siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta Definición de mercadotecnia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Definición de mercadotecnia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de octubre de 2014

¿Se puede vender mas en Internet?

Aumenta en 25% el comercio electronico en México este 2012
De acuerdo a un estudio sobre e-commerce en México, presentado por la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) y VISA, las ventas totales del comercio electrónico al consumidor alcanzaron 24 mil 545 millones de pesos en el 2009, cifra que representa un incremento del 25 por ciento frente a los 19 mil 713 millones de pesos en ventas de 2008, lo cual muestra una dinámica positiva del comercio en línea.
Este estudio -realizado a mil 24 personas mayores de 18 años, todos ellos con más de dos horas diarias de exposición al medio, 55 por ciento hombres y 45 por ciento mujeres-, arroja también que el 65 por ciento de los entrevistados han realizado algún tipo de compra por Internet, y de estos, el 99 por ciento considera realizar operaciones nuevamente. Entre los clientes en línea, el 49 por ciento ha adquirido aparatos electrónicos, el 31 por ciento compró equipo de cómputo y boletos de avión y/o autobús y el 30 por ciento adquirió software.

El estudio indica que entre los proveedores que ofrecen ambas alternativas de venta, el comercio electrónico ganó participación versus el negocio tradicional, con una distribución del 12 y 88 por ciento respectivamente. Esto significa que los comercios que venden sus productos y servicios tanto en línea como físicamente vieron un importante aumento en la proporción de ventas en línea respecto al 8 por ciento del año anterior.

 La tendencia
El segmento de clientes extranjeros que compra en comercios mexicanos online, representó el 23 por ciento, contra el 14 por ciento del 2008, mientras las ventas a clientes nacionales representan el restante 77 por ciento, lo cual refleja un crecimiento en la confianza de los usuarios de otros países para realizar adquisiciones en línea en México. Esta proporción crece significativamente cuando se trata de la adquisición de servicios turísticos, que alcanzan el 30 por ciento de las compras en línea a prestadores nacionales de servicios en ese sector.
Los segmentos más vendedores
Respecto al segmento de consumo, las categorías con mayor volúmen en ventas electrónica son:
Cómputo – 21 por ciento
Celulares – 11 por ciento
Electrónica – 6 por ciento
Ropa y accesorios – 6 por ciento
Consolas y videojuegos – 5 por ciento
Sobre la forma de pago al realizar comercio electrónico, los depósitos o transferencias mostraron un incremento del 8 por ciento al 15 por ciento frente a la tarjeta de crédito que disminuyó del 74 por ciento al 66 por ciento.
Fuente: wsi Digital Marketing

jueves, 25 de septiembre de 2014

Pautas de ahorro al hacer la compra

Con ciertas estrategias, como aprovechar las ofertas o basar la compra en las necesidades reales de la familia, es fácil contener los gastos, sin renunciar a la calidad y los buenos hábitos alimentarios
  • Por JOSÉ IGNACIO RECIO


Imagen: Polycart

¿Cuadrar el presupuesto familiar y a la vez adquirir productos de calidad? Aunque son numerosos los ciudadanos que, a raíz de lacrisis, tratan de amortiguar el gasto doméstico a través de un menor desembolso en la compra de productos, esta es una estrategia equivocada. Comer de manera saludable sin arruinarse en la compra es posible, si se emplea el sentido común y se aprovechan las ofertas, descuentos y precios especiales de los establecimientos comerciales. Además, tal y como se indica en este artículo, conviene hacer la compra basándose en las necesidades reales de la familia. Si se siguen las pautas enumeradas a continuación, el ahorro mensual podrá ser de entre 20 y 50 euros, cantidad nada desdeñable en los tiempos que corren.

