siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta Cómo hacer un estudio de mercado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cómo hacer un estudio de mercado. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de septiembre de 2014

Pautas de ahorro al hacer la compra

Con ciertas estrategias, como aprovechar las ofertas o basar la compra en las necesidades reales de la familia, es fácil contener los gastos, sin renunciar a la calidad y los buenos hábitos alimentarios
  • Por JOSÉ IGNACIO RECIO


Imagen: Polycart

¿Cuadrar el presupuesto familiar y a la vez adquirir productos de calidad? Aunque son numerosos los ciudadanos que, a raíz de lacrisis, tratan de amortiguar el gasto doméstico a través de un menor desembolso en la compra de productos, esta es una estrategia equivocada. Comer de manera saludable sin arruinarse en la compra es posible, si se emplea el sentido común y se aprovechan las ofertas, descuentos y precios especiales de los establecimientos comerciales. Además, tal y como se indica en este artículo, conviene hacer la compra basándose en las necesidades reales de la familia. Si se siguen las pautas enumeradas a continuación, el ahorro mensual podrá ser de entre 20 y 50 euros, cantidad nada desdeñable en los tiempos que corren.

Invitación al ahorro

"A veces, lo barato sale caro". Aplicado a la alimentación, este dicho popular aún cobra más relevancia, porque adquirir alimentos de escasa calidad a medio y largo plazo puede resultar dañino para la salud. Pero, además, es que se pueden conseguir alimentos de calidad sin gastar demasiado. Para obtener un mayor provecho de las visitas a los establecimientos comerciales y hacer la compra, nada mejor que seguir algunas sencillas recetas que invitan a que el ahorro sea una realidad:
  • 1. Conocer las necesidades reales de la familia: nunca hay que comprar por comprar. Antes de ir al comercio en cuestión hay que saber qué se necesita, cuántos comerán en casa, si se deben incluir desayunos, meriendas y cenas para todos... o si se come a diario fuera de casa (en el trabajo o el colegio) y solo es preciso tener alimentos para cenas y desayunos, además de los lácteos, la fruta, etc.
  • 2. Buscar precios competitivos: los supermercados e hipermercados cuentan con mayores márgenes para poder rebajar sus precios, por lo que es fácil encontrar en ellos una óptima relación calidad/precio. Y, además, tienen una gran variedad de productos (tanto frescos como imperecederos) y todos ellos han pasado controles sanitarios y comerciales.
  • 3. Comprar con inteligencia: aunque no se necesiten a corto plazo, la adquisición de mayores unidades en los productos de alimentación pueden reportar sustanciales rebajas sobre los mismos, al bonificarse su compra a través de promociones "2X1", "Compre 3 y pague solo 2", "Oferta familiar" y similares.
  • 4. Adquirir productos con precios especiales: la estrategia de abaratar el precio de un artículo o producto potencia la compra de los mismos. En algunos casos, cuentan con reducciones de hasta un 40%.
  • 5. Comprar marcas blancas: las denominadas marcas blancas son de excelente calidad y generan importantes descuentos cada vez que se pasa por caja, sin tener que renunciar a ningún producto ni a la calidad de sus componentes.
  • 5. Optar por adquirir productos de temporada: es otra manera de consumir los productos alimentarios de toda la vida, pero pudiendo pagar menos por ello debido a la mayor oferta que hay, en función de la época del año.
  • 6. Planificar la lista de la compra: es aconsejable acudir con una lista detallada de los alimentos que en realidad se necesitan, para de esta forma evitar las compras compulsivas o de productos innecesarios.
  • 7. Utilizar cupones de compra: permiten generar importantes descuentos sobre los precios originales, así como el acceso a todo tipo de ofertas, que se hacen efectivas al pasar por caja.

