-o-presupuesto/

lunes, 18 de agosto de 2014

Excelencia Vs Incompetencia

Continuamente en las organizaciones y en la vida familiar se tropieza con personas a la que se suelen llamar incompetentes y pocas veces se ven destellos de individuos excelentes; esto ocurre cada vez con más frecuencia (piensa cada persona por sí misma), sin tener en cuenta que a lo largo de la vida se ha sido en ocasiones incompetentes y que se debe estar en continuo perfeccionamiento hacia la búsqueda de la excelencia, porque la excelencia como dijo Aristóteles no es un acto sino un hábito.
Con este indicio, la autora considera que la excelencia personal, está relacionada con cada día ser mejor persona, profesional y en consecuencia ser un mejor ciudadano. Esto conlleva a expandir los conocimientos de todo profesional a no centrarse tan sólo en conocer acerca de su disciplina, sino por el contrario, a interesarse por teorías nuevas que pueda poner en práctica para adquirir la excelencia personal que a criterio de la autora conlleva a la excelencia profesional. De ahí, que en este artículo, al repensar lo que implica gerenciar personas, así como, los rápidos y repentinos cambios del entorno donde las organizaciones están, se considere como “legítimo” que en el mundo empresarial existan gerentes excelentes e incompetentes y que, se considere que la brecha se puede eliminar buscando la excelencia a partir de cada individuo y su afán de mejorar en sus habilidades (técnicas, intelectuales e interpersonales), lo cual impactaría en su vida personal y por tanto en su desempeño laboral.
El hombre, al igual que las organizaciones, puede sufrir de incompetencia en un nivel que está en función de la naturaleza de la organización, de sus características y de su entorno. Son muy conocidos los postulados del libro “Los 101 errores más comunes de los gerentes…” donde se evidencian los errores que cualquier gerente puede o no cometer en su vida gerencial y que por ende son base de conductas incompetentes o excelentes respectivamente. En este artículo no se habla en lo particular de dichos errores, pero los mismos están indirectamente en todo el hilo conductor del texto; se pretende escribir desde una posición optimista del asunto.
Excelencia vs incompetenciq
Los hombres hacen las sociedades y por tanto éstas expresan sus esencias, es por ello que resulta relevante afianzar la idea: conductas excelentes o incompetentes basadas en el uso efectivo o no de habilidades traen consigo el desempeño organizacional.
El éxito de las organizaciones está en sus recursos humanos, en la calidad de sus personas, en los valores que tienen, en la claridad de sus planteamientos, en su filosofía, en su integridad como individuos comprometidos con su organización y con el futuro; todo ello representado en la calidad de sus gerentes. Dirigir a otros, implica administrarse a sí mismo, por tal razón, la formación de los gerentes debe centrarse en el desarrollo humano y expansión de su propio yo, para trascender en su acción gerencial. Sin una buena gerencia personal, los gerentes pueden traer más perjuicio que avances. Igualmente los gerentes pueden resolver o causar problemas.

Gerentes que causan problemas, los llamados incompetentes:

