siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta Estrategias de Marketing para Aumentar las Ventas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estrategias de Marketing para Aumentar las Ventas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de octubre de 2014

¿Se puede vender mas en Internet?

Aumenta en 25% el comercio electronico en México este 2012
De acuerdo a un estudio sobre e-commerce en México, presentado por la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) y VISA, las ventas totales del comercio electrónico al consumidor alcanzaron 24 mil 545 millones de pesos en el 2009, cifra que representa un incremento del 25 por ciento frente a los 19 mil 713 millones de pesos en ventas de 2008, lo cual muestra una dinámica positiva del comercio en línea.
Este estudio -realizado a mil 24 personas mayores de 18 años, todos ellos con más de dos horas diarias de exposición al medio, 55 por ciento hombres y 45 por ciento mujeres-, arroja también que el 65 por ciento de los entrevistados han realizado algún tipo de compra por Internet, y de estos, el 99 por ciento considera realizar operaciones nuevamente. Entre los clientes en línea, el 49 por ciento ha adquirido aparatos electrónicos, el 31 por ciento compró equipo de cómputo y boletos de avión y/o autobús y el 30 por ciento adquirió software.

El estudio indica que entre los proveedores que ofrecen ambas alternativas de venta, el comercio electrónico ganó participación versus el negocio tradicional, con una distribución del 12 y 88 por ciento respectivamente. Esto significa que los comercios que venden sus productos y servicios tanto en línea como físicamente vieron un importante aumento en la proporción de ventas en línea respecto al 8 por ciento del año anterior.

 La tendencia
El segmento de clientes extranjeros que compra en comercios mexicanos online, representó el 23 por ciento, contra el 14 por ciento del 2008, mientras las ventas a clientes nacionales representan el restante 77 por ciento, lo cual refleja un crecimiento en la confianza de los usuarios de otros países para realizar adquisiciones en línea en México. Esta proporción crece significativamente cuando se trata de la adquisición de servicios turísticos, que alcanzan el 30 por ciento de las compras en línea a prestadores nacionales de servicios en ese sector.
Los segmentos más vendedores
Respecto al segmento de consumo, las categorías con mayor volúmen en ventas electrónica son:
Cómputo – 21 por ciento
Celulares – 11 por ciento
Electrónica – 6 por ciento
Ropa y accesorios – 6 por ciento
Consolas y videojuegos – 5 por ciento
Sobre la forma de pago al realizar comercio electrónico, los depósitos o transferencias mostraron un incremento del 8 por ciento al 15 por ciento frente a la tarjeta de crédito que disminuyó del 74 por ciento al 66 por ciento.
Fuente: wsi Digital Marketing

lunes, 18 de agosto de 2014

Excelencia Vs Incompetencia

Continuamente en las organizaciones y en la vida familiar se tropieza con personas a la que se suelen llamar incompetentes y pocas veces se ven destellos de individuos excelentes; esto ocurre cada vez con más frecuencia (piensa cada persona por sí misma), sin tener en cuenta que a lo largo de la vida se ha sido en ocasiones incompetentes y que se debe estar en continuo perfeccionamiento hacia la búsqueda de la excelencia, porque la excelencia como dijo Aristóteles no es un acto sino un hábito.
Con este indicio, la autora considera que la excelencia personal, está relacionada con cada día ser mejor persona, profesional y en consecuencia ser un mejor ciudadano. Esto conlleva a expandir los conocimientos de todo profesional a no centrarse tan sólo en conocer acerca de su disciplina, sino por el contrario, a interesarse por teorías nuevas que pueda poner en práctica para adquirir la excelencia personal que a criterio de la autora conlleva a la excelencia profesional. De ahí, que en este artículo, al repensar lo que implica gerenciar personas, así como, los rápidos y repentinos cambios del entorno donde las organizaciones están, se considere como “legítimo” que en el mundo empresarial existan gerentes excelentes e incompetentes y que, se considere que la brecha se puede eliminar buscando la excelencia a partir de cada individuo y su afán de mejorar en sus habilidades (técnicas, intelectuales e interpersonales), lo cual impactaría en su vida personal y por tanto en su desempeño laboral.
El hombre, al igual que las organizaciones, puede sufrir de incompetencia en un nivel que está en función de la naturaleza de la organización, de sus características y de su entorno. Son muy conocidos los postulados del libro “Los 101 errores más comunes de los gerentes…” donde se evidencian los errores que cualquier gerente puede o no cometer en su vida gerencial y que por ende son base de conductas incompetentes o excelentes respectivamente. En este artículo no se habla en lo particular de dichos errores, pero los mismos están indirectamente en todo el hilo conductor del texto; se pretende escribir desde una posición optimista del asunto.
Excelencia vs incompetenciq
Los hombres hacen las sociedades y por tanto éstas expresan sus esencias, es por ello que resulta relevante afianzar la idea: conductas excelentes o incompetentes basadas en el uso efectivo o no de habilidades traen consigo el desempeño organizacional.
El éxito de las organizaciones está en sus recursos humanos, en la calidad de sus personas, en los valores que tienen, en la claridad de sus planteamientos, en su filosofía, en su integridad como individuos comprometidos con su organización y con el futuro; todo ello representado en la calidad de sus gerentes. Dirigir a otros, implica administrarse a sí mismo, por tal razón, la formación de los gerentes debe centrarse en el desarrollo humano y expansión de su propio yo, para trascender en su acción gerencial. Sin una buena gerencia personal, los gerentes pueden traer más perjuicio que avances. Igualmente los gerentes pueden resolver o causar problemas.

