siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta emprendedor tecnológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emprendedor tecnológico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de abril de 2015

Perú mantiene posición 90 en ranking global de tecnología 2015

Según ranking del WEF, el país se ve limitado por barreras en el sistema educativo y a la falta de eficacia de los órganos legislativos.
     El desarrollo de las TIC en Perú se ve limitado por barreras tales como el sistema educativo de baja calidad.
El Perú se mantiene en el puesto 90 en el ranking de la XIVedición del Informe Global de Tecnología de la Información 2015, reporte que evalúa el impacto de las TICs en el proceso de desarrollo y competitividad de 143 economías del mundo, informó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) a través del Centro de Desarrollo Industrial (CDI).
Bajo el lema “TICs para el crecimiento inclusivo”, el Foro Económico Mundial (WEF) publicó hoy este reporte que muestra el aumento de la brecha digital entre naciones y lo cual debe ser “motivo de gran preocupación”, dado el ritmo implacable del desarrollo tecnológico.
“Las naciones menos desarrolladas corren el riesgo de quedar más atrasadas y se necesitan urgentes acciones concretas para abordarlo”, señaló el WEF.
Según el WEF, el desarrollo de Perú se ve limitado por barreras tales como el sistema educativo de baja calidad (Puesto 133), baja calidad de la educación en matemáticas y ciencias (138) que dificultan la preparación del país para hacer un buen uso de las Tecnologías de la información, así como la falta de eficacia de los órganos legislativos (140), que retrasan el entorno regulatorio para las TIC.
En Latinoamérica, los países que figuran este año en la mitad superior de la tabla son: Chile (38), Uruguay (46), Costa Rica (49), Panamá (51), Colombia (64), y México (69) y seguido de Perú (90), que se mantiene en la misma posición que el año anterior y está por delante de Argentina (91), Republica Dominicana (95), Venezuela (103), Paraguay (105), Bolivia (111).
Los principales avances en la región fueron El Salvador y Uruguay, que subieron 18 y 10 ubicaciones, respectivamente. Entre los países que obtuvieron un mayor retroceso están Brasil, que cayó 15 posiciones, y Panamá, con ocho posiciones.
Las naciones que encabezan este año el ranking son Singapur (1) y Finlandia (2) debido a su aprovechamiento de tecnologías de información y comunicaciones como impulsores de la competitividad.
El informe identifica varios países que han hecho mejoras considerables, tanto en términos de su índice de puntuación como en su clasificación. Entre las que destacan por encima del tamaño de sus economías están Armenia (58) y Georgia (60), que más han mejorado desde 2012. Fuera del Cáucaso, los Emiratos Árabes Unidos (23), El Salvador (80), ex República Yugoslava de Macedonia (47), Mauricio (45) y Letonia (33) todas mejoraron notablemente durante el mismo período.
“El reporte sostiene que el impacto de las TICs, se extiende mucho más de las ganancias de productividad actuando como vector de desarrollo social y transformación mediante la mejora de los accesos a los servicios básicos, mejora de conectividad y creación de oportunidades de empleo”, afirmó el WEF.
Bajo el tema “TIC para el Crecimiento Inclusivo”, la publicación presenta evidencias de estudios realizados en Tanzania, Perú y Ecuador, en los cuales se muestran las mejoras de ingresos promedios y un importante avance en hogares que tuvieron acceso a teléfono e internet lo cual demuestra que el acceso a las TICs tiene importancia relevante para la inclusión social.
Fuente: Gestion

miércoles, 29 de octubre de 2014

La historia de una empresa Millonaria. Sukarne

Tweet SuKarne factura al año más de 2,000 mdd. Jesús Vizcarra tiene a México en su puño, ahora afila sus cuchillos para ganar mercado en el norte.  Hace unos meses...
SuKarne factura al año más de 2,000 mdd. Jesús Vizcarra tiene a México en su puño, ahora afila sus cuchillos para ganar mercado en el norte.
 Hace unos meses fuimos invitados a participar en una reunión de parte del departamento financiero que otorga el capital de riesgo para establecimiento de granjas de ganado bovino de SuKarne. Ahora establecen pequeñas cooperativas en el Sureste de México con el fin de reactivar los centros de acopio. La organización y las estrategias de apertura de mercados no podrían ser mejores. Ellos entregan cortes finos, a varios países, pero también forman al pequeño ganadero en el negocio de criar ganado de alta calidad. Es por eso que en sus centros de acopio no se reciben novillos de más de 320 kg. Además de verificar si el animal esta en excelentes condiciones. Para ingresar como socio, solo necesitas recibir la invitación del encargado de centro de acopio, así mismo ser evaluado por el departamento de finanzas. Lo cual te permitirá acceder a una línea de crédito en caso de ser necesario.
Manlio Moreno Rodríguez
Global News