Aunque las personas trabajan en el contexto de un sistema social, que se compone de una organización ubicada dentro de una sociedad y una cultura específica, la incompetencia suele considerarse como un concepto que se refiere exclusivamente al individuo. La tendencia será hacia la incompetencia si los directivos son incompetentes, o hacia la competencia si la cultura organizacional la fomenta. Los miembros de una organización expresan su solidaridad sentimental para con sus compañeros, por una tendencia de cumplir con el trabajo de una forma parecida y con la misma ética. Tienden a ver como importantes los mismos valores y a tolerar las mismas deficiencias e ineficiencias que los demás, aun cuando éstas son pruebas irrefutables de incompetencia.
Un gerente incompetente no tiene en cuenta las múltiples fronteras pertinentes al trabajo ya que asume la responsabilidad sin estar orientado con referencia a las fronteras de los papeles que ha de desempeñar para con él y para con los demás. Por ejemplo: ¿Cuál es su función?, ¿Cuáles son sus responsabilidades?, ¿Cuál es su verdadero cargo?, ¿Qué grado de estabilidad hay en cuanto a la actual definición de su papel y cargo?, ¿Con qué recursos cuenta?, ¿A quién debe recurrir en casos de duda?, ¿De qué y de quién depende su evaluación de competente o incompetente?, ¿En qué consiste la tarea colectiva e individual que ha asumido?, ¿Dentro de cuáles límites tiene que lograr sus tareas?, ¿Qué imagen y cuáles valores quiere la empresa proyectar?
Así mismo son rasgos de incompetencia la no determinación de los límites de autoridad. Por ejemplo: ¿Cuál es el nivel de autoridad que ejerce en cuanto a los subordinados?, ¿Quién tiene la autoridad necesaria para alterar las fronteras del cargo y de la tarea del empleado?, ¿Cuándo? ¿Por cuáles motivos?, ¿Hasta qué grado participa el empleado mismo en los procesos de determinación de las fronteras del trabajo?
Estas preguntas difíciles y problemáticas tienen como esencia la complejidad de la relación continuamente negociada entre los gerentes y los empleados. Sin embargo, proveer respuestas claras a estas preguntas es un paso indispensable hacia la facilitación y el aumento de la competencia del sistema total. En fin, se es incompetente cuando no se concibe bien lo que se debe hacer, por lo que, sin entender bien las responsabilidades no es factible cumplirlas con competencia.
Un gerente o un trabajador llega a ser incompetente si no sabe desarrollar una relación profesional y colaborativa con sus compañeros de trabajo, así como, si no sabe comunicar, usar el tiempo y solucionar problemas. La vanidad, inmodestia o retraimiento pueden contribuir indirectamente a la incompetencia. La tradición de emplear a personas por su físico, por amistad o por familia, sin tomar en cuenta su capacidad para cumplir con los requisitos del puesto, hace que tanto el dirigente encargado de la contratación como el empleado así contratado se vean ineptos, pese a que pueden ser muy competentes. Cualquier empleado, trabajando en un puesto para el cual no posee el talento, ni la preparación, ni el deseo resulta ineficaz. La competencia de quien lo empleó se pone en duda.
Una de las causas más reconocidas de incompetencia es el liderazgo ineficaz, lo que trae consigo que se reduzca la satisfacción de los trabajadores y su grado de compromiso para con la empresa, además de que éstos padezcan un alto nivel de estrés y sientan más deseos de dejar el trabajo. Como consecuencia, los empleados se sienten desmotivados, por lo que se comportan de modos que no son productivos para la organización.
Sin lugar a duda la incompetencia se basa en la falta de capacidad para resolver eficazmente algo o simplemente no tener competencia para actuar. Por tanto, comportamientos incompetentes de un gerente trae en primera instancia el incumplimiento de los objetivos propuesto, ya que su actuar no está alineado con la misión y los objetivos organizacionales, conspirando contra el éxito de la organización.
Eliminar la incompetencia dependerá de la responsabilidad, amor y valor que cada persona tiene hacia sí misma, porque esto origina el reconocimiento de las fortalezas y debilidades suyas y de los demás, buscando favorecer, el haber aprendido a recibir colaboración. A partir de esto no se esquivarán los problemas, sino, se enfrentarán porque la incompetencia no es laboral, es siempre personal, habla de uno mismo, no de su trabajo.

Gerentes que resuelven problemas, los llamados competentes y/o excelentes:

Según, Miguel Ángel Cornejo ser excelente es: “hacer las cosas, no buscar razones para demostrar que no se pueden hacer. Es comprender que la vida no es algo que se nos da hecho, sino que tenemos que producir para alcanzar el éxito. Es trazarse un plan y lograr los objetivos deseados a pesar de todas las circunstancias. Es saber decir: “Me equivoqué”
y proponerse no cometer el mismo error. Es levantarse cada vez que se fracasa, con un espíritu de aprendizaje y superación. Es reclamarse a sí mismo el desarrollo pleno de nuestras potencialidades, buscando incansablemente la realización. Es entender que a través del privilegio diario de nuestro trabajo podemos alcanzar la realización. Es ser creador de algo, un sistema, un puesto, una empresa, un hogar, una vida. Es ejercer nuestra libertad y ser responsable de cada una de nuestras acciones. Es levantar los ojos de la tierra, elevar el espíritu y soñar con lograr lo imposible. Ser excelente es trascender a nuestro tiempo legando a las futuras generaciones un mundo mejor”.
Cornejo afirma que la decisión de ser excelente es una decisión personal, que no se logra por decreto, es una decisión de autodirección, de autodisciplina, de convertirnos en lo que deseamos ser.
Un gerente excelente siempre está alineado con los objetivos que se han establecido, los que a su vez están alineados con la misión y la visión de la empresa, y esos constituyen las prioridades de su desempeño.
Un gerente excelente se reconoce por su capacidad de delegar, motiva a sus trabajadores, es capaz de retroalimentarse respecto del desempeño de sus subordinados, reconoce los logros, habilidades y talentos, apoya a sus colegas, genera y mantiene el optimismo constantemente, propicia la armonía, es capaz de tomar decisiones y no las dilata por complejas que sean, detecta y resuelve los conflictos de su gente, establece metas, sabe escuchar y expresa claramente sus ideas. También comunica paz a los demás, aprovecha puntos de oportunidad y transforma dificultades en acciones positivas, pero no hace por otros lo que estos pueden hacer por sí mismos, sabe proteger sin asfixiar, sabe guiar sin imponer, sabe motivar a los que están a su cargo para que también puedan desarrollarse, y lo más importante, no se obsesiona enfermizamente por la excelencia porque eso también es incompetencia.
La excelencia es saber construirse sólidamente como ser humano, con buenos principios y valores. El hombre que actúa con excelencia posee las siguientes características: intuición, alegría, claridad en sus propósitos, originalidad, responsabilidad y libertad. Un excelente ser humano levanta a otros, soporta el rechazo, no se frustra, mejor aún, le da sentido a la vida, es equilibrado en su pasión y responde con la razón.
http://www.emprendices.co/excelencia-vs-incompetencia/
En fin un gerente excelente, trabajará para tener subordinados excelentes y así lograr entre todos una organización de alto desempeño. Es cuestión de tomar una decisión para cambiar definitivamente los viejos pensamientos e iniciar una carrera hacia la excelencia.
De un estado de incompetencia se puede salir si la persona trabaja convencida de que debe eliminar sus debilidades, a partir de fortalecer y aprender habilidades que le permitan vencer miedos y tener una actitud positiva ante la vida, eso traería un desenvolvimiento personal más eficaz y una personalidad madura, capaz de caminar rumbo a la excelencia y hacer de su hogar y organización, lugares altamente deseados por todos. Es inevitable referirse a que el estado de felicidad de un individuo u organización permite eliminar las brechas de la incompetencia para llegar a la excelencia y así mejorar cabalmente el desempeño de los mismos. Es por ello que la autora considera que los errores más frecuentes de los gerentes, si se trabaja continuamente en mejorarlos, pueden llegar a ser sus grandes virtudes. Las posturas de los gerentes y/o trabajadores excelentes traen consigo salud, bienestar colectivo, altos niveles de desempeño ya que permiten que cada uno asuma su auténtico valor y se conviertan en seres superiores.
“Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto sino un hábito”. Aristóteles

martes, 25 de marzo de 2014

Buenos negocios para iniciar desde tu casa

Puedes comenzar varios negocios desde tu hogar.

Hay muchos tipos de negocios que puedes iniciar en tu casa. La clave es encontrar algo que te guste y que tenga una gran base de clientes potenciales. Lo ideal es que el negocio que comiences no requiera muchas cosas, como una formación adicional o un gran costo inicial. Antes de comenzar, asegúrate de consultar en la oficina de administración del condado o en la municipalidad acerca de reglamentos de zonificación que pueden restringir las actividades de negocios desde el hogar.
Consultor independiente
Si tienes experiencia en la redacción de textos publicitarios, en mercadotecnia, en la investigación de mercados, en derecho, en diseño web o en tecnología de Internet, puedes iniciar un negocio de consultoría independiente. Los comercios se beneficiarán de tu experiencia y trabajarás en un campo en el que te encuentras altamente cualificado. Promociona tus servicios en línea; incluyendo algunos ejemplos de tu trabajo, a través de tu propio sitio web o enviando folletos a las empresas a través del correo electrónico. Contáctate con antiguos socios de negocios y afíliate a asociaciones profesionales. Al crear una sólida base de clientes y una reputación y podrás solicitar el mayor precio posible por tus servicios.

