siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta inversionistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inversionistas. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2015

Conozca a las empresas peruanas que tienen éxito en el extranjero

Se fueron hace años, pero con una sola consigna: abrir nuestro país al mundo entero. Hoy no solo se han ganado el corazón de la colonia peruana, sino también el de la extranjera


Por Patricia Castro/Yolanda Vaccaro/Juan Carlos Chávez
Corresponsales
Aunque la gastronomía seguirá siendo el principal referente, hay quienes han cosechado el éxito en otros campos. Seguro que no son todos, pero sin duda son casos que nos inflan el pecho de orgullo.
BANCA CON SABOR ORIENTAL
En Shangái se encuentran los dos casos de empresas peruanas exitosas en China: la oficina del grupo Interbank y la cadena de restaurantes de los hermanos Eduardo y Marco Vargas.
El grupo Interbank fue la primera y, hasta el momento, única empresa peruana constituida en el país asiático. En agosto del 2007 abrió una oficina de representación y, año y medio después, formó una empresa de importación y exportación (trading).
Hace poco, su oficina bancaria firmó un acuerdo con el Banco de China para la creación de China Desk en la sede del grupo en Lima. Este servicio permitirá que, desde agosto, personal chino atienda a clientes connacionales que operan en el Perú. Además, el grupo se enfoca en la exportación de frutas peruanas a China y la importación de vehículos comerciales chinos a nuestro país, a través de la comercializadora.
Sin embargo, el caso más exitoso de empresarios peruanos en China es el de los hermanos Vargas. Eduardo llegó a Shangái el 2002 y desde entonces ha inaugurado varios restaurantes, entre ellos Azul, Casa 13, Balthazar, Bistro Burger y el Iiiit Café. El año pasado, junto con Marco, su hermano, abrió el Brasa Chicken, que hoy cuenta con tres locales y pretende convertirse en una cadena de pollerías en China.
El chef Vargas administra el restaurante de comida peruana en la Exposición Universal y espera abrir este año un bar y un nuevo restaurante: Chicha. Sus negocios facturan 3 millones de euros (US$3,8 millones) al año.
POLLOS EN LA MADRE PATRIA
Lupe Dueñas de Caldas nació en La Victoria, vive desde hace 21 años en España y desde que llegó se ha dedicado a hacer empresa. Al principio fue propietaria y directora de la agencia de envío de dinero y paquetes Lupe Express. “Hace quince años nació mi tercer hijo y por eso dejé de viajar a Lima. Así que, de una manera que, creo, fue un poco osada, decidí abrir el primer restaurante de pollos a la brasa. Aproveché a toda la clientela que tenía en la mensajería. Y me fue bien, gracias a Dios”, cuenta Lupe.
A esta mujer le ha ido tan bien que ha abierto seis restaurantes más. Los restaurantes Lupita, que así se llaman, funcionan en los rincones de Madrid, incluidas las céntricas Plaza de España y la Gran Vía. Además del peruano pollo a la brasa, en estos se puede degustar todo tipo de platos peruanos a un precio atractivo. El menú cuesta entre 8 y 10 euros (10 y 12 dólares) y cada día acuden a cada local cien personas.
Lupe se encarga de que la sazón peruana sea de primera en los siete locales. La ayudan su esposo, Mario Caldas, y sus hijas, Karina y Jacqueline. La empresa factura unos dos millones y medio de euros (US$3,2 millones) al año. El secreto de su éxito, dice Lupe, es. “La buena atención y la buena comida. Un buen producto es siempre el secreto del éxito”.
En el rubro de las comunicaciones, la revista ‘Ocio Latino’ es la decana de la prensa latina y de inmigrantes en general en España. Fue fundada hace 15 años por los peruanos José Luis Salvatierra —hoy su director— y Nilton López. Estos dos chalacos supieron ver el nicho de mercado años antes de la masiva llegada de inmigrantes latinos a la Madre Patria.
Actualmente es la revista más leída por los extranjeros en España, con un mercado de más de dos millones de latinoamericanos que residen en el país.
“Somos una empresa estable a pesar de la crisis”, dice Salvatierra. El impreso tiene una decena de colaboradores y sedes en Madrid y Barcelona, donde está el mayor número de latinoamericanos. En este caso, precisa el director, el éxito reside en: “Hacer nuestro trabajo y saber responder a los cambios del mercado”.
PUBLICIDAD ROJIBLANCA
La agencia publicitaria Hispanic Group ha sabido capitalizar la nostalgia del país de origen y las oportunidades de ampliar las operaciones comerciales de inversionistas y negocios establecidos en Estados Unidos.
Con oficinas en Los Ángeles, Nueva York y Florida, la compañía, abrió sus puertas el 2002 y factura unos US$30 millones al año. “Nuestro secreto ha sido ser fieles a una línea de trabajo profesional y de primera calidad”, dice Kurt Pflucker, vicepresidente de Hispanic Group.
Otras dos compañías del mismo grupo respaldan las operaciones: Latinoamerican Ethnic TV, dedicada a canales de cable y ventas de espacios de televisión, y Broadcast Production, una productora de comerciales.
Después de haber acumulado una experiencia de más de 18 años en la distribución de programas para la pantalla chica, SUR LLC sigue ampliando sus servicios desde el estado de Florida y para todo Estados Unidos.
“Tenemos un mercado en constante crecimiento”, revela Ricardo Samanez, gerente administrativo de SUR LLC, un grupo de capitales peruanos. SUR LLC comenzó a operar en 1992 y vende US$14 millones al año.
LA PRESENCIA DE LOS GRANDES GRUPOS EN EL EXTERIOR ES FUERTE
En junio del 2008, Alicorp compró The Value Brand Company de Argentina, la tercera empresa de productos de cuidado personal de ese país. Un mes después, selló la compra de la colombiana Productos Personales, por la que pagó US$7,4 millones. En el 2010, tras una pausa por la crisis, Alicorp adquirió el 100% de la argentina Sanford, que produce galletas. El buque insignia del grupo Romero aspira ser una de las primeras 250 empresas de Latinoamérica.
Ese mismo año, los hermanos Pedro y Mario Brescia adquirieron la minera Sierra de Madeira, en Brasil, por US$472 millones. Así se inició su internacionalización, que tomó fuerza el 2009 con la compra de la cementera más grande de Chile (Lafarge).
En Bolivia, Gloria planea ampliar su subsidiaria PIL Andina S.A., para lo cual invertirá US$40 millones este año. La compañía atraviesa un excelente momento, pues, según sus directivos, el mercado lácteo en ese país crece de forma continua. El 2010, sus ventas aumentarían 5% respecto del año pasado. PIL Andina es la mayor industrializadora de lácteos de Bolivia y, como parte del Grupo Gloria, comercializa 270 productos en dicho país. Jorge Rodríguez, presidente ejecutivo, señaló que hoy vende la misma cantidad de productos en el Perú y Bolivia.
Aunque de menor tamaño, la consultora Cesel Ingenieros, que supervisa las obras del Tren Eléctrico, desarrolla proyectos en Argentina, Guatemala y Ecuador. Cosapi Ingeniería y Construcción ganó en marzo una obra en República Dominicana, la que se sumó a su operación en Venezuela.
Graña y Montero ha participado en proyectos en varios países de Latinoamérica.

