siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta Consejos de marketing para pequeños negocios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consejos de marketing para pequeños negocios. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de septiembre de 2014

Claves para hacer crecer un negocio

Una cosa es iniciar un negocio y otra cosa es lograr que este sea rentable y trascienda, un verdadero emprendedor siempre está buscando la manera de que su negocio crezca día a día.
No importa lo pequeño que sea tu negocio, recuerda que varias de las grandes empresas que conocemos actualmente comenzarón en el garaje de una casa, Solo es cuestión de tener una gran pasión por tu negocio y trabajar fuertemente cada día y verás que poco a pocotu negocio ira creciendo hasta convertirse en la gran empresa que siempre haz soñado.
Si tienes un negocio y quieres que este crezca, tanto en infraestructura como en ventas e ingresos, a continuación te comparto una serie de puntos que debes tener en cuenta para queel crecimiento de tu negocio sea constante y sostenible.
Estas claves son tomadas de los casos de éxito de grandes empresarios y empresas, toma nota y aplicalas, verás que en unos cuantos años tu empresa será tan grande como tu quieras.
Claves para hacer crecer un negocio

1. Motivación


Igual que al iniciar un negocio, para que tu negocio crezca debes tener bien claras las razones por las cuales quieres que este crezca, pero ojo, debes buscar motivaciones más fuertes que el dinero (te recomiendo leer: ¿Qué te motiva a emprender tu propio negocio?), recuerda que emprender algo solo por dinero te hará desistir ante el primer obstáculo.

2. Misión clara, objetivos definidos y una gran visión


Saber ¿dónde estamos? y ¿a dónde queremos llegar?, son las bases para definir los pasos que debemos dar.
Imagínate que te vas de viaje, ¿cuál es el medio de transporte adecuado para irte? ¿avión, barco, taxi, etc.?, la respuesta a este interrogante solo puede darse conociendo el lugar de partida y el lugar a donde se quiere ir, igualmente pasa en el mundo de los negocios.
No es una labor difícil, para la misión solo toma una hoja y trata de resumir la razón de ser de tu negocio respondiendo cuestiones como ¿qué vende?, ¿a quién vende?, ¿cómo vende?, etc. Luego elabora un párrafo de entre 5 y 10 lineas y plasmalo en un cuadro que puedas poner en la pared.
Para definir la visión, responde el interrogante ¿Cómo veo mi negocio en 5 años? sé ambicioso y piensa en grande, luego con base en esa proyección establece una serie puntos intermedios que serán "los escalones" para llegar a esta visión, estos puntos serán los objetivos de tu negocio. Elabora otros dos cuadros y ponlos en la pared. Recuerda de vez en cuando hacer una revisión a la misión, objetivos y visión de tu negocio.

3. Mantener el enfoque


Al definir una misión y una visión habrás dado un enfoque a tu negocio, debes mantener ese enfoque.
Una gran error cometido por muchos emprendedores es dejarse guiar por la necesidad de aumentar sus ingresos rápidamente y creen que diversificando en el tipo de productos que ofrecen lo van a lograr, es así como terminamos viendo panaderías que además venden ropa y toda clase de artículos esperando ganar algo de dinero extra. Por el contrario, una panadería que mantenga su enfoque logrará destacar y ganar preferencia porque puede innovar sobre su linea de productos.
Para comprender un poco más de este punto te invito a leer: De Moscas, Amsterdam y el Enfoque Empresarial

4. Tener disposición al cambio y la innovación


A medida que tu negocio empiece a crecer verás que debes hacer toda clase de cambios para irte adaptando.
Más clientes significa más empleados y mayor infraestructura, debes ser consciente de ello y no temer realizar los cambios que tu negocio vaya requiriendo, recuerda que para obtener resultados diferentes debes hacer cosas diferentes, no puedes esperar que tu negocio sea más grande manteniendo las cosas tal y como están ahora.