Ventas por correo

Convierte un pasatiempo o un producto que te gusta en una fuente de ingresos creando una empresa de venta por correo. Por ejemplo, si tienes experiencia en filatelia o en coleccionar sellos, puedes venderlos e intercambiarlos. Si deseas vender un producto, como software, vitaminas o suministros médicos desde tu hogar, busca en Internet proveedores que tengan un servicio de entrega directa. Estos proveedores enviarán los productos por ti e incluso proporcionarán catálogos. Esto te evitará tener que almacenar una gran inventario o un gran stock de productos. Al comenzar de a poco, con pequeños anuncios clasificados, puedes expandir tu publicidad enviando correos electrónicos directos, además de anunciar en la radio y en la televisión para aumentar las ventas.

Cuidar niños

Si disfrutas pasar tiempo con los pequeños y ayudarlos a aprender cosas nuevas, comienza un negocio de cuidado de niños. Con muchas familias compuestas por dos proveedores de ingresos y debido a que muchas guarderías tienen su capacidad colmada, hay una gran demanda para el cuidado de los niños. Consulta con el administrador del condado para determinar qué licencias se necesitan y toma algún tipo de curso en primeros auxilios. Establece una tarifa que sea comparable a otras guarderías en tu zona y anuncia tus servicios distribuyendo volantes y poniéndote en contacto con los padres de tu comunidad. Al ingresar a un mercado competitivo, puedes ganar dinero haciendo algo que te gusta mientras proporcionas un servicio invaluable.
http://pyme.lavoztx.com/buenos-negocios-para-iniciar-desde-tu-casa-4905.html

viernes, 14 de marzo de 2014

¡Gana 200 diarios vendiendo celulares!

¡Gana 200 diarios vendiendo celulares!
Si te gusta la tecnología y estás familiarizado con marcas como Samsung, Motorola, iPhone o Blackberry, ¡seguramente este negocio te encantará! Para iniciar este emprendimiento necesitas encontrar un punto para exhibir los teléfonos. Puede ser a través de una vitrina ubicada en el frontis de tu casa, pero lo ideal es mostrarlos en un lugar de alto tráfico (puede ser dentro o al frente de un mercado, o similar).

Lo excelente de este negocio es que está en alza. Además de los nuevos, los teléfonos celulares "usados" se venden como pan caliente ya que no todo el mundo tiene el capital suficiente para comprar el celular de moda.
Si no tiene un gran capital puedes empezar vendiendo teléfonos usados a tus amigos, familiares, conocidos, compañeros del trabajo. Además de mostrarlos en un lugar con afluencia de público, obtén más ventas anunciando tus productos en páginas como Mercado Libre, OLX, Kotear, VendePe, Facebook, entre otras.
Si el negocio de la venta de teléfonos ya de por sí es rentable y de alta rotación, también puedes generar más ingresos brindando los siguientes servicios: »Reparación de teléfonos celulares »Venta de tarjetas prepago »Activación de celulares »Venta de accesorios CONSEJOS ÚTILES Antes de comprar un celular (a un muy buen precio) asegúrate de conocer el modelo, probar todas sus funciones y que todo esté correcto. Pide los accesorios con los que cuenta y todo lo relacionado a él.

Toma en cuenta que debes pedir un buen precio para lograr el mayor margen de ganancia.


EMPEZANDO
EL NEGOCIO
Uno de los puntos clave de este negocio es encontrar un buen distribuidor de celulares. Podemos encontrar distribuidores en Internet y en negocios mayoristas. Recuerde: no comprar artículos robados o de procedencia dudosa.
Si nuestro presupuesto es corto, podemos simplemente comprar una cantidad no tan alta de celulares a quienes ya tengan equipos de última tecnología, por ejemplo iPhone o smartphones con sistema Android.
Como lo mencionamos anteriormente, si se tienen un poco más de capital para invertir, podemos montar un pequeño negocio en un mercado o centro comercial. Esto servirá para exhibir mejor la gama completa de accesorios para todo tipo de teléfonos actuales.