Gerentes que causan problemas, los llamados incompetentes:

Aunque las personas trabajan en el contexto de un sistema social, que se compone de una organización ubicada dentro de una sociedad y una cultura específica, la incompetencia suele considerarse como un concepto que se refiere exclusivamente al individuo. La tendencia será hacia la incompetencia si los directivos son incompetentes, o hacia la competencia si la cultura organizacional la fomenta. Los miembros de una organización expresan su solidaridad sentimental para con sus compañeros, por una tendencia de cumplir con el trabajo de una forma parecida y con la misma ética. Tienden a ver como importantes los mismos valores y a tolerar las mismas deficiencias e ineficiencias que los demás, aun cuando éstas son pruebas irrefutables de incompetencia.
Un gerente incompetente no tiene en cuenta las múltiples fronteras pertinentes al trabajo ya que asume la responsabilidad sin estar orientado con referencia a las fronteras de los papeles que ha de desempeñar para con él y para con los demás. Por ejemplo: ¿Cuál es su función?, ¿Cuáles son sus responsabilidades?, ¿Cuál es su verdadero cargo?, ¿Qué grado de estabilidad hay en cuanto a la actual definición de su papel y cargo?, ¿Con qué recursos cuenta?, ¿A quién debe recurrir en casos de duda?, ¿De qué y de quién depende su evaluación de competente o incompetente?, ¿En qué consiste la tarea colectiva e individual que ha asumido?, ¿Dentro de cuáles límites tiene que lograr sus tareas?, ¿Qué imagen y cuáles valores quiere la empresa proyectar?
Así mismo son rasgos de incompetencia la no determinación de los límites de autoridad. Por ejemplo: ¿Cuál es el nivel de autoridad que ejerce en cuanto a los subordinados?, ¿Quién tiene la autoridad necesaria para alterar las fronteras del cargo y de la tarea del empleado?, ¿Cuándo? ¿Por cuáles motivos?, ¿Hasta qué grado participa el empleado mismo en los procesos de determinación de las fronteras del trabajo?
Estas preguntas difíciles y problemáticas tienen como esencia la complejidad de la relación continuamente negociada entre los gerentes y los empleados. Sin embargo, proveer respuestas claras a estas preguntas es un paso indispensable hacia la facilitación y el aumento de la competencia del sistema total. En fin, se es incompetente cuando no se concibe bien lo que se debe hacer, por lo que, sin entender bien las responsabilidades no es factible cumplirlas con competencia.
Un gerente o un trabajador llega a ser incompetente si no sabe desarrollar una relación profesional y colaborativa con sus compañeros de trabajo, así como, si no sabe comunicar, usar el tiempo y solucionar problemas. La vanidad, inmodestia o retraimiento pueden contribuir indirectamente a la incompetencia. La tradición de emplear a personas por su físico, por amistad o por familia, sin tomar en cuenta su capacidad para cumplir con los requisitos del puesto, hace que tanto el dirigente encargado de la contratación como el empleado así contratado se vean ineptos, pese a que pueden ser muy competentes. Cualquier empleado, trabajando en un puesto para el cual no posee el talento, ni la preparación, ni el deseo resulta ineficaz. La competencia de quien lo empleó se pone en duda.
Una de las causas más reconocidas de incompetencia es el liderazgo ineficaz, lo que trae consigo que se reduzca la satisfacción de los trabajadores y su grado de compromiso para con la empresa, además de que éstos padezcan un alto nivel de estrés y sientan más deseos de dejar el trabajo. Como consecuencia, los empleados se sienten desmotivados, por lo que se comportan de modos que no son productivos para la organización.
Sin lugar a duda la incompetencia se basa en la falta de capacidad para resolver eficazmente algo o simplemente no tener competencia para actuar. Por tanto, comportamientos incompetentes de un gerente trae en primera instancia el incumplimiento de los objetivos propuesto, ya que su actuar no está alineado con la misión y los objetivos organizacionales, conspirando contra el éxito de la organización.
Eliminar la incompetencia dependerá de la responsabilidad, amor y valor que cada persona tiene hacia sí misma, porque esto origina el reconocimiento de las fortalezas y debilidades suyas y de los demás, buscando favorecer, el haber aprendido a recibir colaboración. A partir de esto no se esquivarán los problemas, sino, se enfrentarán porque la incompetencia no es laboral, es siempre personal, habla de uno mismo, no de su trabajo.

Gerentes que resuelven problemas, los llamados competentes y/o excelentes:

Según, Miguel Ángel Cornejo ser excelente es: “hacer las cosas, no buscar razones para demostrar que no se pueden hacer. Es comprender que la vida no es algo que se nos da hecho, sino que tenemos que producir para alcanzar el éxito. Es trazarse un plan y lograr los objetivos deseados a pesar de todas las circunstancias. Es saber decir: “Me equivoqué”
y proponerse no cometer el mismo error. Es levantarse cada vez que se fracasa, con un espíritu de aprendizaje y superación. Es reclamarse a sí mismo el desarrollo pleno de nuestras potencialidades, buscando incansablemente la realización. Es entender que a través del privilegio diario de nuestro trabajo podemos alcanzar la realización. Es ser creador de algo, un sistema, un puesto, una empresa, un hogar, una vida. Es ejercer nuestra libertad y ser responsable de cada una de nuestras acciones. Es levantar los ojos de la tierra, elevar el espíritu y soñar con lograr lo imposible. Ser excelente es trascender a nuestro tiempo legando a las futuras generaciones un mundo mejor”.
Cornejo afirma que la decisión de ser excelente es una decisión personal, que no se logra por decreto, es una decisión de autodirección, de autodisciplina, de convertirnos en lo que deseamos ser.
Un gerente excelente siempre está alineado con los objetivos que se han establecido, los que a su vez están alineados con la misión y la visión de la empresa, y esos constituyen las prioridades de su desempeño.
Un gerente excelente se reconoce por su capacidad de delegar, motiva a sus trabajadores, es capaz de retroalimentarse respecto del desempeño de sus subordinados, reconoce los logros, habilidades y talentos, apoya a sus colegas, genera y mantiene el optimismo constantemente, propicia la armonía, es capaz de tomar decisiones y no las dilata por complejas que sean, detecta y resuelve los conflictos de su gente, establece metas, sabe escuchar y expresa claramente sus ideas. También comunica paz a los demás, aprovecha puntos de oportunidad y transforma dificultades en acciones positivas, pero no hace por otros lo que estos pueden hacer por sí mismos, sabe proteger sin asfixiar, sabe guiar sin imponer, sabe motivar a los que están a su cargo para que también puedan desarrollarse, y lo más importante, no se obsesiona enfermizamente por la excelencia porque eso también es incompetencia.
La excelencia es saber construirse sólidamente como ser humano, con buenos principios y valores. El hombre que actúa con excelencia posee las siguientes características: intuición, alegría, claridad en sus propósitos, originalidad, responsabilidad y libertad. Un excelente ser humano levanta a otros, soporta el rechazo, no se frustra, mejor aún, le da sentido a la vida, es equilibrado en su pasión y responde con la razón.
http://www.emprendices.co/excelencia-vs-incompetencia/
En fin un gerente excelente, trabajará para tener subordinados excelentes y así lograr entre todos una organización de alto desempeño. Es cuestión de tomar una decisión para cambiar definitivamente los viejos pensamientos e iniciar una carrera hacia la excelencia.
De un estado de incompetencia se puede salir si la persona trabaja convencida de que debe eliminar sus debilidades, a partir de fortalecer y aprender habilidades que le permitan vencer miedos y tener una actitud positiva ante la vida, eso traería un desenvolvimiento personal más eficaz y una personalidad madura, capaz de caminar rumbo a la excelencia y hacer de su hogar y organización, lugares altamente deseados por todos. Es inevitable referirse a que el estado de felicidad de un individuo u organización permite eliminar las brechas de la incompetencia para llegar a la excelencia y así mejorar cabalmente el desempeño de los mismos. Es por ello que la autora considera que los errores más frecuentes de los gerentes, si se trabaja continuamente en mejorarlos, pueden llegar a ser sus grandes virtudes. Las posturas de los gerentes y/o trabajadores excelentes traen consigo salud, bienestar colectivo, altos niveles de desempeño ya que permiten que cada uno asuma su auténtico valor y se conviertan en seres superiores.
“Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto sino un hábito”. Aristóteles

lunes, 14 de abril de 2014

5 Claves para Crear un Logo Exitoso

El logo o logotipo es mucho más que una simple imagen relacionada con lo que hace nuestra empresa… A través de un logotipo podemos lograr diferenciación, crear conexiones emocionales con nuestros clientes e incluso llegar a posicionarnos en el subconsciente del consumidor.
Hoy quiero compartir algunas claves y consejos para aquellas personas que quieren un buen logo para su empresa o han decidido cambiar el diseño de su actual logotipo. Pero antes ir con las claves mencionadas, me gustaría compartir el concepto de Logo que encontré en el sitiomarketing 2.0 (si tienes otro concepto interesante, no dudes en compartirlo en los comentarios):
El logotipo sirve para crear una primera impresión positiva, para que los consumidores te identifiquen. La creación de un símbolo representativo puede convertirse en una herramienta de mercadotecnia invaluable y con un adecuado trabajo de mercadotecnia, un modelo de ventas exitoso y atención al cliente destacada, se puede lograr que un logotipo se vuelva icónico e inolvidable.
Teniendo claro este concepto, ahora si vamos a ver las cinco claves para crear logos exitosos según Berger:
crear un logo exitoso

1. Simplicidad

Uno de los objetivo de un logotipo es quedar en la mente y ser comprendido por los futuros y actuales clientes, por tal razón, el desarrollo de un logo sencillo, con menor contenido y un menor número de colores, te ayudará a lograr este objetivo. En diseño, menos es más ;)

2. Consistencia de marca

Detrás de un logo está el objetivo principal de toda organización: brindar un valor agregado que la diferencia de la competencia; y un buen logotipo es la mejor herramienta para comunicar esta propuesta de valor al mercado.
El diseño debe ser acorde con la propuesta de valor de tu empresa y debe difundir lo que la hace especial. Un buen ejemplo es la compañíaApple; en tiempos atrás quisieron difundir con un diseño colorido representando un espíritu de libertad, retando a las grandes compañías de aquella época. Dijo Berger: “el multicolor tenía una asociación con la libertad y el carisma”. Con el pasar del tiempo lograron el éxito formando una gran imperio en la industria de la tecnología, así mismo cambian el mensaje que quieren trasmitir con un logo más ligero y amigable a diferencia de la compañía de la competencia. Afirma Berger: “Eso es consistente con el mensaje que Apple quiere dar: Somos tecnología, pero tecnología amigable y fácil de usar”. Recuerda, antes de pensar en el mensaje que quieres trasmitir, debes difundir la propuesta de valor que brinda la empresa.