http://elcomercio.pe/economia/peru/conozca-empresas-peruanas-que-tienen-exito-extranjero-noticia-613659

viernes, 26 de septiembre de 2014

Como empezar un negocio con poco capital o presupuesto

Un mito común sobre los negocios es que para empezar uno se necesita contar con un buen capital o presupuesto.
Algunas personas afirman que “si tuvieran dinero” montarían su propio negocio, mientras que otras planifican ahorrar unos años parte del dinero que reciben por sus empleos para recién entonces empezar con la creación de su empresa.
Pero lo cierto es que para poder empezar un negocio, antes que contar con un gran capital o inversión, se necesita creatividad.
cómo empezar un negocio con poco capital
Veamos a continuación algunas ideas o consejos sobre cómo podemos empezar un negocio con poco capital o presupuesto:

Iniciar un negocio en casa

Antes que rentar una oficina para nuestro negocio, ¿por qué no empezar habilitando una oficina en nuestra propia casa?
Tal vez nuestro hogar no esté en un sitio comercial o cercano a nuestro público objetivo, pero si hacemos una buena promoción y publicidad, y ofrecemos un producto o servicio de buena calidad, nuestros clientes nos buscarán y encontrarán donde sea que nos encontremos.

Iniciar un negocio en Internet

Antes que crear un negocio que implique rentar o adquirir un local comercial o una tienda, ¿por qué no iniciar un negocio en Internet?
Podríamos, por ejemplo, crear una tienda virtual en donde promocionemos y vendamos productos, que al ser pedidos, en caso de que no los fabriquemos nosotros, podríamos comprarlos en el momento o tenerlos almacenados en una pequeña habitación en nuestro hogar.