5. Escucha a tus clientes


Los clientes son la base de tu negocio, si no los escuchas tu competencia sí lo hará y estarás dándole la posibilidad de quedarse con tu mercado.
Facebook ha sido una de las empresas de más rápido crecimiento en toda la historia, su éxito es indiscutible, pero al parecer está cometiendo el grave error de no escuchar a sus clientes. Los usuarios de Facebook han sido testigos de innumerables cambios que han generado movilizaciones dentro de la red social, por ejemplo, la barra lateral de chat, cambios en el home, nuevo visor de fotos, etc. Sin embargo, a pesar de las quejas de millones de usuarios, Facebook ha hecho caso omiso a las criticas y los cambios persisten. De momento Facebook sigue siendo la red social líder, pero ha abierto a posibilidad a empresas como Google, de atacar sus puntos débiles.
Escuchar a tus clientes no solo es preguntarles que quieren, no siempre el cliente sabe lo que quiere, Henry Ford dijo: "Si hubiera preguntado a la gente qué querían, me hubieran dicho un caballo más veloz.". Actualmente existen técnicas y estudios de neuromarketing(en Internet puedes encontrar datos muy interesantes) que te ayudarán a entender el subconsciente del consumidor.

6. Trabaja con los mejores


Andy Freire dice: "Un emprendedor A busca emprendedores A+, un emprendedor B busca emprendedores C", en otras palabras, los emprendedores exitosos siempre buscan a los mejores para trabajar con ellos, empresas como Microsoft y Google contratan a los mejores ingenieros y programadores, por ello son empresas que se destacan como las mejores.

7. Definir la estrategia de Crecimiento


Ya sabes Donde estas y adonde quieres llegar, ahora puedes definir la mejor estrategia para llegar allí.
Existen múltiples estrategias de crecimiento empresarial, escoger la adecuada dependerá de factores como el tipo de producto que ofreces y el tipo de mercado en que compites.
En el siguiente enlace puedes encontrar las principales estrategias para que conozcas un poco de ellas y definas la adecuada para tu negocio. Enlace: Estrategias de crecimiento empresarial

8. Sistematización


Sistematizar un negocio es lograr que este funcione sin importar que estés o no físicamente en él, es un proceso complejo pero una vez lo logres tu negocio estará listo para crecer.
¿Acaso el dueño de Mc Donalds revisa personalmente cada establecimiento día a día?, la respuesta es NO, la clave del éxito de una multinacional es precisamente la sistematización, Mc Donalds tiene sistematizados todos sus procesos, desde la contratación y capacitación de empleados hasta la forma en que se elaboran cada uno de sus productos, es así como logran que sus hamburguesas tengan igual sabor en cualquiera de sus establecimientos.
En este punto son de gran ayuda las herramientas informáticas, a continuación te dejo algunos enlaces que te pueden ser útiles:

9. Re-inversión


Para que tu negocio crezca debes invertir en ello, debes ser consciente de que tendrás que sacrificar tus utilidades a corto plazo si quieres aumentarlas en el largo plazo.
Un primer paso es organizar las finanzas de tu empresa planificando el destino de las utilidades, Robert Kiyosaki propone una actividad llamada "las 3 alcancías", la cual consiste en crear 3 fondos, uno destinado para ahorros (como un colchón de seguridad), otro para donaciones y otro para re-invertir en tu negocio, la proporción en que debes dividir las utilidades es cuestión tuya, por ejemplo, podrías destinar un 45% de las utilidades al fondo de ahorros, un 10% para Donaciones y otro 45% para re-inversión, la idea es que seas disciplinado y mantengas el margen.

10. Aumenta el valor de tu producto o servicio


Contextualizando un poco, Precio es lo que los clientes pagan por tu producto y valor es lo que el cliente recibe, a medida que tu negocio este creciendo vas a enfrentarte a competencia más y más dura, la única manera de mantenerte en la lucha es ofreciendo más valor a tus clientes, recordarles que tu estas trabajando por mejorar cada día. Dales a tus clientes razones para preferirte.