3. Hazlo memorable

Un logo simple es fácil de procesar y de ser comprendido por las personas, pero no por esto mismo será memorable. Berge nos dice: “si el logo de Apple no tuviera aquella mordida podría ser más fácil de procesar, pero más difícil de recordar, ya que sería igual a miles de cosas que has visto antes”. Debemos trasmitir algo inesperado que marque la diferencia.
Logo de Apple

4. Hazlo increíble

Es la combinación de todos los ingredientes: simpleza, acompañada de un mensaje que represente el valor que brinda la compañía, con un toque de creatividad que exprese algo totalmente inesperado, marcando la diferencia ante la competencia; en conclusión, un logotipo es un diseño gráfico donde se trasmite el verdadero valor de la organización.
Otro de los tantos ejemplos de éxito de un logotipo es la empresa TalentBin, una plataforma que brinda una gran ayuda a los empresarios en el proceso de reclutamiento de personal; su logotipo consiste en una caricatura de una ardilla montada en un unicornio, algo totalmente incoherente, pero con un mensaje claro donde la “ardilla morada” es una persona difícil de encontrar. Sostiene Berger: “Es una forma de demostrar que son infiltrados, que conocen la cultura”. Este logotipo es usado en conferencias y eventos industriales, pero como tal, no es la representación de la organización.
Logo TalentBin

5. Evalúalo en el mercado

Berger nos recomienda realizar un estudio de mercado para contrastar nuestras ideas con las de nuestros potenciales clientes, de esta manera podrás analizar cuál es el mensaje más efectivo. Recuerda que un logo es un símbolo representativo en el cual se puede reflejar tanto la calidad y confianza, o puede ser todo lo contrario… depende del buen diseño y de la claridad y efectividad del mensaje.
Por ultimo, quiero compartir un artículo donde podrán encontrar 9 Interesantes Ejemplos de logos de grandes Compañías que seguro te darán algo de inspiración para crear el tuyo.
http://www.emprendices.co/5-claves-para-crear-un-logo-exitoso/

jueves, 6 de marzo de 2014

3 secciones que no pueden faltar en la web de tu negocio

En el momento de decidir que secciones va a contener tu nuevo sitio web, una práctica habitual  es ver que secciones conforman las webs de la competencia. A partir de ahí, en la mayoría de ocasiones, se construye las secciones propias. Me refiero a secciones como; la home, el perfil de empresa, las instalaciones, el contacto, etc.
Hay que pensar siempre en las necesidades propias de tu negocio y en sus peculiaridades. Tu competencia tendrá su web estructurada a su conveniencia. En tu caso, debes hacer lo mismo. No se trata por ejemplo, de incluir la sección de “Instalaciones” solo porque  los demás lo hagan. Si tu negocio es online…esta información, no es tan importante.
Siempre hay que preguntarse…

¿Resulta relevante para mi público objetivo, esta información que voy a incorporar a mi web?

No hay que perder nunca de vista que el cometido principal de la página web de un pequeño negocio es vender. Vender  tus servicios, tu marca personal y tu marca comercial. A un pequeño negocio no le sirve de nada, tener una web exclusivamente para crear marca. Esto por ejemplo si le puede funcionar a Coca Cola o a Apple. Pero tu negocio se nutre mes a mes, de los servicios vendidos a clientes.
No es necesario tener una tienda online, ni incluir el listado de precios de tus servicios. Tu web vende al utilizar cartas de venta en vez de un listado de características, informando y mostrando tus ventajas y diferenciación. Los textos deben estar optimizados para persuadir. En todo momento, en los mensajes de tu web, has de demostrar que tú eres la solución que busca tu cliente.
Cuando hablo de venta, no me refiero a prácticas deshonestas y a “vender motos”. Yo creo en una venta, que sirve para solucionar los problemas reales de los clientes. A una relación ganar-ganar. No se trata de crear problemas o necesidades artificiales.. No es vender por vender. No es engañar.
Es ofrecer una solución desde unos principios y valores éticos. Los principios y valores de tu marca comercial/personal. En los pequeños negocios, suele suceder que ambas coinciden.
Como en todos los ámbitos de tu negocio, el cliente debe ser el norte donde apunta siempre tu brújula. Tu sitio web se construye para tu cliente. Por eso, es fundamental que pueda acceder a información básica sobre tu negocio, que el/ella valora y necesita conocer.
A continuación vamos a ver juntos las 3 secciones, que por mi experiencia como diseñador web, nunca han de faltar en la estructura de tu web. Te pueden parecer obvias, pero te sorprendería la cantidad webs que no incluyen esta información básica. Y si lo hacen, no suelen desarrollarla de manera efectiva.
Vamos con ellas!!

1) Sección sobre tu empresa y las personas que  hay tras ella.