Convenios con proveedores

Otra forma de empezar un negocio con poco capital o presupuesto es haciendo convenios con proveedores.
Podríamos, por ejemplo, hacer canjes o trueques con proveedores en donde les brindemos nuestros servicios a sus trabajadores a cambio de que nos provean de insumos o mercaderías.
O podríamos buscar proveedores que nos brinden o presten equipos o enseres (por ejemplo, mesas, sillas, máquinas refrigerantes, vasos, servilleteros) a cambio de mantener la publicidad colocada en dichos equipos o enseres, o vender exclusivamente su marca.

Alquilar en vez de comprar

No solo podemos alquilar o rentar el local comercial o la oficina necesaria para nuestro negocio en vez de comprarlos, sino que hoy en día también podemos alquilar o rentar prácticamente cualquier cosa.
Podríamos, por ejemplo, alquilar la maquinaria y el equipo necesario para nuestra fábrica, las mesas y sillas para nuestro restaurante, e incluso la computadora necesaria para nuestra oficina.

Alquilar un pequeño stand

Si la idea de nuestro negocio implica contar con un local comercial o una tienda, pero no contamos con suficiente capital inicial, ¿por qué no empezar rentando un pequeño stand, ya sea en un centro comercial, en una galería o en un mercado?
Dependiendo de su ubicación, podemos encontrar stands de todos los precios, e incluso, podríamos optar por asociarnos con otro empresario que venda productos similares al nuestro, y alquilar juntos el mismo stand.

Alquilar un espacio dentro de otro negocio

Podemos también empezar alquilando o rentando un pequeño espacio o puesto dentro de un negocio establecido, por ejemplo, dentro de una tienda grande de ropa.
Para ello, no es necesario esperar a que el dueño del negocio ponga en alquiler un pequeño espacio dentro de su local, sino que nosotros mismos podríamos hacerle la oferta, ofreciéndole pagar un alquiler o una comisión por un espacio que no esté utilizando o no esté siendo bien aprovechado dentro de negocio.

Vender a otros negocios

Antes que crear un negocio que requiera de un local comercial o una tienda en donde vendamos nuestros productos al público, ¿por qué no crear un negocio en donde vendamos al por mayor a otros negocios productos que produzcamos, mandemos a producir o comercialicemos (compremos y vendamos)?
Este modelo de negocio nos evita el tener que rentar o adquirir un local o una tienda, pues los productos los vendemos a otros negocios que luego se encargan de vendérselos al público, pudiendo tener nuestra base de operaciones simplemente en nuestro hogar.

Dejar a consignación a otros negocios

Si se nos hace difícil vender nuestros productos a otros negocios, podríamos optar por dejarles nuestros productos a consignación, es decir, dejarles nuestros productos y cobrarles por ellos a medida que los vayan vendiendo al público.
Y, una vez que aumente el movimiento de nuestros productos, dejar de lado la consignación y empezar a venderles al crédito y al contado.

Vendedores por comisión

Una forma de empezar a vender nuestros productos sin necesidad de gastar mucho dinero es contratando vendedores y pagándoles por comisión, es decir, pagándoles un porcentaje de acuerdo a la cantidad de productos que logren vender al consumidor final o colocar en otros negocios.
Y ya más adelante cuando aumenten las ventas y ya no nos sea tan rentable pagarles por comisión, contratarlos y pagarles un sueldo fijo.

Comprar a bajos precios

No debemos apurarnos y adquirir los primeros equipos, muebles o enseres que encontremos, sino que siempre debemos tomarnos nuestro tiempo, investigar bien el mercado y buscar buenos precios.
Siempre habrá algún sitio en donde podamos encontrar los equipos, muebles o enseres que necesitamos para iniciar nuestro negocio a un bajo costo en comparación con otros lugares.

Buscar asociarse a un negocio ya establecido

Otra forma de empezar un negocio con poco capital o presupuesto es asociándonos con el dueño de un negocio ya establecido.
Por ejemplo, si tenemos un amigo o conocido que sabemos que no le está yendo bien en su negocio, que tiene muchas dificultades y le falta más capital para invertir, podríamos proponerle entrar en su negocio y ser su socio, invirtiendo una determinada cantidad y ganar un porcentaje de las utilidades de acuerdo a lo invertido y al trabajo o a las funciones que realicemos.