LOS ACCERIOS QUE BUSCA MÁS EL PÚBLICO
Dentro de los accesorios más populares entre los clientes podemos citar los siguientes:
»La venta de carcasas para iPhone y dispositivos con sistema Android. Dentro de esta área podemos encontrar protectores completos, protectores traseros de silicona, protectores sólidos, etcétera.
»La venta de láminas protectoras de la pantalla de los teléfonos. Al ser los móviles en su mayoría con pantalla táctil, los dueños suelen comprar un protector para acentuar la duración de la pantalla y a su vez evitar rayones u otros tipos de problemas típicos de estos dispositivos.
»Repuestos para cargadores defectuosos, baterías y cables de datos que estos teléfonos necesitan para transmitir datos con un computador.

CONSEJOS DE
UN EXPERTO
1. En primer lugar, si la idea es poner un local, verifiquen muy bien la zona donde lo harán. Los costos fijos son altos y si no lo realizan en forma correcta, el negocio peligrará. Recomiendo más la venta por Internet, no requiere local.
2. Los accesorios sirven para sumar ganancia.
3. Las reparaciones dejan buena utilidad también.


¿QUÉ TIPO DE CELULARES VENDER?
De preferencia los celulares de marca, pero también los celulares chinos que básicamente te ofrecen lo mismo que los celulares de marca (e incluso a veces más de lo normal), pero la gran diferencia entre uno y otro viene a ser la calidad de este producto. Eso debes hacérselo saber a tu cliente.
Entonces, está claro que no necesariamente tu negocio crecerá por vender celulares de marcas conocidas, sino que también podrás ampliarlo vendiendo celulares que tal vez estén mucho más al alcance de tus clientes.

lunes, 10 de marzo de 2014

La Antigua y la Nueva Forma de Hacer Negocios

Muchos empresarios no tienen idea de las grandes falencias que tienen en sus empresas.
Estas son las más comunes:
1. Altos costos para hacer las operaciones
Ellos utilizan el correo postal normal para promocionar sus ofertas y para mantener el contacto con sus clientes. Sin embargo, como ya hemos visto, esta es una manera demasiado costosa de hacer negocios, y hará que su presupuesto se agote, inevitablemente.
2. Baja tasa de conversión
Ellos anuncian con la intención de atraer a muchos prospectos, pero sólo se convertirán en clientes un puñado de ellos. Ellos gastan dinero en publicidad para atraer a nuevos prospectos hacia sus productos. Después de eso, gastan más tiempo y dinero tratando de convertir a esos prospectos en clientes; pero de todos esos prospectos, sólo un mínimo porcentaje se destacará. Aquellos que compren sus productos, se convertirán en clientes. Los que no compren, se perderán para siempre. No es la forma más inteligente de hacer negocios...
3. No repiten los negocios
Los que no conocen del tema, tratan a sus clientes como si fueran pañuelos desechables. Además, de ese puñado de prospectos que han comprado y que, por lo tanto, se podrían considerar como clientes, la mayoría de ellos se convertirá en "cliente de una sola vez". Eso significa que, después de esa primera compra, son olvidados por el negociante, quien comienza a hacer nuevos anuncios, con los consiguientes gastos, para volver a intentar conseguir a algún prospecto y transformarlo en cliente.
¡Mal! ¡MAL! ¡MUY MAL! ¡Esa NO es la forma de hacer negocios! ¡Esa es la manera más eficiente de despilfarrar su presupuesto y perder hasta la camisa!
Esa es la "antigua" manera de hacer negocios.
Pero, desafortunadamente, la mayoría de los que hacen negocios no conocen otra forma mejor de hacerlo. Eso significa que, los que tienen tal falta de conocimiento, es como si estuvieran cometiendo un suicidio financiero.
Por lo tanto, no es para sorprenderse que 4 de cada 5 nuevos negocios desaparezcan a los 3 ó 4 años, si no es antes.
La "nueva" manera de hacer negocios
Cuando usted utilice el Marketing por e-mail, como le indicaremos aquí, usted podrá eliminar esas 3 formas "antiguas" de hacer negocios.
Podrá reemplazarlas con técnicas que son más económicas, rápidas como un relámpago, y que golpean con más impacto a sus prospectos resistentes.
Utilizando el Marketing por e-mail responsable, usted podrá.
Enviar ofertas, actualizaciones, y mantenerse en contacto con sus clientes en una forma muy económica.
Convertir a muchos más prospectos en leales clientes, y mantenerse en un estrecho contacto con aquellos que aún no le han comprado.
Venderles a esos clientes una y otra vez a lo largo de los años, sin tener que gastar más dinero, en vez de venderles una sola vez y luego abandonarlos. El comerciante tiene que gastar mucho tiempo y dinero para conseguir un nuevo cliente; por lo tanto, ese dinero y ese tiempo no deben ser malgastados.
Infortunadamente, estos nuevos paradigmas para hacer negocios son todavía "secretos", y aún los desconocen muchos de los comerciantes que no operan en Internet.
Cuando usted aprenda sobre la "nueva" forma de hacer negocios, conocerá la manera de exprimir hasta el último centavo de cada dólar de inversión, en lugar de perderlo y derrocharlo, como hacen en la mayoría de los negocios.
¡Y aquí no hay ni una pizca de exageración! Esto es real. Nosotros lo hemos hecho, ¡y lo seguimos haciendo ahora mismo! Todavía hay muy pocos promotores de Marketing suficientemente listos que están utilizando esta efectiva técnica y que están arrasando con las inmensas recompensas financieras. Unas pocas empresas grandes, están haciendo lo mismo. Pero la mayoría de los negocios Online del mundo -tanto los grandes como los pequeños-, todavía no conocen el potencial comercial del email. Afortunadamente, usted no será uno de los que no saben nada.
http://mercadeoglobal.com/blog/la-antigua-y-la-nueva-forma-de-hacer-negocios/