Suele tener distintos nombres; “Filosofía de nuestra empresa”, “Perfil empresa”, “Sobre nosotros”, etc. La denominación dependerá también del sector. Si es una Clínica Dental, veremos “La Clínica”, “Tu Clínica”, “Conoce nuestra Clínica”, etc.
Lo transcendental, es que el cliente objetivo, necesita saber de ti; de tu historia, de tus valores (personales o como empresa) y del equipo que hay tras el logo. La gente busca relacionarse con otras personas. No quieren tratar, por ejemplo, con la Clínica Dental X (como concepto genérico y global). Quieren hablar, en ese caso, con el doctor o la doctora o con la enfermera de recepción que tan simpática es.
Por ello, incluir fotos de las personas que forman el equipo es una gran decisión. Las imágenes crean empatía y cercanía. Si además de fotos, incluyes vídeo donde cada miembro del equipo se presenta, mejor que mejor.
Puedes hablar de tus orígenes como empresa, pero siempre hazlo teniendo en cuenta lo que le interesa de verdad al cliente. Haz textos cortos y ve siempre al grano.
Hablar sobre tus valores y principios como empresa resulta relevante para tu cliente. Son ellos quienes te diferencian y definen. Con ellos lograrás conectar y empatizar con tu público de forma más fácil.

2)  Sección sobre tus servicios.

En esta sección no debe ser un mero listado de tus servicios. Has de concretar los problemas que realmente solucionas a tus clientes.
Para ganar en efectividad, a cada servicio puedes añadirle una página de venta (por ejemplo a modo de enlace, al hacer clic sobre el epígrafe) donde informas, demuestras y persuades.
No se trata tampoco de poner directamente la tarifa de precios de todos nuestros servicios.
En este enlace te hablo, un poco más, sobre los ingredientes que han de configurar una eficaz carta de venta.

3) Sección con testimonios.

La sección donde hablas de tu empresa es útil, pero no te sirve para demostrar ni aportar confianza. El usuario que ve tu web siempre puede pensar…
”Claro..¿qué va decir de su empresa?…es normal que diga cosas positivas…no se va a poner a parir a si mismo”.
Debes aportar prueba social. Lo puedes hacer incluyendo testimonios en texto, en audio o en vídeo.
Un vídeo breve, donde un cliente fidelizado habla de su experiencia positiva, es el arma definitiva para generar confianza y para demostrar.
Ya no eres tu quien habla de tu negocio. Es una persona, que representa y personifica el tipo de cliente al que te diriges. Cuando ese perfil de cliente vea tu vídeo, se sentirá aludido. Esto posicionará mejor tu marca personal/comercial en su mente. Y si ese posible cliente, esta receptivo y percibe tu servicio, como la solución que busca a sus problemas, la posibilidades de contratación aumentan.

http://www.franhernandez.net/3-secciones-que-no-pueden-faltar-en-la-web-de-tu-negocio/