Tarjetas de fidelización

Ahorrar dinero al comprar es también posible utilizando las diferentes tarjetas de descuento que tienen los establecimientos comerciales. Son "plásticos" de fidelización que premian la vinculación de los clientes con importantes rebajas en los precios de productos que llevan en el carrito. A ello se suma que no tienen ningún coste económico al ser emitidos de forma gratuita.
El único requisito para acceder a estas tarjetas es rellenar un sencillo formulario que se deberá entregar en caja. En pocos días, se reciben en casa y ya se puede empezar a disfrutar de las ventajas que conllevan.

http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/servicios-y-hogar/2014/08/27/220466.php

lunes, 3 de marzo de 2014

¿Qué es un plan de negocios?

Un plan de negocios, también conocido como plan de empresa, consiste en un documento escrito en donde se describe un negocio o proyecto que está por realizarse y todo lo que esté relacionado con ello, tal como los objetivos del negocio o proyecto, las estrategias que permitirán alcanzar dichos objetivos, el estudio del mercado al cual se va a incursionar, la forma en que se van a comercializar los productos o servicios, la inversión que se va a realizar, el financiamiento requerido, la proyección de los ingresos y egresos, la evaluación financiera y la organización del negocio o proyecto.
Se suele pensar que un plan de negocios sólo se elabora al momento de crear un nuevo negocio o empresa, sin embargo, un plan de negocio también se suele y debe elaborar cuando se cuenta con un negocio en marcha, y se está por lanzar un nuevo producto al mercado, adquirir nueva maquinaria, incursionar en un nuevo mercado, incursionar en un nuevo rubro de negocio, y toda vez que se esté por realizar un proyecto en donde se tenga que invertir un monto considerable de dinero.
Elaborar un plan de negocios no es ni debe ser una tarea sencilla, sino que es y debe ser una actividad que requiera de tiempo y dedicación, toda vez que éste cuenta con varias partes y requiere de abundante información, pudiendo para ello ser necesario la realización de una investigación previa que permita conocer todos los aspectos relacionados con el negocio o proyecto.
Asimismo, un plan de negocios no es un documento que se circula una sola vez, y luego es olvidado en algún lugar de la empresa, sino que es un documento al cual se debe acudir una y otra vez (tanto al momento de implementar el negocio o proyecto como al momento de gestionarlo), ya sea para seguir los lineamientos que éste conlleva, o para asegurarse de que los resultados obtenidos concuerdan con los planificados.

Objetivos del plan de negocios

Las razones para elaborar un plan de negocios, básicamente son tres:
  • Servir de guía para iniciar un negocio o proyecto, y para poder gestionarlo: el plan de negocios nos permite planificar, coordinar, organizar y controlar recursos y actividades, y, de ese modo, ser más eficientes en la creación y gestión de nuestro negocio o proyecto, y minimizar el riesgo.
  • Conocer la viabilidad y rentabilidad del proyecto: el plan de negocios nos permite conocer la viabilidad y rentabilidad del negocio o proyecto y, de ese modo, saber si vale la pena realizarlo, o si debemos buscar nuevas ideas o proyectos.
  • Demostrar lo atractivo del negocio o proyecto a terceras personas: el plan de negocios permite demostrar ante terceros, lo atractivo y lo rentable de nuestra idea o proyecto, y, de ese modo, poder convencerlos de que nos otorguen un préstamo, de que inviertan con nosotros, o de que sean nuestros socios.