11. Posiciona tu marca


Posicionar tu propia marca es fundamental, inclusive, posiciona tu logo, tu slogan y todo lo que tenga que ver con la identidad de tu negocio, si tus clientes no te recuerdan no tendrán una preferencia hacia tu productos.
Si aun no haz creado la identidad de tu negocio, te recomiendo los siguientes articulos:

12. Implementa un Sistema de Gestión de Calidad


Cada día las países son más exigentes en temas de calidad, esto obliga a las empresas que deseen vender sus productos en el extranjero a obtener certificaciones de calidad en ISO y otras normas de calidad.
Pero sin importar si deseas o no exportar, implementar un sistema de gestión de calidad puede ayudar bastante a la sistematización de tu negocio, además de generarle más confianza a tu clientes. Te recomiendo consultar la Guía de mejoramiento continuo para Pymes.

13. Tener presencia en Internet


Actualmente el Internet ofrece innumerables herramientas gratuitas que le permiten a una empresa promocionar sus productos fácilmente.
En Internet puedes encontrar nuevos clientes para tu negocio, así de que no esperes y creale una Fan Page en Facebook, un perfil en Twitter, un blog, etc. y empieza a hacer crecer tu negocio. Te recomiendo leer: Haz crecer tu negocio con internet – Guía de ventas por internet para Pymes

14. Perseverancia y paciencia


Puede que tu estrategia falle a la primera, pero debes ser persistente e intentarlo una y otra vez.
No te rindas ante el primer obstáculo y siempre recuerda: "Sí el camino se torna más duro, es porque vas en ascenso."

15. Mentalidad de principiante


Quiero terminar este articulo con un pensamiento de Steve Jobs, el relata que en algún momento de su vida tuvo que empezar de cero, tuvo la posibilidad de ser nuevamente un principiante. Sin importar donde te encuentres o cuanto hayas avanzado, manten la misma pasión, entrega y energia que cuando empezaste.
Eso es todo, estas claves aquí mencionadas no se implementan de un día para otro, pero en el mundo empresarial no hay puntos intermedios, o tu empresa crece o desaparece... la decisión es tuya!!.
http://www.negociosyemprendimiento.org/2011/10/claves-para-hacer-crecer-un-negocio.html

martes, 29 de abril de 2014

La importancia de la publicidad para las empresas


Es un hecho a la vista que la publicidad desempeña un papel importante en una empresa, se podría decir que es una herramienta estratégica. A lo largo de los años ha tenido una evolución constante y un mayor desempeño para que se hagan conocidos los productos de las empresas, aunque para algunas empresas la publicidad no parece tener una importancia real (suele pasar con las empresas que ya están posicionadas y con renombre). Las compañías utilizan distintos métodos publicitarios basándose en el tipo de cliente que desea atraer, por lo que publicitan sus productos en los sitios que mayor atención reciba. Esta es una clave para la promoción inicial, comprar espacios publicitarios.

Importancia de la Publicidad para empresas

Una empresa puede tener calidad en sus productos o no tenerla pero sin dudas, no llega a ningún lado sin una publicidad y una promoción adecuada. La gente tiende a relacionar equivocadamente al reconocimiento con la calidad, como pasa con cualquier compañía internacional; el simple hecho de que un producto sea reconocido en todo el mundo ya justifica el elevado precio del producto. Muchas veces, esta relación entre calidad/precio es equilibrada y lógica, pero otras veces no y eso nos hace darnos cuenta de la base más importante de una compañía para su crecimiento.
La promoción en medios de comunicación es una pieza primordial para conseguir renombre, ya que las radios, la televisión, los periódicos y las revistas son medios que consumen muchas personas, de distintos tamaños, colores, gustos y preferencias distintos. Por lo que, publicitar nuestra empresa en por ejemplo, un periódico, nos asegura que cada lector del mismo puede ser un posible cliente. Cada oyente de radio, cada persona que visita una página web, cada uno es un posible comprador y esa es la importancia de la publicidad para las empresas.
http://montarunnegocio.net/la-importancia-de-la-publicidad-para-las-empresas/