martes, 4 de marzo de 2014

Cómo elegir el nombre de un negocio

Una de las decisiones más importantes que debemos tomar al momento de iniciar un negocio es el nombre que le vamos a poner.
El nombre que decidamos formará parte de la imagen del negocio, por lo que podría ser un factor determinante en el éxito o fracaso de éste.
Un nombre atractivo que resalte aquello que nos diferencia de los demás competidores, podría convertirnos en el negocio mejor posicionado en la mente de los consumidores de nuestra localidad, mientras que un nombre difícil de pronunciar que no diga nada sobre nuestro negocio, podría hacernos caer rápidamente al olvido.
Teniendo en cuenta además que hoy en día la mayoría de buenos nombres ya han sido registrados, y que una vez que decidamos uno será muy difícil de cambiarlo, elegir el nombre de nuestro negocio es una decisión que debemos meditar muy bien.
Para buscar un nombre para nuestro negocio lo primero que podemos hacer es pensar en palabras (ya sea palabras en nuestro idioma o en un idioma extranjero, e incluso palabras inventadas que provengan de palabras reales) que estén relacionadas con el negocio, por ejemplo, que indiquen en qué consiste o de qué trata, o que señalen qué es lo que se puede encontrar o esperar de éste.
Por ejemplo, si nuestro negocio consiste en una agencia de turismo, el nombre podría estar conformado por la palabra tours; y si a ello le sumamos que nuestra agencia queda en Perú o, en todo caso, que los tours son realizados ahí, de nombre podríamos ponerle Perú Tours.
Lo mismo si tenemos una empresa de taxis y queremos resaltar la seguridad de nuestro servicio (Taxi Seguro), una fábrica de ladrillos y queremos resaltar la durabilidad de éstos (Ladrillos Fortaleza), una tienda con una gran variedad de artículos para bebés (Mundo Bebé), o una agencia de viajes con destinos en diferentes partes del mundo (Global Travel).
Una práctica común es utilizar el nombre del lugar geográfico en donde se encuentre el negocio (por ejemplo, Muebles Madrid), aunque en caso de hacer ello para el nombre de nuestro negocio, debemos tener en cuenta que si en el futuro decidimos expandirnos a otros mercados, podría dejar de ser un nombre conveniente.
Otra práctica común es utilizar el nombre y/o apellido del dueño del negocio (por ejemplo, confecciones Lucía), o cualquier otro nombre y/o apellido, aunque en caso de hacer ello para el nombre de nuestro negocio, debemos asegurarnos de que el nombre y/o apellido tenga cierta afinidad con la idea o el concepto de éste.
Sea cual sea el método que utilicemos, al momento de elegir el nombre de un negocio, debemos tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
  • gustos personales: el nombre que elijamos será algo que nos acompañará por todo el tiempo que dure nuestro negocio, por lo que es recomendable elegir un nombre que sea de nuestro agrado y con el que sintamos cierta afinidad.
  • imagen positiva: debemos elegir un nombre atractivo que genere una imagen positiva, teniendo en cuenta también, sobre todo si tenemos planes de incursionar en mercados extranjeros, que no tenga una connotación negativa o signifique algo malo en otras lenguas o culturas.
  • carácter informativo: es recomendable que el nombre no solo tenga relación con el negocio, sino también que informe sobre éste, por ejemplo, que comunique al consumidor la idea o el concepto del negocio y, de ser posible, aquello que nos diferencia de los demás competidores o aquello en lo que destacamos.
  • fácil pronunciación: un requisito importante al momento de elegir un nombre es que sea de fácil pronunciación; caso contrario los consumidores evitarán pronunciarlo y, por tanto, comunicarlo a otros consumidores, además de que será muy difícil que lo recuerden.
  • que no esté registrado: a menos que no tengamos planes de crecimiento para nuestro negocio, debemos asegurarnos de que el nombre que tengamos en mente para éste, no esté ya registrado por otros, y así evitar futuras demandas legales que no solo podrían hacernos perder dinero, sino también el nombre.
  • que no haga referencia a algo muy concreto: por ejemplo, si utilizamos el nombre de nuestra localidad, debemos preguntarnos qué pasaría si más adelante decidimos expandirnos a otros mercados; lo mismo si utilizamos el nombre del tipo de producto que vendemos y más adelante decidimos diversificar nuestros productos.
  • dominio en Internet disponible: hoy en día es indispensable que nuestro negocio tenga presencia en Internet y por lo menos cuente con una página web, por lo que si no existe un dominio (por ejemplo, www.minegocio.com) disponible para el nombre que tenemos en mente, podría ser conveniente buscar otro.
Para obtener ideas para el nombre de nuestro negocio podemos fijarnos en los nombres de la competencia, o buscar nombres de negocios que sean del mismo tipo que el de nosotros en las páginas amarillas o en directorios de empresas en Internet, que nos puedan servir de inspiración.
Otra alternativa es hacer una lluvia de ideas con amigos y familiares, en donde cada uno nos vaya proponiendo ideas, y luego entre todos evaluemos los nombres propuestos, descartando aquellos que no vengan al caso, hasta quedarnos con una pequeña lista de buenas alternativas.
Sea cual sea el caso, una vez que tengamos una lista con un número manejable de buenos nombres, debemos descartar aquellos que se parezcan a los de la competencia y los que ya estén registrados, y los demás ponerlos a prueba preguntándoles a nuestros amigos y familiares qué opinan sobre éstos, y qué es lo primero que se les viene a la mente cuando los leen o escuchan.
Y luego, para tomar la decisión final, además de las opiniones que hayamos recogido, debemos tomar en cuenta nuestros gustos personales y las implicancias en el marketing que pueda tener, hacerle caso a nuestra intuición, y elegir el nombre que mejor represente la idea de nuestro negocio.
Para finalizar, cabe señalar que si se nos hace difícil encontrar el nombre ideal para nuestro negocio, siempre podemos recurrir a empresas especializadas en el tema, las cuales no solo nos ayudan con la elección del nombre, sino también con la marca, el logotipo y los colores de nuestro negocio; además de contar con la experiencia necesaria para lidiar con temas legales.
La desventaja podría ser el alto costo que suele tener el servicio de estas empresas, pero teniendo en cuenta la importancia que tiene el nombre para un negocio, y los problemas legales que podríamos tener si elegimos un nombre que ya le pertenece a otro, la inversión que hagamos en este servicio, bien podría valer la pena.
http://www.crecenegocios.com/como-elegir-el-nombre-de-un-negocio/