Estructura de un plan de negocios

Para elaborar un plan de negocios no existe una estructura definida, sino que uno puede adoptar la que crea conveniente de acuerdo a sus objetivos, pero siempre asegurándose de que ésta le otorgue orden al plan, y lo haga fácilmente entendible para cualquier que lo lea.
La siguiente es una estructura común, que cuenta con todas las partes con que debería contar un plan de negocios:
  • Resumen ejecutivo: el resumen ejecutivo es un resumen de las demás partes del plan de negocios, éste suele incluir la descripción del negocio, las razones que justifican el proyecto, las características diferenciadoras, las ventajas competitivas, la inversión requerida y la rentabilidad del proyecto.
  • Definición del negocio: en esta parte se describe el negocio y los productos o servicios que se van a ofrecer, los objetivos del negocio o proyecto, las principales estrategias que permitirán alcanzar dichos objetivos, y los datos básicos del negocio, tales como el nombre, el tipo de negocio y su ubicación.
  • Estudio de mercado: en el estudio de mercado se describe las principales características del público objetivo, las principales características de los principales competidores, se determina el pronóstico de la demanda, y se desarrollar el plan de marketing.
  • Estudio técnico: en el estudio técnico se señala los requerimientos físicos, se describe el proceso productivo, la infraestructura, el tamaño del negocio, la capacidad de producción y la disposición de planta.
  • Organización: en la parte de la organización se detalla la estructura jurídica y orgánica del negocio, se señalan las áreas o departamentos, los cargos, las funciones, los sueldos y los sistemas de información.
  • Estudio de la inversión y financiamiento: en esta parte se señala la inversión requerida (la inversión fija, los activos intangibles y el capital de trabajo), y el financiamiento externo requerido.
  • Estudio de los ingresos y egresos: en esta parte se desarrollan las proyecciones o presupuestos, incluyendo el presupuesto de ventas, el prepuesto de efectivo o flujo de caja proyectado, y el presupuesto operativo o estado de ganancias y pérdidas proyectado.
  • Evaluación: y, finalmente, en la parte de evaluación se desarrolla la evaluación del proyecto, se determina el periodo de recuperación, y los resultados de los indicadores de rentabilidad utilizados.

http://www.crecenegocios.com/que-es-un-plan-de-negocios/

viernes, 17 de enero de 2014

Cómo combinar estudios y trabajo

Si nuestra vida nos obliga a estudiar y trabajar a la vez, debemos contar con una buena planificación. Combinar trabajo con estudios implica un gran esfuerzo y voluntad.
"Si no podemos realizar una planificación fiable del horario de clases, no conviene empezar a buscar trabajo hasta empezarlas."

 Cómo compaginar los estudios con el trabajo
Es probable que en algún momento de nuestras vidas nos veamos obligados a tener que conciliar el estudio con el trabajo. Lo que puede parecer una odisea por faltas de horas a lo largo del día, no lo es tanto si sabemos planificar el día a día de forma correcta, incluso sin renunciar a algunos pasatiempos o hobbies ocasionales.
Eligiendo trabajos y estudios para coordinar
Aunque la situación actual no da pie a muchas elecciones, en caso de tener varias ofertas de trabajo sobre la mesa debe elegirse bien aquella que vamos a tomar para los estudios que estamos dispuestos a cursar. En este sentido, se debe tener en cuenta que no es lo mismo realizar una carrera en la universidad, por ejemplo, que el bachillerato o un curso semi-presencial, por la carga de horas que implican una u otra modalidad.
Igualmente, deben valorarse los horarios de clase, y si requieren de presencia forzosa o no (suele depender del centro y del profesor en concreto), además de considerar que por cada hora de clase tomada seguramente nos espere otra hora o más de trabajo individual en casa.

En este sentido, si no podemos realizar una planificación fiable del horario de clases, no conviene empezar a buscar trabajo hasta empezarlas, puesto que después podemos encontrarnos con sorpresas como que determinados profesores exigen asistencia obligatoria, o que a última hora se ha realizado un cambio de horario.
Planificar horarios al estudiar y trabajar
Aunque el día tiene 24 horas, raramente podremos dedicar más de 12 o 14 diarias a estudiar y trabajar, descontando las horas de dormir, comer y realizar otras necesidades cotidianas. Es por esto que la planificación de un horario determinado lo es todo a la hora de salir airoso de la aventura de combinar trabajo con estudios.

Confeccionar un horario semanal, con todas las actividades que vamos a llevar a cabo y la hora en las que las vamos a hacer es indispensable, aunque por supuesto, se ha de cumplir a rajatabla. Tampoco puede olvidarse la distribución del tiempo de estudio diario, siendo lo más aconsejable destinar una o dos horas al día, por ejemplo, antes que realizar toda la tarea de la semana en una sola noche, hábito que hará decrecer la productividad de forma importante.