martes, 4 de marzo de 2014

Cómo elegir el nombre de un negocio

Una de las decisiones más importantes que debemos tomar al momento de iniciar un negocio es el nombre que le vamos a poner.
El nombre que decidamos formará parte de la imagen del negocio, por lo que podría ser un factor determinante en el éxito o fracaso de éste.
Un nombre atractivo que resalte aquello que nos diferencia de los demás competidores, podría convertirnos en el negocio mejor posicionado en la mente de los consumidores de nuestra localidad, mientras que un nombre difícil de pronunciar que no diga nada sobre nuestro negocio, podría hacernos caer rápidamente al olvido.
Teniendo en cuenta además que hoy en día la mayoría de buenos nombres ya han sido registrados, y que una vez que decidamos uno será muy difícil de cambiarlo, elegir el nombre de nuestro negocio es una decisión que debemos meditar muy bien.
Para buscar un nombre para nuestro negocio lo primero que podemos hacer es pensar en palabras (ya sea palabras en nuestro idioma o en un idioma extranjero, e incluso palabras inventadas que provengan de palabras reales) que estén relacionadas con el negocio, por ejemplo, que indiquen en qué consiste o de qué trata, o que señalen qué es lo que se puede encontrar o esperar de éste.
Por ejemplo, si nuestro negocio consiste en una agencia de turismo, el nombre podría estar conformado por la palabra tours; y si a ello le sumamos que nuestra agencia queda en Perú o, en todo caso, que los tours son realizados ahí, de nombre podríamos ponerle Perú Tours.
Lo mismo si tenemos una empresa de taxis y queremos resaltar la seguridad de nuestro servicio (Taxi Seguro), una fábrica de ladrillos y queremos resaltar la durabilidad de éstos (Ladrillos Fortaleza), una tienda con una gran variedad de artículos para bebés (Mundo Bebé), o una agencia de viajes con destinos en diferentes partes del mundo (Global Travel).
Una práctica común es utilizar el nombre del lugar geográfico en donde se encuentre el negocio (por ejemplo, Muebles Madrid), aunque en caso de hacer ello para el nombre de nuestro negocio, debemos tener en cuenta que si en el futuro decidimos expandirnos a otros mercados, podría dejar de ser un nombre conveniente.
Otra práctica común es utilizar el nombre y/o apellido del dueño del negocio (por ejemplo, confecciones Lucía), o cualquier otro nombre y/o apellido, aunque en caso de hacer ello para el nombre de nuestro negocio, debemos asegurarnos de que el nombre y/o apellido tenga cierta afinidad con la idea o el concepto de éste.
Sea cual sea el método que utilicemos, al momento de elegir el nombre de un negocio, debemos tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
  • gustos personales: el nombre que elijamos será algo que nos acompañará por todo el tiempo que dure nuestro negocio, por lo que es recomendable elegir un nombre que sea de nuestro agrado y con el que sintamos cierta afinidad.
  • imagen positiva: debemos elegir un nombre atractivo que genere una imagen positiva, teniendo en cuenta también, sobre todo si tenemos planes de incursionar en mercados extranjeros, que no tenga una connotación negativa o signifique algo malo en otras lenguas o culturas.