martes, 4 de marzo de 2014

Cómo elegir el nombre de un negocio

Una de las decisiones más importantes que debemos tomar al momento de iniciar un negocio es el nombre que le vamos a poner.
El nombre que decidamos formará parte de la imagen del negocio, por lo que podría ser un factor determinante en el éxito o fracaso de éste.
Un nombre atractivo que resalte aquello que nos diferencia de los demás competidores, podría convertirnos en el negocio mejor posicionado en la mente de los consumidores de nuestra localidad, mientras que un nombre difícil de pronunciar que no diga nada sobre nuestro negocio, podría hacernos caer rápidamente al olvido.
Teniendo en cuenta además que hoy en día la mayoría de buenos nombres ya han sido registrados, y que una vez que decidamos uno será muy difícil de cambiarlo, elegir el nombre de nuestro negocio es una decisión que debemos meditar muy bien.
Para buscar un nombre para nuestro negocio lo primero que podemos hacer es pensar en palabras (ya sea palabras en nuestro idioma o en un idioma extranjero, e incluso palabras inventadas que provengan de palabras reales) que estén relacionadas con el negocio, por ejemplo, que indiquen en qué consiste o de qué trata, o que señalen qué es lo que se puede encontrar o esperar de éste.
Por ejemplo, si nuestro negocio consiste en una agencia de turismo, el nombre podría estar conformado por la palabra tours; y si a ello le sumamos que nuestra agencia queda en Perú o, en todo caso, que los tours son realizados ahí, de nombre podríamos ponerle Perú Tours.
Lo mismo si tenemos una empresa de taxis y queremos resaltar la seguridad de nuestro servicio (Taxi Seguro), una fábrica de ladrillos y queremos resaltar la durabilidad de éstos (Ladrillos Fortaleza), una tienda con una gran variedad de artículos para bebés (Mundo Bebé), o una agencia de viajes con destinos en diferentes partes del mundo (Global Travel).
Una práctica común es utilizar el nombre del lugar geográfico en donde se encuentre el negocio (por ejemplo, Muebles Madrid), aunque en caso de hacer ello para el nombre de nuestro negocio, debemos tener en cuenta que si en el futuro decidimos expandirnos a otros mercados, podría dejar de ser un nombre conveniente.
Otra práctica común es utilizar el nombre y/o apellido del dueño del negocio (por ejemplo, confecciones Lucía), o cualquier otro nombre y/o apellido, aunque en caso de hacer ello para el nombre de nuestro negocio, debemos asegurarnos de que el nombre y/o apellido tenga cierta afinidad con la idea o el concepto de éste.
Sea cual sea el método que utilicemos, al momento de elegir el nombre de un negocio, debemos tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
  • gustos personales: el nombre que elijamos será algo que nos acompañará por todo el tiempo que dure nuestro negocio, por lo que es recomendable elegir un nombre que sea de nuestro agrado y con el que sintamos cierta afinidad.
  • imagen positiva: debemos elegir un nombre atractivo que genere una imagen positiva, teniendo en cuenta también, sobre todo si tenemos planes de incursionar en mercados extranjeros, que no tenga una connotación negativa o signifique algo malo en otras lenguas o culturas.
