siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta Cómo hacer un plan de negocios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cómo hacer un plan de negocios. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de mayo de 2014

Petróleo. – Un negocio internacional.

Imagen 1. Para entender bien el mundo, es necesario saber cómo fluye la energía más importante: El petróleo. ©Dreamstime
     En el artículo precedente hablamos sobre la demanda y la oferta e indicamos, como parece que será el desarrollo futuro de ambas partes del mercado. En este artículo conoceremos mejor la situación mundial. Os mostraremos como fluye el oro negro, qué puntos de referencia se utilizan en diferentes partes del mundo y cuáles son los más importantes exportadores e importadores de petróleo.
PUNTOS DE REFERENCIA.
    Los puntos de referencia (benchmark) establecen los precios del petróleo en una cierta zona del mundo. Hay más puntos de referencia, pero solamente tres son los más importantes:
1. WTI – Crudo de EE.UU., establece el precio del petróleo en América.
2. BRENT – Crudo del Mar del Norte, establece el precio del petróleo en Europa.
3. TAPIS – Crudo de Malasia, establece el precio del petróleo en Asia.
     Estos tres benchmarks tienen una cosa común, y es que se trata de un crudo de alta calidad. Pero la calidad no establece siempre el precio del crudo: En el artículo sobre el SPREAD entre el BRENT y el WTI podemos leer que aunque el BRENT tiene menor calidad puede ser mucho más caro que el WTI (http://www.bolsalibre.es/articles/view/spread_wti_brent).
     En el mundo hay más puntos de referencia – Fateh (crudo de Dubai), Istmo (Isthmus) – crudo de México, Bonny Light – crudo de Nigeria y la Cesta de la OPEP (crudo de los estados de la OPEP).
 
Imagen 2. Puntos de referencia de petróleo en el mapa mundial. Para más información sobre los diversos tipos de petróleo visitad la siguiente dirección: (http://www.bolsalibre.es/articles/view/Tipos_de%20_petroleo)
EXPORTADORES.
     Los países que exportan petróleo juegan un rol muy importante. El precio del petróleo mundial depende justamente de estos países exportadores. Los dos exportadores más importantes son Arabia Saudí y Rusia, luego siguen sobre todo los países de la OPEP y entre los exportadores más importantes también encontramos a Noruega (BRENT), Kazajistán, Canadá, Gran Bretaña (BRENT) y Brasil.
Imagen 3. Los 20 mayores exportadores de petróleo. La cantidad está en millones de barriles/día. Fuente: EIA 2009

     Hay que advertir que los datos sobre la producción, consumo, exportación e importación proceden de varias fuentes y pueden diferir. En la imagen 3 podemos ver los datos de EIA que pusieron en primer puesto a Arabia Saudí con una exportación de 6,354 millones de barriles al día en el año 2009. Segunda Rusia con 5,43 millones de barriles al día. La mayor parte de los estados que siguen estando entre los exportadores más grandes formaron la organización de la OPEP (http://www.bolsalibre.es/articles/view/Petroleo_constitucion_OPEP). Podemos ver a primera vista que en esta lista no se encuentra Estados Unidos, a pesar de que pertenece a los productores más grandes.

IMPORTADORES.
Imagen 4. Los 20 mayores importadores de petróleo. La cantidad está en millones de barriles/día Fuente: EIA 2009

     En la imagen 4 podemos ver los mayores importadores de petróleo. A simple vista podemos ver quiénes son los países más dependientes de los estados exportadores. Y quién es el dependiente más grande. Los negociadores en bolsas están siguiendo los datos económicos de estos países, para predecir el crecimiento o caída en la demanda. Últimamente (junio 2011) pudimos ver como la situación en Grecia estremeció los mercados del petróleo y cómo funcionó la noticia que publicó la IEA en la que decía que había puesto en circulación 60 millones de barriles para cubrir huecos en la oferta (Pero 60 millones de barriles es de hecho muy poco, el consumo diario está alrededor de 86-87 millones de barriles – véase:http://www.bolsalibre.es/articles/view/Petroleo_demanda_oferta)
NEGOCIO INTERNACIONAL.
     Para entender bien la problemática del petróleo, y para entender mejor la situación mundial os mostramos una serie de imágenes sobre como fluye el petróleo por el mundo y quién abastece a EE.UU., China, Unión Europea y otros países del mundo.
  Imagen 5. De donde fluye el petróleo a Estados Unidos. En millones de toneladas anuales.
     En la imagen 5 podemos ver que cada año fluye a EE.UU. 121,7 millones de toneladas de petróleo de Canadá. De México se importa 61,2 millones de toneladas. Una región muy importante para EE.UU. es América del Sur que exporta 115,7 millones de toneladas a EE.UU. y aquí el país dominante es Venezuela. Medio Oriente abastece Estados Unidos con 86,9 millones de toneladas. Las repúblicas de la ex URSS transportan más de 28 millones de toneladas a EE.UU, casi lo mismo que África del Norte. También el crudo europeo BRENT se importa a este país, su parte representa 36,2 millones de toneladas anuales.
Imagen 6. De donde fluye el petróleo a Europa. En millones de toneladas anuales.
     El negocio entre Europa y EE.UU. no es muy grande en comparación con los flujos de otros países. De EE.UU. fluyen 20,3 millones de toneladas anuales. De América del Sur y Central llegan 21 millones de toneladas, mientras que de Medio Oriente llegan 105,9 millones. Europa de quien más depende es de Rusia y de su aprovisionamiento. 347,8 millones de toneladas fluyen de los países de la ex URSS.
Imagen 7. El negocio entre EE.UU. y América del Sur. En millones de toneladas anuales.
     De EE.UU. a América del Sur fluyen 27,9 millones de toneladas de petróleo. En la dirección contraria es cuatro veces mayor.
Imagen 8. La exportación de África. En millones de toneladas anuales.
     África del Norte exporta la mayor parte de su petróleo de alta calidad a Europa, 81 millones de toneladas (por eso el corte de producción en Libia afectó sobre todo a Europa). También exporta a EE.UU. (28,2 millones de toneladas). África Occidental abastece sobre todo a EE.UU. con 79,2 millones de toneladas. En segundo lugar está Europa con 48,3 millones de toneladas. El tercer flujo más importante de África Occidental pertenece a China. China está buscando de todas las maneras posibles conseguir petróleo para su creciente economía y África es un proveedor muy importante. 
 