  • carácter informativo: es recomendable que el nombre no solo tenga relación con el negocio, sino también que informe sobre éste, por ejemplo, que comunique al consumidor la idea o el concepto del negocio y, de ser posible, aquello que nos diferencia de los demás competidores o aquello en lo que destacamos.
  • fácil pronunciación: un requisito importante al momento de elegir un nombre es que sea de fácil pronunciación; caso contrario los consumidores evitarán pronunciarlo y, por tanto, comunicarlo a otros consumidores, además de que será muy difícil que lo recuerden.
  • que no esté registrado: a menos que no tengamos planes de crecimiento para nuestro negocio, debemos asegurarnos de que el nombre que tengamos en mente para éste, no esté ya registrado por otros, y así evitar futuras demandas legales que no solo podrían hacernos perder dinero, sino también el nombre.
  • que no haga referencia a algo muy concreto: por ejemplo, si utilizamos el nombre de nuestra localidad, debemos preguntarnos qué pasaría si más adelante decidimos expandirnos a otros mercados; lo mismo si utilizamos el nombre del tipo de producto que vendemos y más adelante decidimos diversificar nuestros productos.
  • dominio en Internet disponible: hoy en día es indispensable que nuestro negocio tenga presencia en Internet y por lo menos cuente con una página web, por lo que si no existe un dominio (por ejemplo, www.minegocio.com) disponible para el nombre que tenemos en mente, podría ser conveniente buscar otro.
Para obtener ideas para el nombre de nuestro negocio podemos fijarnos en los nombres de la competencia, o buscar nombres de negocios que sean del mismo tipo que el de nosotros en las páginas amarillas o en directorios de empresas en Internet, que nos puedan servir de inspiración.
Otra alternativa es hacer una lluvia de ideas con amigos y familiares, en donde cada uno nos vaya proponiendo ideas, y luego entre todos evaluemos los nombres propuestos, descartando aquellos que no vengan al caso, hasta quedarnos con una pequeña lista de buenas alternativas.
Sea cual sea el caso, una vez que tengamos una lista con un número manejable de buenos nombres, debemos descartar aquellos que se parezcan a los de la competencia y los que ya estén registrados, y los demás ponerlos a prueba preguntándoles a nuestros amigos y familiares qué opinan sobre éstos, y qué es lo primero que se les viene a la mente cuando los leen o escuchan.
Y luego, para tomar la decisión final, además de las opiniones que hayamos recogido, debemos tomar en cuenta nuestros gustos personales y las implicancias en el marketing que pueda tener, hacerle caso a nuestra intuición, y elegir el nombre que mejor represente la idea de nuestro negocio.
Para finalizar, cabe señalar que si se nos hace difícil encontrar el nombre ideal para nuestro negocio, siempre podemos recurrir a empresas especializadas en el tema, las cuales no solo nos ayudan con la elección del nombre, sino también con la marca, el logotipo y los colores de nuestro negocio; además de contar con la experiencia necesaria para lidiar con temas legales.
La desventaja podría ser el alto costo que suele tener el servicio de estas empresas, pero teniendo en cuenta la importancia que tiene el nombre para un negocio, y los problemas legales que podríamos tener si elegimos un nombre que ya le pertenece a otro, la inversión que hagamos en este servicio, bien podría valer la pena.
http://www.crecenegocios.com/como-elegir-el-nombre-de-un-negocio/

