siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta 3 secciones que no pueden faltar en la web de tu negocio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3 secciones que no pueden faltar en la web de tu negocio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de agosto de 2014

Cable submarino de fibra óptica unirá Sudamérica y África con Asia, sin pasar por Estados Unidos

Un nuevo cable submarino de fibra óptica se instala entre África y Sudamérica para desarrollar los servicios de transferencia de voz y datos entre ambas regiones y Asia, confirmaron aquí autoridades de la empresa operaria.

“Esta conexión permitirá un acceso más rápido de Suramérica a Asia y elimina el paso por América del Norte y Europa, así como reducirá la brecha entre las bolsas de valores de Sao Paulo y Hong Kong, algo muy interesante para la banca”, afirmó Antonio Nunes, presidente de Angola Cables, compañía al frente de la instalación.

Once mil kilómetros de alambre submarino óptico

El proyecto, con seis mil millas de alambre submarino óptico, se cumple bajo el llamado Sistema Atlántico Sur Cable (SACS), una red de desarrollo de las telecomunicaciones en África.
El SACS es el primer sistema transatlántico en el hemisferio sur que conecta África y América del Sur, y será la alternativa para las conexiones de este continente con el resto del mundo.
De acuerdo con las fuentes, las telecomunicaciones en África cuentan actualmente con la mayor tasa de crecimiento de usuarios de Internet en el mundo.
A finales del pasado año, el ministro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, José Carvalho de Rocha, manifestó que Angola y Brasil se enlazarán mediante este cable.
Detalló que con la iniciativa se acoplará Fortaleza, en el estado brasileño de Ceará, con Luanda, para posibilitar mayor eficacia y calidad en los servicios de Internet.
Este plan con cable de fibra óptica resulta muy importante, pues el país prestará servicios de alta calidad en el dominio de las tecnologías de la información y comunicación, con precios accesibles para el consumidor, refirió.
Desde hace tres años, el gobierno angoleño promueve una política encaminada a acceder a cables submarinos, atendiendo a que esta nación, con enorme potencial en recursos naturales, posee una posición privilegiada en la costa occidental de áfrica.PL
http://www.lr21.com.uy/mundo/1154720-cable-submarino-de-fibra-optica-unira-sudamerica-y-africa-con-asia-sin-pasar-por-ee-uu

martes, 18 de marzo de 2014

7 formas de hacer crecer tu negocio

Luego de haber puesto en marcha tu negocio, haber superado todos los problemas, dificultades e imprevistos propios de la etapa inicial de todo proyecto, y por fin sentir la seguridad que da el tener un negocio estable que siempre genera utilidades, ha llegado el momento de pasar al siguiente nivel y hacer que tu pequeño negocio pase a ser uno de los grandes.
A continuación te presentamos 7 formas de hacer crecer tu negocio:

Abre sucursales

Si tu producto o servicio tiene una muy buena aceptación en la comunidad en la que te encuentras, quizá sea el momento adecuado para abrir una o más sucursales. El mejor ejemplo del éxito de esta estrategia lo constituyen las tiendas de conveniencia o las de auto-servicio que replican sus formatos en diferentes lugares con el fin de lograr una mayor penetración en el mercado. Una de las ventajas de crecer de esta manera es que tu equipo administrativo puede seguir siendo el mismo, y solo tendrías que crecer tu plantilla en áreas como ventas o mostrador.

Franquicia tu negocio

La multiplicación de tu negocio al convertirlo en una franquicia es una alternativa que no puedes dejar de considerar. Hoy en día existen varias asociaciones que agrupan a negocios franquiciadores, y que realizan estudios para determinar si un negocio aplica para ese modelo o si necesita tomar medidas que le permitan lograrlo. Una vez que una de estas asociaciones te ha aceptado como uno de sus franquiciadores, entras en sus programas de promoción para conseguir personas interesadas en replicar tu negocio, y en convertirse así en tus franquiciados.