Imagen 9. La exportación de Medio Oriente a Asia y África. En millones de toneladas anuales.
     Un importador muy importante del crudo procedente de Medio Oriente es el Sudeste de Asia con 230 millones de toneladas anuales. A Japón fluyen 179,4 millones de toneladas y representa para los estados de Medio Oriente un cliente cuya demanda es dos veces más grande que la de EE.UU. La creciente economía de la India necesita siempre más petróleo y una parte importante la consigue de Medio Oriente, 110,1 millones de toneladas. A África del Oeste y África del Sur fluyen 33,5 millones de toneladas desde la zona medio oriental.
 
Imagen 10. El nudo del Sudeste de Asia. En millones de toneladas anuales.
     A Singapur fluyen 48 millones de toneladas desde Medio Oriente. Singapur abastece los estados asiáticos en la zona pacífica con 47,8 millones de toneladas. India exporta 21,7 millones de toneladas a Asia del Sudeste. Y desde Asia del Sudeste fluyen 26,8 millones de toneladas a Singapur.
Imagen 11. El nudo del Centro de Asia En millones de toneladas anuales.
     China importa 27,5 millones de toneladas del Sudeste asiático. Su creciente economía siempre necesita más, por eso importa de Medio Oriente más petróleo que EE.UU. 103,2 millones de toneladas anuales. Los países de la ex URSS abastecen a China con 26,6 millones de toneladas. A principios del año 2011 fue construido un oleoducto que unió Rusia con China.
     Para entender aún mejor la situación internacional, en el capítulo siguiente echaremos una mirada nuevamente a la organización de la OPEP, que representa la mayor fuerza en el mercado del crudo. Y vamos a estudiar qué está pasando dentro de esta organización y qué podemos esperar en el futuro.
http://www.bolsalibre.es/articles/view/Petroleo_negocio_internacional

viernes, 10 de enero de 2014

Cómo hacer un plan de negocios


cómo hacer un plan de negocios
Elaborar un plan de negocios no es una tarea sencilla que se pueda realizar de un momento a otro, sino que es un trabajo que requiere de tiempo y dedicación, toda vez que éste cuenta con varias partes y requiere de abundante información, soliendo ser necesario el desarrollo de una o varias investigaciones que permitan conocer todos los aspectos relacionados con el proyecto o futuro negocio.

Sin embargo, elaborar un plan de negocios tampoco es una tarea compleja, sino que es algo que toda persona puede hacer siempre y cuando sepa los pasos necesarios, y conozca bien su proyecto o negocio.

Lo recomendable es empezar haciendo un plan simple y básico, y poco a poco ir profundizando en el desarrollo de las partes a medida que se va obteniendo más información, y de acuerdo a las necesidades u objetivos del plan, o a las personas a quien irá dirigido.

Por ejemplo, si el principal objetivo del plan es evaluar la factibilidad del lanzamiento de un nuevo producto, podríamos darle una mayor importancia al estudio de mercado. O si el principal objetivo del plan es presentarlo a entidades financieras o inversionistas, podríamos darle una mayor importancia a la evaluación financiera.


Veamos a continuación cómo hacer un plan de negocios, a través del desarrollo de cada una de sus partes:

1. Portada y tabla de contenido

La portada es lo primero que verá el lector del plan de negocios, por lo que debemos asegurarnos de dar una buena primera impresión. Ésta debe tener un aspecto profesional e incluir el nombre de proyecto o negocio, el nombre del autor o los autores del plan, y el logo de la empresa.