viernes, 10 de enero de 2014

Cómo hacer un plan de negocios


cómo hacer un plan de negocios
Elaborar un plan de negocios no es una tarea sencilla que se pueda realizar de un momento a otro, sino que es un trabajo que requiere de tiempo y dedicación, toda vez que éste cuenta con varias partes y requiere de abundante información, soliendo ser necesario el desarrollo de una o varias investigaciones que permitan conocer todos los aspectos relacionados con el proyecto o futuro negocio.

Sin embargo, elaborar un plan de negocios tampoco es una tarea compleja, sino que es algo que toda persona puede hacer siempre y cuando sepa los pasos necesarios, y conozca bien su proyecto o negocio.

Lo recomendable es empezar haciendo un plan simple y básico, y poco a poco ir profundizando en el desarrollo de las partes a medida que se va obteniendo más información, y de acuerdo a las necesidades u objetivos del plan, o a las personas a quien irá dirigido.

Por ejemplo, si el principal objetivo del plan es evaluar la factibilidad del lanzamiento de un nuevo producto, podríamos darle una mayor importancia al estudio de mercado. O si el principal objetivo del plan es presentarlo a entidades financieras o inversionistas, podríamos darle una mayor importancia a la evaluación financiera.


Veamos a continuación cómo hacer un plan de negocios, a través del desarrollo de cada una de sus partes:

1. Portada y tabla de contenido

La portada es lo primero que verá el lector del plan de negocios, por lo que debemos asegurarnos de dar una buena primera impresión. Ésta debe tener un aspecto profesional e incluir el nombre de proyecto o negocio, el nombre del autor o los autores del plan, y el logo de la empresa.

La tabla de contenido o índice es la siguiente página del plan de negocios. Ésta permitirá saber al lector qué es lo que va a encontrar en el plan, y le permitirá encontrar rápidamente la parte que desee leer.

2. Resumen ejecutivo

El resumen ejecutivo consiste en un resumen de los puntos más importantes de las demás partes del plan de negocios, por lo que debe ser puesto al inicio de éste, pero ser elaborado después de haber culminado las demás partes.

Éste debe incluir los datos básicos del negocio, la descripción del negocio, las características diferenciadoras, las ventajas competitivas, las razones que justifican la propuesta del negocio, los objetivos del negocio, las principales estrategias, el equipo de trabajo, la inversión requerida, y la rentabilidad del negocio.

Para ver en detalle el desarrollo de esta sección visita: el resumen ejecutivo.

3. Definición del negocio

La definición del negocio consiste en la descripción del negocio y de los aspectos relacionados a ésta.

Ésta debe incluir los datos básicos del negocio, la descripción de negocio y de los productos o servicios a ofrecer, las características diferenciadoras, el público objetivo, las razones que justifican la propuesta del negocio, los objetivos del negocio, y las estrategias que permitirán alcanzar dichos objetivos.

Para ver en detalle el desarrollo de esta sección visita: la definición del negocio.

4. Estudio de mercado

El estudio de mercado consiste en la descripción de los resultados obtenidos al realizar el estudio de mercado.

Éste debe incluir el análisis del sector o industria, el análisis de la demanda o público objetivo, el pronóstico de la demanda o de ventas, el análisis de la oferta o de la competencia, y el análisis de la comercialización o el plan de marketing.

Para ver en detalle el desarrollo de esta sección visita: el estudio de mercado.

5. Estudio técnico

El estudio técnico o plan operativo describe los requerimientos físicos del negocio, así como el funcionamiento de éste.

Éste debe incluir los requerimientos físicos necesarios para el funcionamiento del negocio, la descripción del proceso del negocio, la descripción del local, la capacidad de producción, y la disposición de planta.

Para ver en detalle el desarrollo de esta sección visita: el estudio técnico.

6. La organización

La organización describe la organización del negocio y cómo se relacionarán entre sí las diferentes unidades orgánicas que lo conformarán.

Ésta debe incluir la estructura jurídica, la estructura orgánica, los cargos y funciones, el requerimiento de personal, los gastos de personal, los sistemas de información, y el perfil del equipo directivo.

Para ver en detalle el desarrollo de esta sección visita: la organización.

7. El estudio de la inversión y financiamiento

El estudio de la inversión y financiamiento señala la estructura de la inversión, y describe los aspectos relacionados al financiamiento.

Éste debe incluir la inversión fija requerida, los activos intangibles, el capital de trabajo, la inversión total requerida, la estructura del financiamiento, y las fuentes financieras.

Para ver en detalle el desarrollo de esta sección visita: el estudio de la inversión y financiamiento.

8. El estudio de ingresos y egresos

El estudio de los ingresos y egresos señala los futuros ingresos y egresos del negocio para el periodo de tiempo en que está proyectado el plan de negocios.

Éste debe incluir los presupuestos de ingresos y de egresos, el punto de equilibrio, el flujo de caja proyectado, el estado de ganancias y pérdidas proyectado, y el balance general proyectado.