Buscar financiamiento

Y, por último, en caso de que el dinero que tengamos ahorrado igual no nos sea suficiente, siempre tenemos la posibilidad de buscar un financiamiento.
Podríamos, por ejemplo, pedir dinero prestado a familiares, amigos, bancos o entidades financieras dedicadas a la pequeña empresa, buscar un socio que invierta y trabaje con nosotros, buscar un inversionista que solo aporte dinero, o participar en concursos sobre proyectos de negocios.
http://www.crecenegocios.com/como-empezar-un-negocio-con-poco-capital-o-presupuesto/

miércoles, 6 de agosto de 2014

10 negocios rentables para el 2014

Cada temporada tiene sus preferencias con respecto a las necesidades del público, el escenario cambia en base a las tendencias y a los avances. Este 2014 destacan una serie de negocios rentables que pueden ser tu oportunidad para empezar tu propio negocio: comidas saludables, centros de estética y relajación, tiendas de moda, entre otros, son solamente algunas alternativas que podrías implementar este año.
  • Venta de comida saludable
Este 2014 cobra fuerza la venta de comida saludable, hoy en día los consumidores aprecian el título “hecho en casa” y se preocupan por cuidar su alimentación. Por lo tanto la apertura de este tipo de negocio es una buena alternativa, sobre todo para las personas que por falta de tiempo o trabajo no pueden conseguir estas comidas.
Puedes elegir entre repartos delivery, restaurantes gourmet o bocadillos nutritivos. Destacan las versiones vegetarianas y las que son bajas en condimentos.
  • Producto ecológicos
La preferencia por los productos ecológicos captura la preferencia este año, es uno de losnegocios rentables que te ofrece oportunidades de crecimiento. Los productos con etiquetas de ecológico tienen bastante aceptación, ya que hay más preocupación por el cuidado del medio ambiente.
  • Centros de belleza
Hace un par de años ha ido obteniendo más consumidores, es común ver la afluencia a gimnasios, spas y centros de estética para cuidar la apariencia. Los centros de belleza son el boom del mercado, aunque el público es más femenino, ya los hombres están empezando a acudir a estosnegocios rentables.
  • Centros de relax
Debido a una mayor búsqueda de vida espiritual y momentos de relajación debido al estrés constante. Los centros de relax en el país están aumentando ofreciendo masajes, disciplinas como el yoga y la meditación, entre otros.
  • Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles
Una tendencia que empieza con fuerza y se irá incrementando con el paso de los años,  el aumento de los dispositivos como smartphones y tablets generará demanda de aplicaciones. Es uno de losnegocios rentables con más impacto.
Vía: Crece negocios
http://pymex.pe/emprendedores/proyectos-de-inversion/10-negocios-rentables-para-el-2014

jueves, 15 de mayo de 2014

Petróleo. – Un negocio internacional.

Imagen 1. Para entender bien el mundo, es necesario saber cómo fluye la energía más importante: El petróleo. ©Dreamstime
     En el artículo precedente hablamos sobre la demanda y la oferta e indicamos, como parece que será el desarrollo futuro de ambas partes del mercado. En este artículo conoceremos mejor la situación mundial. Os mostraremos como fluye el oro negro, qué puntos de referencia se utilizan en diferentes partes del mundo y cuáles son los más importantes exportadores e importadores de petróleo.
PUNTOS DE REFERENCIA.
    Los puntos de referencia (benchmark) establecen los precios del petróleo en una cierta zona del mundo. Hay más puntos de referencia, pero solamente tres son los más importantes:
1. WTI – Crudo de EE.UU., establece el precio del petróleo en América.
2. BRENT – Crudo del Mar del Norte, establece el precio del petróleo en Europa.
3. TAPIS – Crudo de Malasia, establece el precio del petróleo en Asia.
     Estos tres benchmarks tienen una cosa común, y es que se trata de un crudo de alta calidad. Pero la calidad no establece siempre el precio del crudo: En el artículo sobre el SPREAD entre el BRENT y el WTI podemos leer que aunque el BRENT tiene menor calidad puede ser mucho más caro que el WTI (http://www.bolsalibre.es/articles/view/spread_wti_brent).
     En el mundo hay más puntos de referencia – Fateh (crudo de Dubai), Istmo (Isthmus) – crudo de México, Bonny Light – crudo de Nigeria y la Cesta de la OPEP (crudo de los estados de la OPEP).
 