  • carácter informativo: es recomendable que el nombre no solo tenga relación con el negocio, sino también que informe sobre éste, por ejemplo, que comunique al consumidor la idea o el concepto del negocio y, de ser posible, aquello que nos diferencia de los demás competidores o aquello en lo que destacamos.
  • fácil pronunciación: un requisito importante al momento de elegir un nombre es que sea de fácil pronunciación; caso contrario los consumidores evitarán pronunciarlo y, por tanto, comunicarlo a otros consumidores, además de que será muy difícil que lo recuerden.
  • que no esté registrado: a menos que no tengamos planes de crecimiento para nuestro negocio, debemos asegurarnos de que el nombre que tengamos en mente para éste, no esté ya registrado por otros, y así evitar futuras demandas legales que no solo podrían hacernos perder dinero, sino también el nombre.
  • que no haga referencia a algo muy concreto: por ejemplo, si utilizamos el nombre de nuestra localidad, debemos preguntarnos qué pasaría si más adelante decidimos expandirnos a otros mercados; lo mismo si utilizamos el nombre del tipo de producto que vendemos y más adelante decidimos diversificar nuestros productos.
  • dominio en Internet disponible: hoy en día es indispensable que nuestro negocio tenga presencia en Internet y por lo menos cuente con una página web, por lo que si no existe un dominio (por ejemplo, www.minegocio.com) disponible para el nombre que tenemos en mente, podría ser conveniente buscar otro.
Para obtener ideas para el nombre de nuestro negocio podemos fijarnos en los nombres de la competencia, o buscar nombres de negocios que sean del mismo tipo que el de nosotros en las páginas amarillas o en directorios de empresas en Internet, que nos puedan servir de inspiración.
Otra alternativa es hacer una lluvia de ideas con amigos y familiares, en donde cada uno nos vaya proponiendo ideas, y luego entre todos evaluemos los nombres propuestos, descartando aquellos que no vengan al caso, hasta quedarnos con una pequeña lista de buenas alternativas.
Sea cual sea el caso, una vez que tengamos una lista con un número manejable de buenos nombres, debemos descartar aquellos que se parezcan a los de la competencia y los que ya estén registrados, y los demás ponerlos a prueba preguntándoles a nuestros amigos y familiares qué opinan sobre éstos, y qué es lo primero que se les viene a la mente cuando los leen o escuchan.
Y luego, para tomar la decisión final, además de las opiniones que hayamos recogido, debemos tomar en cuenta nuestros gustos personales y las implicancias en el marketing que pueda tener, hacerle caso a nuestra intuición, y elegir el nombre que mejor represente la idea de nuestro negocio.
Para finalizar, cabe señalar que si se nos hace difícil encontrar el nombre ideal para nuestro negocio, siempre podemos recurrir a empresas especializadas en el tema, las cuales no solo nos ayudan con la elección del nombre, sino también con la marca, el logotipo y los colores de nuestro negocio; además de contar con la experiencia necesaria para lidiar con temas legales.
La desventaja podría ser el alto costo que suele tener el servicio de estas empresas, pero teniendo en cuenta la importancia que tiene el nombre para un negocio, y los problemas legales que podríamos tener si elegimos un nombre que ya le pertenece a otro, la inversión que hagamos en este servicio, bien podría valer la pena.
http://www.crecenegocios.com/como-elegir-el-nombre-de-un-negocio/