Para ver en detalle el desarrollo de esta sección visita: el estudio de los ingresos y egresos.

9. La evaluación del proyecto

La evaluación del proyecto describe el desarrollo la evaluación financiera realizada al proyecto.

Ésta debe incluir el periodo de recuperación de la inversión y los resultados de los indicadores de rentabilidad utilizados.

Para ver en detalle el desarrollo de esta sección visita el artículo: la evaluación del proyecto.

10. Plan de acción

El plan de acción describe el programa o cronograma de las actividades más importante que se realizarán en la ejecución del plan de negocios.

Éste debe incluir las principales actividades en la puesta en marcha del negocio, los responsables de cada una de éstas, y las fechas en que se iniciarán, así como los plazos que tendrán.

11. Conclusiones y recomendaciones

Las conclusiones y recomendaciones señalan las conclusiones que se han obtenido al elaborar el plan de negocios, y las recomendaciones que se brindan, como consecuencia de cada una de las conclusiones obtenidas.

12. Anexos

Los anexos o documentos adjuntos son documentos que brindan información adicional al lector, los cuales son incluidos al final del plan de negocios, con el fin de no recargar demasiado la parte principal del plan, y terminar dificultando la lectura de éste.

Éstos pueden estar conformados por las encuestas realizadas, el contrato de arrendamiento del local, los contratos con los principales proveedores, acuerdos con socios, material promocional (por ejemplo, anuncios, folletos, catálogos), especificaciones técnicas de la producción, detalle de la estructura de costos, currículums de los miembros del equipo directivo, etc.

Consejos de marketing para pequeños negocios



consejos de marketing para pequeños negocios
Veamos a continuación 10 consejos de marketing dedicados a pequeños negocios que nos pueden ayudar a aumentar nuestra clientela o nuestras ventas.

Especializarse en un solo tipo de producto

El producir u ofrecer un solo tipo de producto o servicio nos permitirá ser expertos o especialistas en lo que hacemos u ofrecemos y, de ese modo, poder brindar un producto o servicio de buena calidad.

El especializarnos en un solo tipo de producto también nos permitirá captar más clientes, ya que éstos, al vernos como expertos o especialistas, tendrán una percepción elevada del valor de nuestros productos y nos elegirán antes que a la competencia.

Incluso, el especializarnos en un tipo de producto nos permitirá aumentar nuestros precios, ya que los consumidores están dispuestos a pagar más si consideran que quien produce u ofrece los productos o servicios, es un especialista en lo que hace.

Especializarse en un solo tipo de consumidor

Este consejo es una variación del primero, consiste en dirigir nuestros productos solamente a un determinado tipo de consumidor.

El enfocarnos en un determinado tipo público nos permitirá especializarnos en él y conocer muy bien sus necesidades, gustos, preferencias, costumbres y hábitos y, de ese modo, poder ofrecer un producto dedicado especialmente a satisfacer dichas necesidades, gustos y preferencias, así como diseñar estrategias o tomar decisiones en base a dichas costumbres y hábitos.

Crear una identidad

Crear una identidad significa darle un estilo propio a nuestro negocio o a nuestros productos.

Al crear una identidad posicionamos nuestra marca en la mente de los consumidores, lo que a su vez nos permite que éstos se identifiquen con nuestra marca y la reconozcan en cualquier momento.

Nuestra identidad puede estar basada en alguna diferenciación o característica importante en nuestros productos, en el estilo o la forma en que brindamos nuestros servicios, en los diseños o la combinación de colores que usamos, etc.

Ofrecer variedad

Debemos especializarnos en un solo tipo de producto y consumidor, y crear nuestra propia identidad o estilo, pero a la vez, debemos ofrecer variedad.

Los consumidores siempre buscan variedad. Puede que logremos que sean fieles a nuestros productos, pero si con el tiempo dejan de encontrar variedad en ellos, pronto nos dejarán y se irán a la competencia.