Imagen 2. Puntos de referencia de petróleo en el mapa mundial. Para más información sobre los diversos tipos de petróleo visitad la siguiente dirección: (http://www.bolsalibre.es/articles/view/Tipos_de%20_petroleo)
EXPORTADORES.
     Los países que exportan petróleo juegan un rol muy importante. El precio del petróleo mundial depende justamente de estos países exportadores. Los dos exportadores más importantes son Arabia Saudí y Rusia, luego siguen sobre todo los países de la OPEP y entre los exportadores más importantes también encontramos a Noruega (BRENT), Kazajistán, Canadá, Gran Bretaña (BRENT) y Brasil.
Imagen 3. Los 20 mayores exportadores de petróleo. La cantidad está en millones de barriles/día. Fuente: EIA 2009

     Hay que advertir que los datos sobre la producción, consumo, exportación e importación proceden de varias fuentes y pueden diferir. En la imagen 3 podemos ver los datos de EIA que pusieron en primer puesto a Arabia Saudí con una exportación de 6,354 millones de barriles al día en el año 2009. Segunda Rusia con 5,43 millones de barriles al día. La mayor parte de los estados que siguen estando entre los exportadores más grandes formaron la organización de la OPEP (http://www.bolsalibre.es/articles/view/Petroleo_constitucion_OPEP). Podemos ver a primera vista que en esta lista no se encuentra Estados Unidos, a pesar de que pertenece a los productores más grandes.

IMPORTADORES.
Imagen 4. Los 20 mayores importadores de petróleo. La cantidad está en millones de barriles/día Fuente: EIA 2009

     En la imagen 4 podemos ver los mayores importadores de petróleo. A simple vista podemos ver quiénes son los países más dependientes de los estados exportadores. Y quién es el dependiente más grande. Los negociadores en bolsas están siguiendo los datos económicos de estos países, para predecir el crecimiento o caída en la demanda. Últimamente (junio 2011) pudimos ver como la situación en Grecia estremeció los mercados del petróleo y cómo funcionó la noticia que publicó la IEA en la que decía que había puesto en circulación 60 millones de barriles para cubrir huecos en la oferta (Pero 60 millones de barriles es de hecho muy poco, el consumo diario está alrededor de 86-87 millones de barriles – véase:http://www.bolsalibre.es/articles/view/Petroleo_demanda_oferta)
NEGOCIO INTERNACIONAL.
     Para entender bien la problemática del petróleo, y para entender mejor la situación mundial os mostramos una serie de imágenes sobre como fluye el petróleo por el mundo y quién abastece a EE.UU., China, Unión Europea y otros países del mundo.
  Imagen 5. De donde fluye el petróleo a Estados Unidos. En millones de toneladas anuales.
     En la imagen 5 podemos ver que cada año fluye a EE.UU. 121,7 millones de toneladas de petróleo de Canadá. De México se importa 61,2 millones de toneladas. Una región muy importante para EE.UU. es América del Sur que exporta 115,7 millones de toneladas a EE.UU. y aquí el país dominante es Venezuela. Medio Oriente abastece Estados Unidos con 86,9 millones de toneladas. Las repúblicas de la ex URSS transportan más de 28 millones de toneladas a EE.UU, casi lo mismo que África del Norte. También el crudo europeo BRENT se importa a este país, su parte representa 36,2 millones de toneladas anuales.
Imagen 6. De donde fluye el petróleo a Europa. En millones de toneladas anuales.
     El negocio entre Europa y EE.UU. no es muy grande en comparación con los flujos de otros países. De EE.UU. fluyen 20,3 millones de toneladas anuales. De América del Sur y Central llegan 21 millones de toneladas, mientras que de Medio Oriente llegan 105,9 millones. Europa de quien más depende es de Rusia y de su aprovisionamiento. 347,8 millones de toneladas fluyen de los países de la ex URSS.
Imagen 7. El negocio entre EE.UU. y América del Sur. En millones de toneladas anuales.
     De EE.UU. a América del Sur fluyen 27,9 millones de toneladas de petróleo. En la dirección contraria es cuatro veces mayor.
Imagen 8. La exportación de África. En millones de toneladas anuales.
     África del Norte exporta la mayor parte de su petróleo de alta calidad a Europa, 81 millones de toneladas (por eso el corte de producción en Libia afectó sobre todo a Europa). También exporta a EE.UU. (28,2 millones de toneladas). África Occidental abastece sobre todo a EE.UU. con 79,2 millones de toneladas. En segundo lugar está Europa con 48,3 millones de toneladas. El tercer flujo más importante de África Occidental pertenece a China. China está buscando de todas las maneras posibles conseguir petróleo para su creciente economía y África es un proveedor muy importante. 
 