Forma una alianza

Formar una alianza con una empresa que tenga tu mismo tipo de público objetivo, que ofrezca productos o servicios complementarios a los tuyos, o que incluso pertenezca a tu competencia, podría permitirte ampliar tu mercado, aumentar tu producción, conseguir más clientes, y otros beneficios que te permitan crecer como empresa, y que de manera individual probablemente no podrías conseguir.

Diversifica

La diversificación de productos, ya sea que se traten de productos complementarios a los que ya ofreces, o que no estén relacionados con tus productos actuales, es otra forma de crecer. Por ejemplo, podrías lanzar al mercado una nueva línea de productos, impartir cursos de capacitación para la utilización o distribución de tus productos o servicios, o dar conferencias en foros que estén relacionados con tus actividades.

Amplía tu mercado objetivo

Otra forma de hacer crecer tu negocio es ampliando tu mercado objetivo. Por ejemplo, si tu mercado objetivo está conformado por gente joven entre los 15 y los 35 años, y tu producto está relacionado con los deportes de aventura, podrías agregar a tus prospectos clubes o asociaciones deportivas, hoteles o prestadores de servicios que proporcionen servicios complementarios a tu producto, o instructores de actividades relacionadas con tu producto.

Véndele al gobierno

Si hasta el día de hoy no habías contemplado la posibilidad de venderle al gobierno, puede ser que haya llegado el momento de que lo hagas. Venderle al gobierno un producto o servicio puede significar una gran diferencia en tu estado de resultados. Recuerda que el gobierno compra a gran escala, y al venderle probablemente tu margen de ganancia por producto se reduzca considerablemente, pero esto se verá compensado por el gran volumen de las ventas que realices.

Expándete a través de Internet

De todos es sabido aquel comentario que en algún momento hiciera Bill Gates: “en el futuro cercano solo existirán dos tipos de empresas, aquellas con presencia en Internet y aquellas que ya no hacen negocio”. Quizá su comentario haya sido un poco exagerado, pero sí tiene mucho de razón. Tener una buena página web que sea amigable, que facilite la compra, y que tenga buen posicionamiento en los buscadores, es otra gran forma de hacer crecer tu negocio.
http://www.crecenegocios.com/7-formas-de-hacer-crecer-tu-negocio/

jueves, 6 de marzo de 2014

3 secciones que no pueden faltar en la web de tu negocio

En el momento de decidir que secciones va a contener tu nuevo sitio web, una práctica habitual  es ver que secciones conforman las webs de la competencia. A partir de ahí, en la mayoría de ocasiones, se construye las secciones propias. Me refiero a secciones como; la home, el perfil de empresa, las instalaciones, el contacto, etc.
Hay que pensar siempre en las necesidades propias de tu negocio y en sus peculiaridades. Tu competencia tendrá su web estructurada a su conveniencia. En tu caso, debes hacer lo mismo. No se trata por ejemplo, de incluir la sección de “Instalaciones” solo porque  los demás lo hagan. Si tu negocio es online…esta información, no es tan importante.
Siempre hay que preguntarse…

¿Resulta relevante para mi público objetivo, esta información que voy a incorporar a mi web?