Cómo elegir la ubicación de un negocio

La ubicación, especialmente en el caso de negocios minoristas que requieren de un local comercial para atender al público, es una de las decisiones más importantes que debemos tomar al momento de iniciar un negocio.
Una ubicación acorde con el concepto o el estilo de nuestro negocio, que tenga una buena afluencia de público y que permita una buena visibilidad de nuestro negocio, podría asegurarnos el éxito; mientras que una ubicación en un ambiente poco agradable, alejada de zonas transitadas, y con pocas vías de acceso para el público, podría significarnos el fracaso.
Si a ello le sumamos que hoy en día la mayoría de buenas ubicaciones están ya tomadas, y que una vez que nos decidamos por una será muy difícil cambiarla, la ubicación de un negocio es una decisión que debemos meditar muy bien.
Para elegir la ubicación de un negocio lo primero que debemos tomar en cuenta es el tipo de negocio que tenemos.
Por ejemplo, si tenemos un negocio minorista en donde atendemos directamente al público tal como una tienda de ropa o una joyería, la ubicación ideal sería una con buena afluencia de público y que permita una buena visibilidad del negocio; en cambio, si tenemos un negocio de manufactura en donde vendemos productos al por mayor a negocios minoristas, la ubicación ideal sería en una zona industrial con amplias vías de ingreso y salida para vehículos.
O, por ejemplo, si tenemos un restaurante de comida rápida, la ubicación ideal sería en una zona céntrica bastante transitada (ya que las personas suelen acudir a estos establecimientos por impulso); en cambio, si tenemos un restaurante tipo gourmet, podríamos ubicarnos lejos de las zonas céntricas y aún así tener éxito si ofrecemos platos de buena calidad y hacemos una adecuada promoción.
Pero independientemente del tipo de negocio que tengamos, algunas consideraciones que debemos tomar en cuenta al momento de elegir la ubicación de un negocio son:
  • afluencia de público: en caso de tener un negocio minorista, independientemente de si se encuentra en la calle, en un centro comercial o en una galería, mientras mayor sea la afluencia de público en la zona (mientras mayor sea el número de personas que pasen por la zona), mayores posibilidades tendremos de que nos visiten.
  • visibilidad: en caso también de tener un negocio minorista, mientras mejor visibilidad tenga nuestro negocio (mientras mejor sea visto éste o nuestros anuncios por los consumidores que transiten a pie o en vehículos por la zona), mayores posibilidades tendremos de que nos visiten.
  • accesibilidad: un requisito importante es que la ubicación sea fácilmente accesible, es decir, que existan suficientes vías de acceso como para que nuestros clientes puedan visitarnos tanto a pie como en vehículos, y/o para que nuestros proveedores puedan abastecernos oportunamente cada vez que lo requiramos.
  • fácil ubicación: debemos asegurarnos también de que seamos fácilmente ubicables por nuestro público (especialmente por aquél que venga de zonas alejadas y no conozca muy bien la zona), que la calle sea fácilmente ubicable en un mapa, y que existan referencias cercanas y conocidas como para que puedan encontrarnos fácilmente.
  • demografía: en cuanto a la demografía debemos ver si la localidad presenta una alta densidad de población, o si se encuentra lo suficientemente poblada como para tener buenas posibilidades de atraer una buena cantidad de clientes.
  • consumidores: es necesario procurar también que el negocio se encuentre ubicado cerca al lugar en donde viva, trabaje o frecuente nuestro púbico objetivo, teniendo en cuenta que los consumidores siempre preferirán comprar en el lugar más cercano a donde vivan, trabajen o frecuenten.
  • competencia: en cuanto a la competencia debemos ver si hay negocios competidores cercanos (lo cual en algunos casos es bueno ya que podríamos aprovechar la afluencia de público que generan los demás negocios) y, en caso de ser así, si existe suficiente demanda en la zona como para ubicar un negocio más.
  • ambiente de la zona: un requisito importante es que la zona y los alrededores tengan un ambiente agradable y acorde con el concepto o el estilo que le daremos a nuestro negocio (por ejemplo, si vamos a poner un restaurante tipo gourmet es preferible una zona tranquila antes que una muy transitada).
  • infraestructura: debemos asegurarnos de que el local cuente con los elementos necesarios para el buen funcionamiento de nuestro negocio, y con espacio suficiente como para que podamos operar eficientemente y nuestros clientes estén cómodos; teniendo en cuenta nuestras proyecciones de crecimiento a corto y largo plazo.
  • estacionamiento: debemos asegurarnos también de que el local cuente con suficientes estacionamientos o aparcamientos para los vehículos de nuestros clientes y de nuestros trabajadores, teniendo en cuenta la cantidad de clientes en vehículos que esperamos tener, y de trabajadores que contrataremos.
  • costos: otro factor importante a tomar en cuenta es el costo del alquiler o de la compra del local (por lo general, mientras más céntrica o más comercial sea la zona en donde se encuentre ubicado, o más afluencia de público exista en ésta, mayor será el costo), así como el costo de las reparaciones que podrían ser necesarias.
  • licencia y regulaciones: finalmente, debemos asegurarnos de que nos otorgarán la licencia de funcionamiento para el tipo de negocio que vamos a poner (y no suponer que nos la darán porque ya existen negocios similares en la zona), y de que no existan regulaciones o restricciones que podrían afectar su funcionamiento.
En cuanto a la búsqueda de un local, el proceso es similar al de la búsqueda de una vivienda: podemos empezar por acudir a los anuncios clasificados en el diario y en los sitios de anuncios clasificados en Internet, y luego recorrer las zona en donde nos gustaría que estuviera ubicado nuestro negocio (por ejemplo, las zonas en donde existan negocios similares), a ver si encontramos algunos locales en venta.
Y luego, para tomar la decisión final, debemos considerar los factores descritos anteriormente, y de acuerdo al peso o la importancia que le demos a cada uno (tomando en cuenta el tipo de negocio que tengamos, nuestros objetivos y nuestro presupuesto), y confiando en nuestra intuición, elegir la ubicación más adecuada para nuestro negocio.
Para finalizar, cabe señalar que una alternativa que tenemos es la de ubicar nuestro negocio, al menos inicialmente, en nuestra propia casa, lo cual nos daría la ventaja de ahorrar una buena cantidad de dinero en la renta o compra de un local, trabajar en un ambiente cómodo, y estar cerca de nuestros familiares.
La desventaja podría ser que los clientes que nos visiten podrían llevarse la impresión de una imagen no muy profesional de nuestro negocio, nuestro personal podría no sentirse muy a gusto, y nuestros familiares podrían distraernos constantemente; aunque esto podría solucionarse si definimos claramente el lugar en donde se desarrollará nuestro negocio y lo separamos del resto de la casa, y hablamos bien con nuestros familiares para que respeten nuestro lugar y horario de trabajo.
http://www.crecenegocios.com/como-elegir-la-ubicacion-de-un-negocio/

jueves, 27 de febrero de 2014

15 consejos para una tienda virtual exitosa

Veamos a continuación algunos consejos relacionados con el marketing que harán de nuestra tienda virtual un negocio exitoso:

1. Certificados digitales

Los consumidores de habla hispana aún tienen cierta desconfianza al comprar en Internet. No sólo se preocupan por sus transacciones, sino también por el uso que se le pueda dar a sus datos personales.
Por lo que una forma de que generar confianza es haciendo uso de algún certificado digital que garantice que la información del cliente no sea interceptada por terceros y se mantenga confidencial. Un ejemplo de estos certificados son los certificados SSL que ofrece VeriSign.