Lo que sí puede hacerse es adelantar trabajos u horas de estudio si cabe la posibilidad, por ejemplo, cuando nos dan un día libre en la empresa. Organizando el horario de tal forma que aguantemos la mayor carga de lunes a viernes (trabajo más estudio), y dejando así el descanso o el ocio para fines de semana, tendremos una vida más o menos normal (aunque exigente) sin fracasar en el intento.

Por último, cabe resaltar que además de la ventaja económica que supone combinar estudios y trabajo, muchos empresarios ven este hábito como un sinónimo de fuerza y capacidad de organización en el candidato, sumando así puntos de cara a futuras entrevistas


http://trabajo.comohacerpara.com/n8109/como-combinar-estudios-y-trabajo.html

jueves, 9 de enero de 2014

Administración del tiempo

La administración del tiempo consiste en la planificación y organización del tiempo que disponemos de tal manera que logremos la mayor productividad, rendimiento y eficiencia posible en nuestras labores, tareas o actividades diarias.

El tiempo es el recurso más valioso que tenemos, es el único recurso que no podemos renovar, y probablemente el más escaso, sobre todo en el mundo competitivo y ajetreado de hoy, que prácticamente nos obliga a estar permanentemente activos.

Por lo que es fundamental realizar una buena gestión de nuestro tiempo si queremos alcanzar el éxito, pero también, si queremos tener una mejor calidad de vida, ya que después de todo, al administrar nuestro tiempo, lo que en realidad estamos haciendo es administrar nuestra vida.

Veamos a continuación algunas de las principales técnicas o consejos propuestos por los expertos en la administración del tiempo, que nos ayudarán a utilizar nuestro tiempo de la mejor manera posible:

Establecer metas

Establecer metas nos ayuda a utilizar nuestro tiempo de la mejor manera posible, ya que nos revela cuáles son las tareas o actividades a las que debemos dar prioridad (aquellas que nos permiten alcanzar nuestras metas), y nos motivan en el cumplimiento de éstas.

Debemos establecer metas para las diferentes áreas de nuestra vida; por ejemplo, para nuestro negocio, nuestras finanzas personales, nuestra profesión, nuestros estudios, nuestras relaciones, nuestra salud, nuestra condición física.

Para tener mejores resultados, nuestras metas deben ser claras y específicas; por ejemplo, aumentar las ventas de nuestro negocio en un 10% para el próximo mes, tener una nueva fuente de ingresos para el próximo año, o bajar de peso 5 kilos antes de finalizar el año.

Asimismo, nuestras metas deben ser alcanzables pero desafiantes, deben estar dentro de nuestras posibilidades, pero no ser fáciles de alcanzar, sino significar un desafió o un reto para nosotros, ya que en caso contrario, no habrá en nosotros suficiente motivación por alcanzarlas.

Por último, es recomendable poner todas nuestras metas por escrito en algún lugar en el que siempre pongamos nuestra atención; por ejemplo, en un documento en nuestra computadora o en nuestra agenda, de tal manera que siempre las tengamos presentes.

Hacer listas de tareas por hacer

Hacer listas de tareas o actividades por hacer nos ayuda a hacer un buen uso de nuestro tiempo, ya que nos permite saber exactamente qué cosas debemos hacer, y cuál es el orden en que debemos hacerlas.

Debemos elaborar listas con las tareas o actividades que vamos a realizar en los próximos días y que nos ayudarán en el cumplimiento de nuestras metas, y luego ubicarlas en orden de importancia o prioridad.

De ser posible, debemos ponerles a las tareas o actividades un límite de tiempo que no sea tan extenso a tal punto que se pueda generar en nosotros dejadez (por ejemplo, al esperar a última hora para hacer la tarea), pero tampoco tan corto a tal punto que se pueda generar en nosotros demasiada presión por cumplirlas.

Un consejo es que incluyamos en nuestras listas de tareas o actividades por hacer, una lista de tareas o actividades diarias que elaboremos todos los días antes de dormir, de tal modo que al día siguiente sepamos exactamente las cosas que debemos realizar, y no perdamos tiempo en planificar recién nuestro día.

