siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta crear empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crear empleo. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de mayo de 2014

“Este es el mejor momento para hacer negocios”

Franjo Kurtovic fundó la Divina Empanada para ofrecer otra forma de saborear este tradicional entremés.

80 mil dólares es la inversión en un local de 100 m2. (Rafael Cornejo)

Empezó a hacer negocios cuando apenas era un niño, por necesidad. “Vendía tarros de leche, periódicos, plantas”, cuenta Franjo Kurtovic.
Su primer objetivo a los 14 años de edad fue viajar fuera del país. Fue así como en su paseo de promoción escolar llegó a Arica, en Chile. Previamente, y por casi dos años, movilizó a sus compañeros de escuela. “Vendimos todo tipo de chucherías para financiar el viaje”, recuerda.
Franjo estudió Ingeniería Industrial en la universidad. Su desarrollo profesional lo forjó en el área de tecnología y procesos de bancos, así como en empresas como IBM y General Electric; pero nunca dejó de hacer negocios. Abrió una juguería en su natal Trujillo, que luego cerró.
Hoy es gerente general de Certicom, central de riesgos peruana que inició con dos socios, Guillermo Van Oordt y César López-Dóriga, a los que hace tres años convenció para abrir La Divina Empanada.
AVENTURA CULINARIA
Como buen norteño, Franjo confiesa que le gusta “comer bien” y que la empanada es uno de sus entremeses favoritos, pero le caía mal.
“Me provocaban acidez; entonces, le pedí a una amiga chef que me ayudara a mejorar su proceso de preparación”, comenta.
Comenzó con un stand en el Centro Comercial Mega Plaza, en Los Olivos. Tenía cuatro sabores estrella en aquel entonces: pollo, carne, huachana y tres quesos.
RÁPIDO CRECIMIENTO
Hoy tiene cinco locales más, cuatro en la capital: Minka, Real Plaza Centro Cívico, Mall Aventura en el Callao y Plaza Lima Sur, y uno en Trujillo (Mall Aventura). Además, ofrece 10 sabores diferentes.
Franjo y sus socios están seguros de que el negocio gastronómico tiene potencial en el Perú. Por ello, luego de consolidar este emprendimiento, piensan abrir Momentos Divinos, un local para saborear tradicionales entremeses peruanos y postres típicos.
“No hay mejor momento para iniciar un negocio en nuestro país que ahora”, asegura.
SABÍA QUE
- Expansión. Este año abrirán un local en Santa Anita. Planean entrar a Larcomar, en Miraflores. Y esperan llegar al Cusco.
- Hay demanda. Al día, los cinco locales de La Divina Empanada vende unas 2,500 empanadas.

viernes, 10 de enero de 2014

10 formas efectivas de conseguir clientes


Ya sea que recién hayamos terminado de montar nuestro negocio, tengamos un negocio en marcha cuyas ventas no son de las mejores, o tengamos un negocio en marcha cuyas ventas sí son buenas pero que aún así nos gustaría que aumentaran, la pregunta que solemos hacernos en estos casos es cómo conseguir clientes.

A continuación te presentamos 10 formas efectivas de conseguir clientes:

Anuncia en prensa escrita

A pesar de la popularización de Internet, que nos permite anunciar a un menor costo y casi con la misma efectividad, anunciar en prensa escrita sigue siendo una de las principales formas utilizadas a la hora de captar clientes.

Anuncia en los medios escritos que tengan más llegada a tu público objetivo, por ejemplo, en el diario más leído por éste y en la sección correspondiente al giro de tu negocio, o en una revista especializada en el mismo.

Asimismo, tu anuncio debe claro y conciso, resaltar las principales características o beneficios de tu producto, incluir tus promociones de ventas y, de ser posible, darle la posibilidad al lector para que recorte un cupón de descuento que pueda utilizar al momento de acudir a tu local.

Reparte volantes

Otra forma común de conseguir clientes que puede llegar a ser tan efectiva como anunciar en prensa escrita, pero con la ventaja de presentar menores costos y ser más sencilla de aplicar, consiste en repartir volantes.

Reparte volantes en los alrededores de tu local o en los lugares donde suela concurrir tu público objetivo (por ejemplo, si se trata de un público juvenil podrías optar por repartir tus volantes en las afueras de los centros de estudio), y en las horas en donde haya una mayor afluencia de éste.

Asimismo, no es necesario que tus volantes estén hechos de un papel de excelente calidad, pero sí de uno que no sea demasiado austero ya que podría causar una mala impresión en los consumidores, y también deben señalar las principales características o beneficios de tu producto, e incluir tus promociones de ventas.

Reparte tarjetas de presentación

Otra forma efectiva y de bajo costo que puedes utilizar consiste en repartir tarjetas de presentación.

Lleva siempre contigo tus tarjetas de presentación, repártelas a todo aquél que consideres un cliente potencial, y procura acudir siempre que puedas a los lugares en donde puedas encontrar clientes potenciales (por ejemplo, a eventos o ferias de negocios).