2. Clara descripción de la empresa

Igualmente, para evitar la desconfianza que pueda surgir en los visitantes a la tienda, debemos realizar una clara descripción de nuestra empresa, la cual incluya datos tales como la dirección física y teléfonos.
Es poco probable que alguien decida comprarle a una tienda virtual que no cuente con una clara información sobre ésta.

3. Política de privacidad

Otra forma de generar confianza en el cliente en cuanto al manejo de sus datos, es contar con una política de privacidad, la cual debe ser fácilmente ubicable por el visitante, y en donde claramente se especifique cómo será manejada la información que nos brinde en caso de comprar.

4. Política devoluciones

Otra forma de generar confianza es ofreciendo la garantía de la devolución del producto en caso de que éste llegue a su destino en mal estado, se encuentre defectuoso, o haya insatisfacción en el cliente.

5. Diferentes forma de pago

En nuestra tienda virtual, debemos ofrecer la mayor cantidad de formas de pago posible, ya que pueden haber visitantes interesados en algún producto, pero que si no encuentran la forma de pago que buscan, podrían declinar en su decisión de compra.
Además de brindar la posibilidad de pagar con tarjeta de crédito (para lo cual, podemos usar pasarelas de pago tales como PayPal y 2checkout), debemos ofrecer otras alternativas de pago, tales como depósito bancario, transferencia bancaria, envío de dinero a través de alguna agencia internacional tal como Western Union, etc.

6. Atención al cliente

Siempre debemos ofrecer una buena atención al cliente, es decir, siempre debemos atender rápidamente y con educación todas las consultas o reclamos que nos puedan hacer.
Y para ello, previamente debemos facilitar que el cliente pueda comunicarse fácilmente con nosotros, ya sea a través de algún formulario de contacto, email, teléfono, chat, etc.

7. Cumplir con los pedidos

Cada vez que el cliente realice una compra, debemos cumplir exactamente con lo ofrecido, en las condiciones pactadas, y respetando los plazos de entrega.
En caso de no hacer ello, el cliente no sólo dejará de comprarnos, sino que es muy probable que nos hagamos con una muy mala imagen como negocio en Internet.

8. Una buena presentación del producto

Una buena presentación del producto debe incluir una imagen atractiva (debemos tener en cuenta que ésta será la única forma en que el cliente tendrá contacto con el producto), y una buena descripción que resalte las principales características o beneficios del producto.

9. Información completa del producto

Asimismo, debemos especificar claramente todos los datos relacionados con la venta del producto, tales como el precio (incluyendo impuestos y costos de envío), y las condiciones de entrega (formas y plazos).

10. Formularios cortos

Los formularios de compra largos y complejos pueden hacer que el cliente termine declinando en su decisión de compra, por lo que los formularios de compra deben ser cortos, en dónde solamente solicitemos los datos que realmente sean necesarios.

11. Promoción y publicidad

Al tener nuestra tienda en Internet, tenemos la posibilidad de contar con millones de clientes potenciales, pero si nadie conoce nuestro negocio, es poco probable que alguien nos compre.
Por lo que siempre debemos prestar atención a la promoción y la publicidad, ya sea anunciándonos en otros sitios web, utilizando el email marketing, buscando un buen posicionamiento en los buscadores, etc.

12. Posibilidad de suscripción

No debemos desaprovechar la posibilidad de permitir que nuestros visitantes y clientes puedan suscribirse a nuestra tienda.
De modo que posteriormente podamos enviarle nuestro boletín electrónico con artículos relacionados a nuestros productos, noticias de nuevos productos, nuevas promociones, etc., manteniendo así contactos con ellos, y fidelizándolos.

13. Actualización constante

Tal como sucede en una tienda física, en una tienda virtual también es necesario actualizar constantemente los productos, ya sea mejorando los existentes o sacando nuevos; pero también es recomendable actualizar siempre el diseño de nuestra tienda.
Ello nos dará la imagen de una empresa activa, que se renueva constantemente, en donde otros clientes están comprando, y en donde siempre hay alguien pendiente de ella.

14. Hacer seguimiento

Tal como en todo negocio, en una tienda virtual también es importante realizar seguimiento, ya sea a los clientes (de modo que conozcamos la forma en que interactúan en nuestro sitio), a los productos (de modo que conozcamos cuáles son los más vendidos y los no tienen una buena acogida), a las decisiones en cuanto al diseño (de modo que conozcamos qué cambios tienen mejores resultados), a nuestras campañas publicitarias (de modo que conozcamos su efectividad), etc.

15. Versión en otros idiomas

Si nuestro producto puede ser vendido en países de habla diferente a la nuestra, no debemos desaprovechar la oportunidad de poder incursionar en esos mercados, y procurar contar con una versión de nuestra tienda en el idioma de éstos.
Pero algo importante que siempre debemos tener en cuenta, es que una vez hecha la traducción, no debemos olvidarnos de actualizarla cada vez que realicemos algún cambio en nuestra tienda.
http://www.crecenegocios.com/15-consejos-para-una-tienda-virtual-exitosa/