A continuación la Historia de una empresa millonaria..
El 35% de la carne de res que se produce en México tiene el sello de SuKarne y se exporta a Estados Unidos, por ello, Jesús Vizcarra el carnicero dueño de esta marca, buscara elevar la apuesta para que su negocio surque otros horizontes de forma exitosa.
Vizcarra  decidió volcar todas sus energías al negocio de la carne tras un episodio que truncó su carrera política en 2009: el periódico Reforma publicaba en su primera plana una foto en la que aparecía con Ismael El Mayo Zambada, un poderoso capo del narco. El exitoso ganadero, entonces alcalde de Culiacán y precandidato del PRI al gobierno de Sinaloa, se defendió argumentando que la foto había sido tomada hace más de 30 años. Y aunque Don Chuy, como le llaman sus amigos, salió casi ileso de esa controversia, perdió la elección por la gubernatura.
SuKarne es la empresa procesadora, empacadora y comercializadora de carne de res, pollo, cerdo y pescado, que a nivel mundial registra una facturación anual por 2,000 millones de dólares (mdd) y ya es reconocida como la quinta proveedora más grande de Estados Unidos.
Jesús Vizcarra desmenuza el secreto de su éxito: compra y engorda el ganado, lo procesa y comercializa absolutamente todo (huesos, sangre, piel). Es decir, no desperdicia nada. Tiene algo más. Una práctica que le ha permitido comprar a tarifas muy razonables: comprar en efectivo; es decir, juega (y alborota) la tentación de cualquier ganadero cuando se le paga a pie de corral.
En México, SuKarne es la empresa más grande de su tipo. De cada 10 mexicanos, 4 consumen algo de SuKarne, y en su portafolio tiene más de 250 productos, 40 mil proveedores de ganado y 175 centros de acopio.
Además, exporta altos volúmenes de carne hacia Estados Unidos, Japón, Rusia, Corea, Angola y Vietnam. Canadá, Chile, Venezuela y El Caribe son prospectos. Y su próximo mercado es China, donde ya explora el terreno.
El gran secreto
Degustando unos cortes de carne en una mesa privada del stand de SuKarne en la expo del NAMA (North American Meat Association), en Las Vegas, Jesús Vizcarra asegura que él cambió los “paradigmas comerciales” de la industria. Explica que fue el primero en vender la carne en caja y no en canal (sin empacar); también fue el primero que llegó a Estados Unidos (1995), un mercado que despreciaba la producción mexicana.
La magia del negocio, revela Vizacarra, es encontrar el mejor mercado para cada una de las piezas del animal. “En Rusia, por ejemplo, pagan muy bien una pulpa (carne sin grasa). En Japón, la lengua y las vísceras. En Estados Unidos, los cortes finos marmoleados (con grasa). En México, las costillas”.
El mercado de Estados Unidos es una de las prioridades de Vizcarra, quien ha sabido coquetear con los grandes de la industria estadounidense y, como muestra, invitó a Las Vegas, a la crema y nata del sector: Clayton K. Yeutter,  ex secretario de Agricultura de Estados Unidos; David Nelson, director administrativo y de estrategia global de Rabobank International, uno de los bancos más importantes que financia a la industria agroindustrial.
Pablo Sherwell, vicepresidente de Rabobank International en México, ubica la razón que ha llevado a SuKarne a ser el jefe de la granja: “Desde 1980, México ha sido un importante exportador de ganado bovino a Estados Unidos y, durante ese tiempo, las exportaciones han sido incentivadas principalmente por los precios relativos de ganado (el tipo de cambio) entre ambos países”.
En este sentido, el sector de ese país depende de las importaciones de ganado mexicano. Por otro lado, los productores mexicanos, especialmente los pequeños, enfrentan presiones en sus márgenes por el encarecimiento de los granos y por los problemas de pastura y forrajes que ocasionaron las sequías de 2011.
Así, el personaje de esta historia se está haciendo rico gracias a la preferencia de la gente por la carne. Actualmente, el consumo per cápita de carne (res, cerdo, ave, ovina y caprina) en México es de 63 kilogramos anuales, cuando en 1990 registraba 34 y en 1970 era de 23 kilos.
Al respecto, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), informa que en las últimas dos décadas México registró un incremento de 84.5%, algo así como 29 kilos de consumo de carne por persona. Y lo mejor, para SuKarne, es que la población creció en ese periodo 2.3 veces más.
La doble personalidad
Vizcarra nació y se crió entre rastros de carne y mercados del centro de su natal Culiacán. Su padre comenzó el negocio con cerdos por el año de 1966 y, tres años después, incursionó con la engorda de ganado. A los 7 años, entendía perfectamente el negocio de su padre: comprar barato, engordar al animal y luego vender.
El mayor de 10 hermanos es un vendedor nato, nadie como él conoce el negocio. Se forjó y curtió en el negocio familiar de manera precoz. En 1974, con apenas 14 años ya conocía todo el norte del país. Ese año, hubo una crisis de ganado en Sinaloa y el gobierno autorizó la entrada de cabezas de otros estados. Fue así que Chuy y su padre emprendieron la búsqueda, compra y transportación de ganado por diversos estados. La juventud y arrojo de aquel chamacosorprendió a muchos ganaderos de la región.
En 1980, su padre le cedió la dirección general y, para 1985, es nombrado Presidente del Consejo de Administración, cargo que mantiene a la fecha.
Por las venas de Don Chuy no sólo corre sangre de ganado, también es un animal político. A los 20 años ya se movía en la arena política y por más de dos décadas ocupó diversas dirigencias empresariales de organismos locales, estatales y nacionales del sector agroalimentario. Fue alcalde, diputado federal, secretario de desarrollo económico de su estado, consejero nacional del PRI, presidente de la Federación Nacional de Municipios y candidato del PRI a la gubernatura de Sinaloa.
Retirado, al menos públicamente de los escenarios políticos, Jesús Vizcarra prefiere mantener un perfil bajo desde que perdió la contienda electoral de 2011.
En 2002, SuKarne logró estar en la lista de registro de las empresas que deseaban cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). En aquel entonces, requería dinero y por eso en su mira estaba buscar capital en el mercado bursátil. Su plan no prosperó. Ahora, no descarta listarse en la BMV.
En el arrojo de su crecimiento Vizcarra ha enfrentando denuncias y enfrentamientos con grupos de poderes regionales. En noviembre de 2012, SuKarne fue acusada supuestamente de falsificar información sobre un estudio de impacto ambiental de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
El documento “avalaba” la instalación de un gran complejo de engorda de ganado en el municipio de Montemorelos, en Nuevo León. El dictamen fue desmentido categóricamente por la propia Universidad. El alegato retrasó el proyecto y sigue en proceso de autorización por parte de la Semarnat.
Pero Jesús Vizcarra tiene otro negocio familiar muy productivo: 60,000 hectáreas de tierra que producen algodón, trigo, forraje para exportación y maíz. “Es la organización agroindustrial mejor organizada con una cooperativa de 1,500 miembros”, presume.
La noche cae en Las Vegas y Jesús Vizcarra, tras su último bocado de carne, se levanta de su silla para cerrar un negocio