Imagen 9. La exportación de Medio Oriente a Asia y África. En millones de toneladas anuales.
     Un importador muy importante del crudo procedente de Medio Oriente es el Sudeste de Asia con 230 millones de toneladas anuales. A Japón fluyen 179,4 millones de toneladas y representa para los estados de Medio Oriente un cliente cuya demanda es dos veces más grande que la de EE.UU. La creciente economía de la India necesita siempre más petróleo y una parte importante la consigue de Medio Oriente, 110,1 millones de toneladas. A África del Oeste y África del Sur fluyen 33,5 millones de toneladas desde la zona medio oriental.
 
Imagen 10. El nudo del Sudeste de Asia. En millones de toneladas anuales.
     A Singapur fluyen 48 millones de toneladas desde Medio Oriente. Singapur abastece los estados asiáticos en la zona pacífica con 47,8 millones de toneladas. India exporta 21,7 millones de toneladas a Asia del Sudeste. Y desde Asia del Sudeste fluyen 26,8 millones de toneladas a Singapur.
Imagen 11. El nudo del Centro de Asia En millones de toneladas anuales.
     China importa 27,5 millones de toneladas del Sudeste asiático. Su creciente economía siempre necesita más, por eso importa de Medio Oriente más petróleo que EE.UU. 103,2 millones de toneladas anuales. Los países de la ex URSS abastecen a China con 26,6 millones de toneladas. A principios del año 2011 fue construido un oleoducto que unió Rusia con China.
     Para entender aún mejor la situación internacional, en el capítulo siguiente echaremos una mirada nuevamente a la organización de la OPEP, que representa la mayor fuerza en el mercado del crudo. Y vamos a estudiar qué está pasando dentro de esta organización y qué podemos esperar en el futuro.
http://www.bolsalibre.es/articles/view/Petroleo_negocio_internacional

viernes, 9 de mayo de 2014

¿Eres un emprendedor tecnológico y quieres ejecutar tu proyecto? Viernes, 09 de mayo del 2014

Wayra Perú, la incubadora de proyectos tecnológicos deTelefónica, abre su cuarta convocatoria a nivel mundial. Los seleccionados dispondrán de US$ 50,000 para convertir su idea en un éxito rotundo.
En las ediciones anteriores de Wayra Perú, se presentaron un total de 3,800 proyectos.

Wayra Perú, la aceleradora de proyectos tecnológicos deTelefónica, anunció la apertura de su cuarta convocatoria a nivel global en busca de las mejores propuestas digitales. Del 12 de mayo al 8 de junio, los emprendedores digitales de cualquier país, incluyendo el Perú, podrán inscribir sus iniciativas en este sitio web.
Los emprendedores tecnológicos podrán postular a cualquiera de las doce academias Wayra en el mundo. La sede de Perú precalificará a 20 ideas, que podrán participar en el “Wayra Week Perú”, a realizarse en la primera semana de julio.
En este evento local, se escogerán los diez mejores proyectos para participar en el programa de aceleración, que implica una pasantía de entre 6 a 9 meses en la Academia Wayra de Lima. El acceso a la asesoría integral que ofrece Wayra y llegada a su red global de emprendedores, podrá consolidar las iniciativas aceleradas.
Cada propuesta seleccionada contarán con una inversión de US$50,000, brindada por Telefónica. Tras la ejecución de los proyectos, los canales y contactos en mercados externos ayudan a internacionalizar las empresas creadas.
Para difundir la convocatoria en provincias, Wayra planea la gira “Ruta Star Up” que, junto con la Lima Valley, visitará Iquitos, Ica, Cusco, Tacna, Puno, Huancayo, Arequipa, Piura, Chiclayo, Trujillo, entre otras ciudades.
“Luego de más de dos años y medio de haber lanzado la primera convocatoria, Wayra es toda una realidad. A la fecha, hay 30 empresas creadas en Perú. Y, luego de haber graduado dos promociones, nuestra cartera de empresas cuenta con valorizaciones cercanas a los US$13.5 millones y algunas que han conseguido financiamiento en países comoEEUU y Chile”, señaló Juan Francisco Rosas, director ejecutivo de Wayra Perú.
Asimismo, Rosas indicó que esta gira “consigue dar sentido al verdadero espíritu de Wayra, que es brindar oportunidades para que el talento, no importa dónde esté, encuentre una vía para crecer”, agregó el ejecutivo.
http://gestion.pe/tecnologia/eres-emprendedor-tecnologico-y-quieres-ejecutar-tu-proyecto-postula-wayra-peru-2096806

lunes, 5 de mayo de 2014

“Este es el mejor momento para hacer negocios”

Franjo Kurtovic fundó la Divina Empanada para ofrecer otra forma de saborear este tradicional entremés.