lunes, 3 de marzo de 2014

Consejos para un restaurante exitoso

Las probabilidades de tener éxito con un restaurante son pocas si tomamos en cuenta las estadísticas que señalan que uno de cada tres restaurantes quiebra o cierra antes de cumplir el primer año de operaciones.
Pero para nuestro restaurante no esté dentro de estas estadísticas negativas y tenga buenas probabilidades de éxito, veamos a continuación algunos consejos que nos ayudarán a tener un restaurante exitoso:

Brindar una buena atención

La buena atención al cliente es un factor determinante en el éxito de un restaurante.
Apenas el cliente ingrese a nuestro local debemos saludarlo y darle la bienvenida, luego debemos ayudarlo a ubicar una mesa, tratarlo con amabilidad, mostrarnos serviciales y solícitos, y al final cuando se retire, debemos darle las gracias, despedirnos de él y desearle que vuelva pronto.
Una buena atención hará que el cliente vuelva a visitarnos y que nos recomiende, además de que probablemente hará que publique comentarios positivos acerca de nosotros en Internet, que hoy en día son muy tomados en cuenta por los consumidores.

Brindar una rápida atención

La atención no solo debe ser buena, sino también rápida.
Podemos tener la mejor comida y brindar la mejor atención, pero si nos demoramos mucho al servir un plato, lo más probable es que el cliente no vuelva más a visitarnos.
Apenas el cliente se siente en una mesa debemos ponerle los cubiertos y darle la carta del menú (luego podemos demorarnos un poco en atenderlo, pero si un cliente se sienta en una mesa y ve que nadie se acerca a atenderlo, se sentirá ignorado y se llevará una mala impresión), y luego procurar tomarle su pedido y servírselo lo más pronto posible.

Higiene total

Otro factor determinante en el éxito de un restaurante es la higiene.
Basta con que en el piso haya desperdicios o el baño esté sucio para que se genere rechazo en el cliente y para que probablemente no vuelva a visitarnos.
Debemos mantener siempre limpio el comedor, el baño y la cocina (sobre todo, si está a la vista del cliente), y el personal debe estar siempre bien aseado y con el uniforme limpio, el cabello corto o amarrado, las uñas recortadas y los zapatos lustrados.

Mozos capacitados

Los mozos (camareros o meseros) son los que tratarán directamente con el cliente y, por tanto, los que determinarán en gran medida la impresión que éste se lleve de nosotros.
Debemos asegurarnos de contratar mozos no solo con experiencia en el tipo de restaurante que tengamos sino también con vocación de servicio.
Y luego, debemos capacitarlos constantemente en el conocimiento de nuestros platos, en brindar una buena atención, en atender rápidamente, en estar siempre bien presentados y aseados, y en procurar siempre que todo esté limpio.

Tener un estilo propio

Para que un restaurante tenga éxito debe tener un estilo o concepto propio claramente definido.
Debemos definir este estilo teniendo en cuenta la misión de nuestro restaurante, cómo queremos que el público nos vea, y cómo queremos distinguirnos de la competencia; pero también, teniendo en cuenta nuestra personalidad.
Y luego, lo más importante, debemos procurar mantener siempre este estilo y evitar, por ejemplo, estar cambiando el tipo de menú, agregando nuevos platos que nada tienen que ver con los demás, o cambiando la ambientación del local.

Obtener retroalimentación

Finalmente, otro consejo que nos ayudará a tener un restaurante exitoso, es procurar siempre obtener retroalimentación.
Cada cierto tiempo debemos alcanzarle al cliente pequeñas encuestas en donde le pidamos que califiquen nuestra comida y nuestra atención, y que nos den sugerencias que nos ayuden a saber en qué debemos mejorar.
Otra forma de obtener información útil del cliente es departiendo con éste (lo cual de paso nos ayudará a crear un ambiente familiar), y observando los platos que más piden, los platos que más devuelven, y hasta las sobras que más suelen dejar.
http://www.crecenegocios.com/consejos-para-un-restaurante-exitoso/