La tabla de contenido o índice es la siguiente página del plan de negocios. Ésta permitirá saber al lector qué es lo que va a encontrar en el plan, y le permitirá encontrar rápidamente la parte que desee leer.

2. Resumen ejecutivo

El resumen ejecutivo consiste en un resumen de los puntos más importantes de las demás partes del plan de negocios, por lo que debe ser puesto al inicio de éste, pero ser elaborado después de haber culminado las demás partes.

Éste debe incluir los datos básicos del negocio, la descripción del negocio, las características diferenciadoras, las ventajas competitivas, las razones que justifican la propuesta del negocio, los objetivos del negocio, las principales estrategias, el equipo de trabajo, la inversión requerida, y la rentabilidad del negocio.

Para ver en detalle el desarrollo de esta sección visita: el resumen ejecutivo.

3. Definición del negocio

La definición del negocio consiste en la descripción del negocio y de los aspectos relacionados a ésta.

Ésta debe incluir los datos básicos del negocio, la descripción de negocio y de los productos o servicios a ofrecer, las características diferenciadoras, el público objetivo, las razones que justifican la propuesta del negocio, los objetivos del negocio, y las estrategias que permitirán alcanzar dichos objetivos.

Para ver en detalle el desarrollo de esta sección visita: la definición del negocio.

4. Estudio de mercado

El estudio de mercado consiste en la descripción de los resultados obtenidos al realizar el estudio de mercado.

Éste debe incluir el análisis del sector o industria, el análisis de la demanda o público objetivo, el pronóstico de la demanda o de ventas, el análisis de la oferta o de la competencia, y el análisis de la comercialización o el plan de marketing.

Para ver en detalle el desarrollo de esta sección visita: el estudio de mercado.

5. Estudio técnico

El estudio técnico o plan operativo describe los requerimientos físicos del negocio, así como el funcionamiento de éste.

Éste debe incluir los requerimientos físicos necesarios para el funcionamiento del negocio, la descripción del proceso del negocio, la descripción del local, la capacidad de producción, y la disposición de planta.

Para ver en detalle el desarrollo de esta sección visita: el estudio técnico.

6. La organización

La organización describe la organización del negocio y cómo se relacionarán entre sí las diferentes unidades orgánicas que lo conformarán.

Ésta debe incluir la estructura jurídica, la estructura orgánica, los cargos y funciones, el requerimiento de personal, los gastos de personal, los sistemas de información, y el perfil del equipo directivo.

Para ver en detalle el desarrollo de esta sección visita: la organización.

7. El estudio de la inversión y financiamiento

El estudio de la inversión y financiamiento señala la estructura de la inversión, y describe los aspectos relacionados al financiamiento.

Éste debe incluir la inversión fija requerida, los activos intangibles, el capital de trabajo, la inversión total requerida, la estructura del financiamiento, y las fuentes financieras.

Para ver en detalle el desarrollo de esta sección visita: el estudio de la inversión y financiamiento.

8. El estudio de ingresos y egresos

El estudio de los ingresos y egresos señala los futuros ingresos y egresos del negocio para el periodo de tiempo en que está proyectado el plan de negocios.

Éste debe incluir los presupuestos de ingresos y de egresos, el punto de equilibrio, el flujo de caja proyectado, el estado de ganancias y pérdidas proyectado, y el balance general proyectado.

Para ver en detalle el desarrollo de esta sección visita: el estudio de los ingresos y egresos.

9. La evaluación del proyecto

La evaluación del proyecto describe el desarrollo la evaluación financiera realizada al proyecto.

Ésta debe incluir el periodo de recuperación de la inversión y los resultados de los indicadores de rentabilidad utilizados.

Para ver en detalle el desarrollo de esta sección visita el artículo: la evaluación del proyecto.

10. Plan de acción

El plan de acción describe el programa o cronograma de las actividades más importante que se realizarán en la ejecución del plan de negocios.

Éste debe incluir las principales actividades en la puesta en marcha del negocio, los responsables de cada una de éstas, y las fechas en que se iniciarán, así como los plazos que tendrán.

11. Conclusiones y recomendaciones

Las conclusiones y recomendaciones señalan las conclusiones que se han obtenido al elaborar el plan de negocios, y las recomendaciones que se brindan, como consecuencia de cada una de las conclusiones obtenidas.

12. Anexos

Los anexos o documentos adjuntos son documentos que brindan información adicional al lector, los cuales son incluidos al final del plan de negocios, con el fin de no recargar demasiado la parte principal del plan, y terminar dificultando la lectura de éste.

Éstos pueden estar conformados por las encuestas realizadas, el contrato de arrendamiento del local, los contratos con los principales proveedores, acuerdos con socios, material promocional (por ejemplo, anuncios, folletos, catálogos), especificaciones técnicas de la producción, detalle de la estructura de costos, currículums de los miembros del equipo directivo, etc.