80 mil dólares es la inversión en un local de 100 m2. (Rafael Cornejo)

Empezó a hacer negocios cuando apenas era un niño, por necesidad. “Vendía tarros de leche, periódicos, plantas”, cuenta Franjo Kurtovic.
Su primer objetivo a los 14 años de edad fue viajar fuera del país. Fue así como en su paseo de promoción escolar llegó a Arica, en Chile. Previamente, y por casi dos años, movilizó a sus compañeros de escuela. “Vendimos todo tipo de chucherías para financiar el viaje”, recuerda.
Franjo estudió Ingeniería Industrial en la universidad. Su desarrollo profesional lo forjó en el área de tecnología y procesos de bancos, así como en empresas como IBM y General Electric; pero nunca dejó de hacer negocios. Abrió una juguería en su natal Trujillo, que luego cerró.
Hoy es gerente general de Certicom, central de riesgos peruana que inició con dos socios, Guillermo Van Oordt y César López-Dóriga, a los que hace tres años convenció para abrir La Divina Empanada.
AVENTURA CULINARIA
Como buen norteño, Franjo confiesa que le gusta “comer bien” y que la empanada es uno de sus entremeses favoritos, pero le caía mal.
“Me provocaban acidez; entonces, le pedí a una amiga chef que me ayudara a mejorar su proceso de preparación”, comenta.
Comenzó con un stand en el Centro Comercial Mega Plaza, en Los Olivos. Tenía cuatro sabores estrella en aquel entonces: pollo, carne, huachana y tres quesos.
RÁPIDO CRECIMIENTO
Hoy tiene cinco locales más, cuatro en la capital: Minka, Real Plaza Centro Cívico, Mall Aventura en el Callao y Plaza Lima Sur, y uno en Trujillo (Mall Aventura). Además, ofrece 10 sabores diferentes.
Franjo y sus socios están seguros de que el negocio gastronómico tiene potencial en el Perú. Por ello, luego de consolidar este emprendimiento, piensan abrir Momentos Divinos, un local para saborear tradicionales entremeses peruanos y postres típicos.
“No hay mejor momento para iniciar un negocio en nuestro país que ahora”, asegura.
SABÍA QUE
- Expansión. Este año abrirán un local en Santa Anita. Planean entrar a Larcomar, en Miraflores. Y esperan llegar al Cusco.
- Hay demanda. Al día, los cinco locales de La Divina Empanada vende unas 2,500 empanadas.

martes, 29 de abril de 2014

La importancia de la publicidad para las empresas


Es un hecho a la vista que la publicidad desempeña un papel importante en una empresa, se podría decir que es una herramienta estratégica. A lo largo de los años ha tenido una evolución constante y un mayor desempeño para que se hagan conocidos los productos de las empresas, aunque para algunas empresas la publicidad no parece tener una importancia real (suele pasar con las empresas que ya están posicionadas y con renombre). Las compañías utilizan distintos métodos publicitarios basándose en el tipo de cliente que desea atraer, por lo que publicitan sus productos en los sitios que mayor atención reciba. Esta es una clave para la promoción inicial, comprar espacios publicitarios.

Importancia de la Publicidad para empresas

Una empresa puede tener calidad en sus productos o no tenerla pero sin dudas, no llega a ningún lado sin una publicidad y una promoción adecuada. La gente tiende a relacionar equivocadamente al reconocimiento con la calidad, como pasa con cualquier compañía internacional; el simple hecho de que un producto sea reconocido en todo el mundo ya justifica el elevado precio del producto. Muchas veces, esta relación entre calidad/precio es equilibrada y lógica, pero otras veces no y eso nos hace darnos cuenta de la base más importante de una compañía para su crecimiento.
La promoción en medios de comunicación es una pieza primordial para conseguir renombre, ya que las radios, la televisión, los periódicos y las revistas son medios que consumen muchas personas, de distintos tamaños, colores, gustos y preferencias distintos. Por lo que, publicitar nuestra empresa en por ejemplo, un periódico, nos asegura que cada lector del mismo puede ser un posible cliente. Cada oyente de radio, cada persona que visita una página web, cada uno es un posible comprador y esa es la importancia de la publicidad para las empresas.
http://montarunnegocio.net/la-importancia-de-la-publicidad-para-las-empresas/