Para ofrecer variedad debemos ofrecer diferentes alternativas y lanzar constantemente nuevos productos sin que ello signifique cambiar el tipo o estilo de nuestros productos actuales.

Escuchar al cliente

Escuchar al cliente es estar permanentemente atentos a sus opiniones, sugerencias, comentarios, quejas o reclamos.

Incluso, debemos procurar buscar dicha información, por ejemplo, haciendo uso de encuestas, creando un buzón de sugerencias, dialogando con ellos y preguntándoles cuál es su opinión sobre nuestros productos, llamándolos por teléfono para ver qué tal les fue con su uso, etc.

Ello nos permitirá adaptar nuestros productos a sus necesidades, gustos o preferencias, y saber qué estamos haciendo mal, qué debemos mejorar, qué debemos quitar o cambiar.

Conseguir los datos de nuestros clientes y hacer una base de datos

Siempre debemos procurar conseguir los datos de nuestros clientes tales como su nombre, dirección, teléfono, email y fecha de cumpleaños, de tal modo que podamos crear una base de datos que nos ayude a conocer más a nuestros clientes, hacerles seguimiento y mantener contactos con ellos.

Por ejemplo, podemos enviarles una tarjeta de agradecimiento, felicitación o saludos, y así procurar ganar su fidelidad, o podemos enviarle un boletín impreso vía correo postal o un boletín electrónico a su dirección de correo electrónico, sobre nuestras nuevas ofertas o promociones.

Para conseguir sus datos podemos hacer uso de promociones, por ejemplo, crear un sorteo en donde para participar tengan que ingresar sus datos, o simplemente podemos solicitárselos al momento que adquieran nuestros productos o servicios.

Detectar necesidades, gustos o preferencias particulares

Siempre debemos procurar detectar las necesidades, gustos, preferencias, hábitos o costumbres particulares de nuestros clientes.

Ello nos permitirá ofrecer un trato personalizado, por ejemplo, ofrecer un producto especialmente diseñado de acuerdo a los gustos o preferencias particulares de un determinado cliente.

Para detectar los gustos o preferencias particulares de nuestros clientes, debemos hacerles seguimiento y analizar, por ejemplo, cuáles son los productos que más utilizan, cuáles son sus hábitos de consumo, cuáles sus preferencias de compra, etc.

Estar atentos a la competencia

Así como debemos estar siempre atentos a nuestro mercado o público objetivo, también debemos estar siempre atentos a nuestra competencia.

Debemos estar atentos a las estrategias o acciones que realice, así como a la aparición de nuevos competidores.

Dicha información nos permitirá reaccionar rápidamente, por ejemplo, diseñando estrategias que nos permitan hacer frente a las suyas, o tomando decisiones que nos permitan contrarrestar o aprovechar sus acciones.

Usar testimonios

Siempre que no sea posible debemos buscar testimonios de clientes satisfechos para luego usar dichos testimonios como carta de presentación ante otros clientes potenciales.

Mientras más sean los testimonios y mientras más conocidos sean los clientes que nos los hagan, mejor impresión causaremos.

Podemos publicar los testimonios, por ejemplo, en nuestros folletos o página web, o simplemente podemos mencionarle a los clientes potenciales, los clientes importantes que hayamos atendido así como los servicios que les hayamos brindado.

Buscar referidos

Siempre que nos sea posible debemos buscar referidos, es decir, procurar que nuestros clientes nos recomienden y ayuden a conseguir otros clientes.

Una forma de lograr ello es dándoles a nuestros clientes cupones de descuento para que se los obsequien a sus conocidos, y ofreciéndoles un producto de manera gratuita cada vez que sean utilizados tres de sus cupones.

Siempre debemos idear estrategias que nos permitan obtener referidos, sin embargo, debemos recordar que la mejor forma de lograr que nos recomienden, es brindando un producto o servicio de buena calidad.