Y otro consejo es que al realizar una tarea o actividad, tratemos de cumplirla siempre en su totalidad, aunque si en algún momento nos llegamos a sentir bloqueados o agotados, lo recomendable es pasar a otra tarea, y luego de terminarla regresar a la que estábamos realizando inicialmente.

Establecer prioridades

Establecer prioridades también nos ayuda a utilizar nuestro tiempo de la mejor manera posible, ya que nos permite enfocarnos en las cosas que aportan valor a nuestra vida o nos ayudan en el cumplimiento de nuestras metas, y alejarnos de todas lo demás.

Debemos saber identificar las tareas o actividades que aportan valor a nuestra vida o nos ayudan en el cumplimiento de nuestras metas, prestarles atención en orden de importancia y, de ser posible, delegar a otras personas las menos importantes o las que no dominemos.

Y, por otro lado, debemos saber identificar las cosas que no nos aportan valor a nuestra vida o nos alejan del cumplimiento de nuestras metas, y tratar de dedicarles menos tiempo, eliminarlas de nuestra vida o, en caso de ser aún necesarias, delegarlas a otras personas.

En este punto debemos tener en cuenta la ley de Pareto que dice que el 20% de las cosas que hacemos reporta el 80% de los resultados; por ejemplo, el 20% de nuestro trabajo reporta el 80% de nuestros logros, el 20% de nuestros productos reporta el 80% de nuestras ganancias, el 20% de nuestros clientes reporta el 80% de nuestras ventas.

Y, por tanto, debemos saber identificar ese 20% de tareas o actividades que nos ayudan realmente a obtener resultados, enfocarnos en ellas, y al 80% de cosas restante dedicarles menos tiempo, dejar de hacerlas o, en todo caso, si aún siguen siendo necesarias, delegarlas a otras personas.

Darle un buen uso al tiempo libre

Finalmente, darle un buen uso a nuestro tiempo libre también nos ayuda a hacer un buen uso de nuestro tiempo, ya que nos permite renovar energías, y regresar a nuestras labores, tareas o actividades diarias con mayor vitalidad.

En primer lugar debemos saber darnos un tiempo libre siempre que sea necesario, ya sea que se trate de breves descansos, descansos de una o varias horas, un día entero libre de preocupaciones, o fin de semana o una semana entera de vacaciones.

Y luego, debemos saber darle un buen uso a nuestro tiempo libre; por ejemplo, en vez de utilizar nuestras horas de descanso para navegar en Internet, utilizarlas para hacer algo de ejercicio, o en vez de utilizar nuestro fin de semana para ver televisión, utilizarlo para aprender algo útil.

Un consejo es que de vez en cuando nos tomemos un día entero libre de preocupaciones en donde nos encontremos con nosotros mismos, y nos preguntemos si las metas que tenemos realmente son las metas que queremos alcanzar, y si las cosas que estamos haciendo realmente nos aportan valor o nos están ayudando a alcanzar nuestras metas.

Dicho día libre podría terminar siendo más productivo que varios días de trabajo juntos, ya que además de permitirnos renovar energías, podría ayudarnos a saber si estamos en el camino correcto, y a encontrar respuestas o soluciones a problemas que no podíamos resolver.   


Cómo hacer un estudio de mercado

Un estudio de mercado consiste en la recolección y el análisis de determinada información procedente del mercado, generalmente, con el fin de determinar la factibilidad de iniciar un nuevo negocio o lanzar un nuevo producto al mercado.

Se suele pensar que realizar un estudio de mercado es una tarea compleja y que por ello deberíamos contratar los servicios de una empresa especializada que nos ayude a realizarlo; sin embargo, lo cierto es que un estudio de mercado es algo que cualquier de nosotros puede hacer si tenemos la voluntad y conocemos los pasos necesarios.