 Fuente: Forbes-Mexico/Luis Rodríguez Munguía,

viernes, 9 de mayo de 2014

¿Eres un emprendedor tecnológico y quieres ejecutar tu proyecto? Viernes, 09 de mayo del 2014

Wayra Perú, la incubadora de proyectos tecnológicos deTelefónica, abre su cuarta convocatoria a nivel mundial. Los seleccionados dispondrán de US$ 50,000 para convertir su idea en un éxito rotundo.
En las ediciones anteriores de Wayra Perú, se presentaron un total de 3,800 proyectos.

Wayra Perú, la aceleradora de proyectos tecnológicos deTelefónica, anunció la apertura de su cuarta convocatoria a nivel global en busca de las mejores propuestas digitales. Del 12 de mayo al 8 de junio, los emprendedores digitales de cualquier país, incluyendo el Perú, podrán inscribir sus iniciativas en este sitio web.
Los emprendedores tecnológicos podrán postular a cualquiera de las doce academias Wayra en el mundo. La sede de Perú precalificará a 20 ideas, que podrán participar en el “Wayra Week Perú”, a realizarse en la primera semana de julio.
En este evento local, se escogerán los diez mejores proyectos para participar en el programa de aceleración, que implica una pasantía de entre 6 a 9 meses en la Academia Wayra de Lima. El acceso a la asesoría integral que ofrece Wayra y llegada a su red global de emprendedores, podrá consolidar las iniciativas aceleradas.
Cada propuesta seleccionada contarán con una inversión de US$50,000, brindada por Telefónica. Tras la ejecución de los proyectos, los canales y contactos en mercados externos ayudan a internacionalizar las empresas creadas.
Para difundir la convocatoria en provincias, Wayra planea la gira “Ruta Star Up” que, junto con la Lima Valley, visitará Iquitos, Ica, Cusco, Tacna, Puno, Huancayo, Arequipa, Piura, Chiclayo, Trujillo, entre otras ciudades.
“Luego de más de dos años y medio de haber lanzado la primera convocatoria, Wayra es toda una realidad. A la fecha, hay 30 empresas creadas en Perú. Y, luego de haber graduado dos promociones, nuestra cartera de empresas cuenta con valorizaciones cercanas a los US$13.5 millones y algunas que han conseguido financiamiento en países comoEEUU y Chile”, señaló Juan Francisco Rosas, director ejecutivo de Wayra Perú.
Asimismo, Rosas indicó que esta gira “consigue dar sentido al verdadero espíritu de Wayra, que es brindar oportunidades para que el talento, no importa dónde esté, encuentre una vía para crecer”, agregó el ejecutivo.
http://gestion.pe/tecnologia/eres-emprendedor-tecnologico-y-quieres-ejecutar-tu-proyecto-postula-wayra-peru-2096806