No hay que perder nunca de vista que el cometido principal de la página web de un pequeño negocio es vender. Vender  tus servicios, tu marca personal y tu marca comercial. A un pequeño negocio no le sirve de nada, tener una web exclusivamente para crear marca. Esto por ejemplo si le puede funcionar a Coca Cola o a Apple. Pero tu negocio se nutre mes a mes, de los servicios vendidos a clientes.
No es necesario tener una tienda online, ni incluir el listado de precios de tus servicios. Tu web vende al utilizar cartas de venta en vez de un listado de características, informando y mostrando tus ventajas y diferenciación. Los textos deben estar optimizados para persuadir. En todo momento, en los mensajes de tu web, has de demostrar que tú eres la solución que busca tu cliente.
Cuando hablo de venta, no me refiero a prácticas deshonestas y a “vender motos”. Yo creo en una venta, que sirve para solucionar los problemas reales de los clientes. A una relación ganar-ganar. No se trata de crear problemas o necesidades artificiales.. No es vender por vender. No es engañar.
Es ofrecer una solución desde unos principios y valores éticos. Los principios y valores de tu marca comercial/personal. En los pequeños negocios, suele suceder que ambas coinciden.
Como en todos los ámbitos de tu negocio, el cliente debe ser el norte donde apunta siempre tu brújula. Tu sitio web se construye para tu cliente. Por eso, es fundamental que pueda acceder a información básica sobre tu negocio, que el/ella valora y necesita conocer.
A continuación vamos a ver juntos las 3 secciones, que por mi experiencia como diseñador web, nunca han de faltar en la estructura de tu web. Te pueden parecer obvias, pero te sorprendería la cantidad webs que no incluyen esta información básica. Y si lo hacen, no suelen desarrollarla de manera efectiva.
Vamos con ellas!!

1) Sección sobre tu empresa y las personas que  hay tras ella.

Suele tener distintos nombres; “Filosofía de nuestra empresa”, “Perfil empresa”, “Sobre nosotros”, etc. La denominación dependerá también del sector. Si es una Clínica Dental, veremos “La Clínica”, “Tu Clínica”, “Conoce nuestra Clínica”, etc.
Lo transcendental, es que el cliente objetivo, necesita saber de ti; de tu historia, de tus valores (personales o como empresa) y del equipo que hay tras el logo. La gente busca relacionarse con otras personas. No quieren tratar, por ejemplo, con la Clínica Dental X (como concepto genérico y global). Quieren hablar, en ese caso, con el doctor o la doctora o con la enfermera de recepción que tan simpática es.
Por ello, incluir fotos de las personas que forman el equipo es una gran decisión. Las imágenes crean empatía y cercanía. Si además de fotos, incluyes vídeo donde cada miembro del equipo se presenta, mejor que mejor.
Puedes hablar de tus orígenes como empresa, pero siempre hazlo teniendo en cuenta lo que le interesa de verdad al cliente. Haz textos cortos y ve siempre al grano.
Hablar sobre tus valores y principios como empresa resulta relevante para tu cliente. Son ellos quienes te diferencian y definen. Con ellos lograrás conectar y empatizar con tu público de forma más fácil.

2)  Sección sobre tus servicios.

En esta sección no debe ser un mero listado de tus servicios. Has de concretar los problemas que realmente solucionas a tus clientes.
Para ganar en efectividad, a cada servicio puedes añadirle una página de venta (por ejemplo a modo de enlace, al hacer clic sobre el epígrafe) donde informas, demuestras y persuades.
No se trata tampoco de poner directamente la tarifa de precios de todos nuestros servicios.
En este enlace te hablo, un poco más, sobre los ingredientes que han de configurar una eficaz carta de venta.

3) Sección con testimonios.

La sección donde hablas de tu empresa es útil, pero no te sirve para demostrar ni aportar confianza. El usuario que ve tu web siempre puede pensar…
”Claro..¿qué va decir de su empresa?…es normal que diga cosas positivas…no se va a poner a parir a si mismo”.
Debes aportar prueba social. Lo puedes hacer incluyendo testimonios en texto, en audio o en vídeo.
Un vídeo breve, donde un cliente fidelizado habla de su experiencia positiva, es el arma definitiva para generar confianza y para demostrar.
Ya no eres tu quien habla de tu negocio. Es una persona, que representa y personifica el tipo de cliente al que te diriges. Cuando ese perfil de cliente vea tu vídeo, se sentirá aludido. Esto posicionará mejor tu marca personal/comercial en su mente. Y si ese posible cliente, esta receptivo y percibe tu servicio, como la solución que busca a sus problemas, la posibilidades de contratación aumentan.

http://www.franhernandez.net/3-secciones-que-no-pueden-faltar-en-la-web-de-tu-negocio/