Veamos a continuación cuáles son los pasos necesarios para hacer un estudio de mercado (en cada paso incluiremos un ejemplo sencillo sobre la realización de un estudio para conocer la factibilidad de iniciar un nuevo negocio):


1. Determinar la necesidad del estudio

En primer lugar debemos determinar la necesidad del estudio de mercado; es decir, la razón por la cual se hace necesario realizarlo.

Generalmente se realiza un estudio de mercado para conocer la factibilidad de iniciar un nuevo negocio o lanzar un nuevo producto al mercado; sin embargo, también podemos realizar un estudio de mercado siempre que necesitemos recolectar y analizar determinada información procedente del mercado, por ejemplo, para identificar una oportunidad de negocio, para hallar la causa y solución de un problema, para medir la satisfacción del cliente, etc.

Ejemplo: se procede a realizar un estudio de mercado que nos permita conocer la factibilidad de abrir un bar, además de conocer las características del público objetivo y la futura competencia con el fin de tomar mejores decisiones y diseñar mejores estrategias.

2. Establecer objetivos del estudio

Una vez que hemos determinado la necesidad del estudio de mercado, el siguiente paso consiste en establecer los objetivos que tendrá el estudio.

Los objetivos de un estudio de mercado surgen como consecuencia de la necesidad del estudio, y suelen estar relacionados con la industria o el sector en el cual vamos a incursionar, los consumidores a los cuales nos vamos a dirigir, y la competencia que vamos a tener.

Ejemplo: luego de determinar la necesidad de realizar el estudio de mercado, se determina que el estudio tendrá los siguientes objetivos:
  • conocer y analizar el sector de los bares.
  • conocer la aceptación que podría tener un nuevo bar.
  • conocer los gustos, preferencias, costumbres y hábitos de los consumidores que conforman el público objetivo con respecto al negocio de los bares.
  • conocer las principales estrategias, fortalezas y debilidades de la futura competencia.

3. Identificar la información que se va a recolectar

Una vez que hemos determinado la necesidad del estudio de mercado y los objetivos que pretendemos alcanzar con él, el siguiente paso consiste en determinar la información que vamos a recolectar.

La información a recolectar debe ser la que nos permita, una vez analizada, cumplir con los objetivos del estudio.

Ejemplo: para cumplir con los objetivos del estudio, se determina que la información que se va a recolectar será la siguiente:
  • la situación en la que se encuentra el sector de los bares.
  • la aceptación de un nuevo bar por parte del público objetivo.
  • los principales tragos y comidas que el público objetivo prefiere en un bar.
  • el concepto o temática que prefiere para un bar.
  • los principales bares competidores.
  • los principales tragos y comidas ofrecidos por los bares competidores, sus principales estrategias para captar y retener clientes, y sus principales fortalezas y debilidades.

4. Determinar las fuentes de información

Una vez que hemos determinado la información que vamos a recolectar para nuestro estudio, el siguiente paso consiste en determinar las fuentes de donde vamos a obtener dicha información.

Las fuentes de información se suelen clasificar en fuentes primaras y secundarias:
  • Fuentes primarias: son las fuentes que brindan información de “primera mano” para el estudio actual; por ejemplo, consumidores, clientes, competencia, trabajadores de la empresa, registros de la empresa, etc.
  • Fuentes secundarias: son las fuentes que brindan información que ya ha sido publicada o recolectada para propósitos diferentes al estudio actual; por ejemplo, bases de datos, entidades gubernamentales, libros, diarios, revistas, etc.

Ejemplo: las fuentes de información de donde se obtendrá la información requerida serán las siguientes:
  • fuentes primarias: consumidores que conforman el público objetivo, futura competencia y ex trabajadores de ésta.
  • fuentes secundarias: informes y publicaciones relacionadas con el sector de los bares.

5. Seleccionar y desarrollar las técnicas de recolección de información

Una vez que hemos determinado la información que vamos a recolectar así como las fuentes de donde la vamos a obtener, el siguiente paso consiste en seleccionar y desarrollar las técnicas que vamos a utilizar para recolectar la información requerida.