Invitación al ahorro

"A veces, lo barato sale caro". Aplicado a la alimentación, este dicho popular aún cobra más relevancia, porque adquirir alimentos de escasa calidad a medio y largo plazo puede resultar dañino para la salud. Pero, además, es que se pueden conseguir alimentos de calidad sin gastar demasiado. Para obtener un mayor provecho de las visitas a los establecimientos comerciales y hacer la compra, nada mejor que seguir algunas sencillas recetas que invitan a que el ahorro sea una realidad:
  • 1. Conocer las necesidades reales de la familia: nunca hay que comprar por comprar. Antes de ir al comercio en cuestión hay que saber qué se necesita, cuántos comerán en casa, si se deben incluir desayunos, meriendas y cenas para todos... o si se come a diario fuera de casa (en el trabajo o el colegio) y solo es preciso tener alimentos para cenas y desayunos, además de los lácteos, la fruta, etc.
  • 2. Buscar precios competitivos: los supermercados e hipermercados cuentan con mayores márgenes para poder rebajar sus precios, por lo que es fácil encontrar en ellos una óptima relación calidad/precio. Y, además, tienen una gran variedad de productos (tanto frescos como imperecederos) y todos ellos han pasado controles sanitarios y comerciales.
  • 3. Comprar con inteligencia: aunque no se necesiten a corto plazo, la adquisición de mayores unidades en los productos de alimentación pueden reportar sustanciales rebajas sobre los mismos, al bonificarse su compra a través de promociones "2X1", "Compre 3 y pague solo 2", "Oferta familiar" y similares.
  • 4. Adquirir productos con precios especiales: la estrategia de abaratar el precio de un artículo o producto potencia la compra de los mismos. En algunos casos, cuentan con reducciones de hasta un 40%.
  • 5. Comprar marcas blancas: las denominadas marcas blancas son de excelente calidad y generan importantes descuentos cada vez que se pasa por caja, sin tener que renunciar a ningún producto ni a la calidad de sus componentes.
  • 5. Optar por adquirir productos de temporada: es otra manera de consumir los productos alimentarios de toda la vida, pero pudiendo pagar menos por ello debido a la mayor oferta que hay, en función de la época del año.
  • 6. Planificar la lista de la compra: es aconsejable acudir con una lista detallada de los alimentos que en realidad se necesitan, para de esta forma evitar las compras compulsivas o de productos innecesarios.
  • 7. Utilizar cupones de compra: permiten generar importantes descuentos sobre los precios originales, así como el acceso a todo tipo de ofertas, que se hacen efectivas al pasar por caja.

Tarjetas de fidelización

Ahorrar dinero al comprar es también posible utilizando las diferentes tarjetas de descuento que tienen los establecimientos comerciales. Son "plásticos" de fidelización que premian la vinculación de los clientes con importantes rebajas en los precios de productos que llevan en el carrito. A ello se suma que no tienen ningún coste económico al ser emitidos de forma gratuita.
El único requisito para acceder a estas tarjetas es rellenar un sencillo formulario que se deberá entregar en caja. En pocos días, se reciben en casa y ya se puede empezar a disfrutar de las ventajas que conllevan.

http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/servicios-y-hogar/2014/08/27/220466.php

martes, 21 de enero de 2014

Definición de mercadotecnia

Al momento de definir la mercadotecnia se suele relacionar ésta con la forma de promocionar un producto en el mercado; sin embargo, la mercadotécnica no solo abarca este aspecto, sino en realidad, todos aquellos que estén relacionados con el mercado al cual atiende o pretender atender una empresa.
En términos generales, podemos definir la mercadotecnia (también conocida como marketing) como el conjunto de actividades que le permiten a una empresa buscar y encontrar un mercado al cual dirigirse y atenderlo de la mejor manera posible.
También podemos definirla como el proceso a través del cual se realizan estas actividades, ya que se tratan de actividades que se suelen realizar en un orden establecido y de manera continua.
Para entender mejor la definición de la mercadotecnia, conozcamos sus tres principales actividades:

Estudio de mercado

Una de las principales actividades de la mercadotecnia es el estudio de mercado, el cual consiste en la recolección y el análisis de determinada información procedente del mercado, con el fin de tomar decisiones o formular estrategias.
Dentro del estudio de mercado se pueden identificar las siguientes actividades:
  • búsqueda de oportunidades: consiste en la búsqueda, identificación y análisis de oportunidades de negocios que puedan existir en el mercado, a través de la identificación de nuevas necesidades y deseos en los consumidores, cambios, tendencias, etc.
  • segmentación de mercado: consiste en la segmentación del mercado total que existe para un producto en diferentes mercados compuestos por consumidores con características similares, teniendo en cuenta diferentes variables tales como ubicación, rango de edad, nivel socioeconómico, etc.
  • selección del mercado objetivo: consiste en la selección del mercado objetivo al cual se va a atender, teniendo en cuenta diferentes factores tales su tamaño, su capacidad económica, los recursos y la capacidad de la empresa, etc.
  • análisis de los consumidores: consiste en el análisis de las necesidades, gustos, preferencias, deseos, hábitos de consumo, comportamientos de compra, costumbres, actitudes y demás características de los consumidores que conforman el mercado objetivo.
  • pronóstico de la demanda: consiste en el pronóstico o la estimación de las futuras ventas de la empresa para un determinado periodo de tiempo.
  • análisis de la competencia: consiste en el análisis de la ubicación, experiencia, recursos, capacidad, estrategias, ventajas, fortalezas, debilidades y demás características de los competidores actuales y potenciales de la empresa.
El estudio de mercado puede ir desde un exhaustivo estudio de varios meses de duración que implique, por ejemplo, la instalación de puestos de degustación que permitan conocer la aceptación de un nuevo producto, hasta un pequeño estudio que implique, por ejemplo, la realización de pequeñas encuestas que permitan medir la satisfacción de los clientes.

Planeación de la mercadotecnia

Otra de principales actividades de la mercadotecnia es la planeación de la mercadotecnia, la cual consiste en el proceso a través del cual se analiza el entorno de la empresa, se analiza su situación, se establecen objetivos, se formulan estrategias, y se diseñan planes de acción.
Dentro de la planeación de la mercadotecnia se pueden identificar las siguientes actividades:
  • análisis del entorno: consiste en el análisis de los consumidores, la competencia y otros factores externos que podrían tener influencia en la empresa.
  • análisis de la situación: consiste en el análisis de los recursos (financieros, humanos, tecnológicos y materiales) y la capacidad con que cuenta la empresa.
  • establecimiento de objetivos: consiste en el establecimiento de objetivos de mercadotecnia teniendo en cuenta el análisis del entorno, el análisis de la situación, y las aspiraciones de la empresa.
  • formulación de estrategias: consiste en la formulación de estrategias de mercadotecnia para los elementos que conforman la mezcla de mercadotecnia (producto, precio, distribución y promoción), teniendo en cuenta los objetivos propuestos.
  • diseño de planes de acción: consiste en el diseño de planes de acción que especifiquen los pasos necesarios para implementar las estrategias, los recursos a utilizar, los responsables y encargados, los tiempos y plazos, y el presupuesto requerido.
La planeación de la mercadotecnia utiliza como herramienta el plan de mercadotecnia, el cual consiste en un documento en donde se pone por escrito todos los aspectos desarrollados al momento de realizar la planeación.

Administración de la mercadotecnia

Otra de las principales actividades de la mercadotecnia es la administración de la mercadotecnia, la cual, además de la planeación, comprende la implementación de las estrategias de mercadotecnia, su control y su evaluación.
Las estrategias de mercadotecnia se realizan para los cuatro elementos que conforman lamezcla de mercadotecnia:
  • producto: el bien o servicio que la empresa ofrece o vende a los consumidores (comprende a su vez la marca, el empaque, y los servicios adicionales).
  • precio: el valor monetario que se le asigna al producto al momento de ofrecerlo o venderlo a los consumidores (comprende a su vez las formas de pago, las condiciones de pago, y los descuentos).
  • distribución: el modo de distribuir el producto hacia los puntos de venta (comprende a su vez los canales de distribución, los puntos de venta, y los de medios de transporte).
  • promoción: la forma de dar a conocer el producto a los consumidores y la persuasión de su compra (comprende a su vez la venta personal, la promoción de ventas, la publicidad, las relaciones públicas, el marketing directo, y el merchandising).
Para la implementación de las estrategias de mercadotecnia se organizan las tareas a realizar, se asignan y distribuyen los recursos a utilizar, se asignan a los responsables y encargados, se coordinan las actividades, y se dirige la implementación.
En el control se asegura de que las estrategias se estén implementando de acuerdo a los planes de acción diseñados, y en la evaluación se comprueba que los resultados obtenidos correspondan a los esperados para que en caso contrario se tomen las medidas correctivas o se realice una nueva planeación.