lunes, 21 de abril de 2014

Cómo comenzar tu propio negocio de lavado de automóviles


Debes tener en cuenta una serie de factores a la hora de iniciar tu propio negocio de lavado de autos, en particular el tipo de lavado de automóviles en sí. Autoservicio, lavado a mano, automatico, móvil o una combinación debe ser cuidadosamente investigado y con un precio para una viabilidad económica, la rentabilidad y el retorno de la inversión. Los lavados móviles y de mano requieren una inversión inicial menor en el equipo, pero los costos de mano de obra en curso deben ser considerados. El autoservicio y lavado automático de vehículos requieren menos mano de obra, pero la maquinaria inicial y los costos de bienes raíces pueden ser altos.











en tu área para determinar la viabilidad de un lavado de autos rentable y qué tipo de servicios ofrecer. Considera la posibilidad del área demográfica, la competencia, las condiciones meteorológicas medias y otros factores. Considera la posibilidad de contratar a una firma de investigación de mercado o consultor de negocios para esta tarea.
2
Ponte en contacto con el equipo del lavado de automóviles y distribuidores de suministros y solicita información sobre las especificaciones y los precios. Tu distribuidor será una excelente fuente de conocimiento en cuanto a lo que se requiere para iniciar tu lavado de autos nuevos.
3
Crea el plan de negocio de un lavado de autos basado en tu investigación de mercado y las opciones de equipamiento que incluyen todos los aspectos del negocio. Un plan de negocios será necesario para solicitar financiamiento, y es posible que desees contratar a un consultor de negocios para esta tarea. Alternativamente, puedes visitar la Administración de Pequeños Negocios de EE.UU. o sitios web de SCORE para el plan de negocios y otro tipo de información de inicio (ver Recursos).
4
Decide una estructura de negocio para tu negocio de lavado de autos. Puedes operar como propietario único, una corporación, asociación o sociedad de responsabilidad limitada. Tu abogado, la SBA (por sus siglas en inglés), SCORE o el asesor de la empresa proporcionará información sobre qué estructura es adecuada para tu negocio y tu situación personal. Los trámites para tu estructura de negocio están disponible visitando el sitio web reglamentario de negocios de tu estado.
5
Busca un espacio de construcción o de trabajo que proporcionará los servicios necesarios y los requisitos de espacio para el lavado de autos. Si estás operando un negocio de móvil, localiza un vehículo adecuado suficientemente grande para contener y transportar tu equipo móvil.
6
Solicita la financiación suficiente para la compra, arrendamiento o alquiler de tu inmueble, vehículo, gastos de inicio, el equipo, los suministros y capital de operación a través de tu banco o de la SBA.
7
Obtén todos los permisos necesarios para negocios locales, las variaciones de zonificación, las inspecciones ambientales y de seguridad (en su caso), certificado de estado de impuesto de matriculación, número federal de identificación fiscal y el número de identificación patronal del Servicio de Impuestos Internos si contratas empleados.
8
Compra equipo, suministros y equipa tu lavado de autos.
9
Adquiere un seguro de responsabilidad empresarial de su agente de seguros local.

Consejos

  • Considera la posibilidad de una franquicia si eres nuevo en el negocio, o deseas una operación de llave en mano. Las franquicias pueden proporcionar todo, desde estudios locales de mercado, formación y planificación de negocios, selección del sitio y construcción, maquinaria, suministros y apoyo permanente a una cantidad por adelantado y un porcentaje de regalías de las ventas mensuales.
  • Si vas a abrir una operación de lavado móvil o a mano, se recomienda entrenamiento y que estén disponibles muchos distribuidores de automóviles de suministro de lavado. La capacitación permitirá aprender el extremo del negocio, lavado de autos provado y práctico y técnicas de detallado.

Advertencias

  • El lavado a mano y móvil requieren un grado de aptitud física y resistencia, así que asegúrese de que estés a la altura.
  • Los lavados de autos de cualquier tipo puede ser objeto de restricciones ambientales y de procedimientos operativos en tu área. Comunícate con tu Agencia de Protección Ambiental para obtener más información sobre el uso de drenaje y químicos. El no hacerlo puede resultar en multas y sanciones penales graves.

Créditos de las fotos

  • Jupiterimages/Photos.com/Getty Images