Entre las principales técnicas de recolección de información están la encuesta, la entrevista, laobservación, la prueba de mercado, el focus group y el sondeo.

Ejemplo: las técnicas de recolección de información que se utilizarán para recolectar la información requerida serán las siguientes:
  • técnica de la observación: se observarán informes y publicaciones relacionados con el sector de los bares, se observará a los consumidores al momento de acudir a los bares de la futura competencia, y se observará a la futura competencia en lo que respecto a atención brindada, temática y decoración, y tragos y comidas ofrecidos.
  • técnica de la encuesta: se encuestará a una muestra representativa de los consumidores que conforman el público objetivo. Las preguntas que incluirá el cuestionario de la encuesta serán las siguientes:
    • ¿acude a usted a bares?
    • ¿cada cuánto tiempo acude a un bar?
    • ¿cuánto suele gastar en promedio en un bar?
    • ¿qué tragos suele pedir?
    • ¿qué comidas suele pedir?
    • ¿cuál es su concepto o temática favorita para un bar?
    • ¿qué es lo que más le gusta de un bar?
    • ¿a qué bares suele acudir?
    • ¿estaría dispuesto a acudir a un nuevo bar?
  • técnica de la entrevista: se harán breves entrevistas a antiguos trabajadores de la futura competencia, en donde se les consultará sobre el negocio de los bares, así como las principales estrategias y puntos fuertes y débiles del bar en donde trabajaron.

6. Recolección de la información

Una vez que hemos determinado la información que vamos a recolectar, las fuentes de donde la vamos a obtener, y las técnicas de recolección de información que vamos a utilizar, el siguiente paso consiste en hacer efectiva la recolección de la información.

Ejemplo: para hacer efectiva la recolección de la información acudimos a entidades gubernamentales y a la Internet para revisar informes y publicaciones sobre el sector de los bares, y acudimos a los bares de la futura competencia y observamos el comportamiento de los consumidores, los tragos y comidas más pedidos, la atención brindada, la temática y la decoración del local, y los tragos y comidas ofrecidos.


Asimismo, nombramos a los encargados de hacerle las encuestas al público objetivo, coordinamos y dirigimos la encuesta, y contactamos a ex trabajadores de la futra competencia y les consultamos sobre el negocio de los bares, y sobre las principales estrategias y puntos fuertes y débiles del bar en donde trabajaron.

7. Análisis de la información

Una vez que hemos recolectado la información requerida, el siguiente paso consiste en contabilizar los datos, procesarlos, analizarlos y sacar conclusiones.

Ejemplo: luego de haber recolectado la información requerida, se contabilizaron los datos, se procesaron, se analizaron y se obtuvieron las siguientes conclusiones:
  • el sector de los bares es un sector con buenas proyecciones debido principalmente a la promoción de los tragos nacionales que está realizando el gobierno, y que ha generado como consecuencia una mayor afluencia de público a los lugares en donde se ofrece.
  • los consumidores que conforman el público objetivo están dispuestos a acudir a un nuevo bar, siempre y cuando se ofrezca buenos tragos y comidas, se brinde una buena atención, y se cuente con un ambiente agradable.
  • la competencia es alta, sin embargo, la mayoría de bares no se diferencia mucho de los demás, por lo que la mejor forma de hacer frente a la competencia sería contar una diferenciación que podría estar conformada por tragos novedosos y/o una temática llamativa.

8. Presentación del estudio

Finalmente, ponemos por escrito el desarrollo y los resultados de nuestro estudio de mercado, y lo presentamos a quien corresponda o, en todo caso, lo incluimos dentro de nuestro plan de negocios.

Ejemplo: ponemos por escrito el estudio de mercado que hemos realizado (la necesidad que hubo de realizar el estudio, los objetivos del estudio, la información que se recolectó, las fuentes de donde su obtuvo y las técnicas que se utilizaron para recolectarla, incluido el cuestionario de la encuesta realizada así como la tabulación de los resultados, y las conclusiones obtenidas a partir del análisis de la información), y lo incluimos en nuestro plan de negocios en la sección correspondiente.