Asimismo, tus tarjetas deben contar con un diseño atractivo, estar hechas de un papel de buena calidad, e incluir tu nombre, tu cargo, la dirección física de tu negocio, tus teléfonos y tu dirección de correo electrónico.

Participa en ferias de negocios

Otra forma efectiva de conseguir clientes, especialmente si tu objetivo es realizar grandes contratos, consiste en participar en ferias de negocios.

Participa en ferias de negocios a las que asista tu público objetivo, procura una buena exhibición o exposición de tu producto, lleva tus tarjetas de presentación y folletos de tu producto que sean atractivos, y entrega éstos a todo aquél que muestre interés por tu producto.

Crea una página web

Hoy en día cuando una persona quiere comprar un producto, es común que antes de tomar una decisión acuda primero a Internet a buscar y comparar ofertas, por lo que otra forma efectiva de captar clientes es crear una página web para tu negocio o producto.

Crea una página web que cuente con un diseño atractivo y profesional que inspire confianza y seguridad, que sea de fácil navegación, y que incluya una clara descripción de tu producto, imágenes atractivas de éste, y los datos básicos de tu negocio.

Y luego procúrale a tu página un buen posicionamiento en los resultados de búsqueda de los buscadores tales como Google, de tal manera que cuando una persona busque una palabra o frase relacionada con tu negocio o producto, tu página aparezca en las primeras posiciones.

Usa programas publicitarios en Internet

Para que tu página web tenga un mayor alcance (y así tu negocio o tu producto), puedes también utilizar alguno de los programas publicitarios que existen Internet tales como AdWords.

Estos programas te permiten que tus anuncios aparezcan en diversos sitios web asociados al programa y que estén relacionados con la temática de tu negocio o producto, y pagar solamente cada vez que una persona haga clic en uno de tus anuncios y sea así dirigida a tu página web.

Usa las redes sociales

Hoy en día una forma efectiva de captar clientes, sobre todo su tu público objetivo se trata de un público juvenil, es utilizar las redes sociales, especialmente Facebook y Twitter.

En primer lugar crea una página o perfil atractivo para tu negocio o producto en alguna de estas redes sociales, y luego publica con regularidad contenido de interés para tus seguidores, interactúa constantemente con ellos, y comunícales de vez en cuando tus nuevos productos o promociones.

En el caso de Facebook, también puedes utilizar su programa publicitario, el cual te permite que tus anuncios aparezcan en los perfiles de los usuarios de Facebook que podrían estar interesados en tu negocio o producto, y también pagar solamente por los clics que éstos hagan en tus anuncios.

Haz alianzas con otros negocios

La estrategia de hacer alianzas con otros negocios es cada vez más utilizada por las empresas a la hora de buscar clientes.

Haz alianzas con negocios que no sean tu competencia, pero que sí dirijan sus productos a tu mismo tipo de público objetivo y, de preferencia, que tengan un tamaño similar al de tu negocio.

Por ejemplo, ofréceles algún tipo de beneficio cada vez que te refieran a uno de sus clientes (por ejemplo, un descuento del 10% para sus trabajadores), ofréceles darles charlas a sus clientes en sus instalaciones a cambio de poder promocionar tu producto, o simplemente ofréceles dejarles tus folletos en sus mostradores a cambio de que tú también hagas lo mismo con los de ellos.

Trabaja con muestras

En caso de que tu producto sea del tipo de producto en donde es más probable que sea adquirido si previamente se prueba o se examina bien, otra estrategia que puedes utilizar es la de trabajar con muestras.

Por ejemplo, ofréceles enviarles muestras de tu producto a las empresas que estén interesadas en éste, o acude a negocios para ofrecerles tu producto llevando contigo tus muestras (por ejemplo, en el caso de tiendas de ropa a las que les quieras vender al por mayor o dejar a consignación tus prendas de vestir).

Busca referidos

Finalmente, probablemente la forma más efectiva de conseguir clientes es la de buscar referidos, es decir, procurar que nuestros clientes nos ayuden a conseguir otros clientes.

Por ejemplo, ofréceles a tus clientes algún tipo de beneficio a cambio de que te refieran a otros clientes (por ejemplo, un descuento del 50% si te llevan a un amigo), pregúntales si conocen a alguna persona que también podría beneficiarse con tu producto y si te pueden brindar sus datos de contacto para que te puedas comunicar con ella, o simplemente pídeles, luego de comprobar su satisfacción, que te recomienden con otros consumidores.

Sea cual sea el caso, en primer lugar ofrece un producto de buena calidad que esté acompañado de un buen servicio al cliente, ya que si el cliente no queda satisfecho con tu producto, difícilmente lo recomendará por más que le ofrezcas algún beneficio.

viernes, 6 de diciembre de 2013

¿Su rostro sería su futura contraseña? Eso podría ocurrir con los futuros iPhones

Una patente de Apple recientemente registrada describe la utilización de una tecnología de reconocimiento facial para controlar un dispositivo, ya sea iPhone, iPad o Mac, permitiendo un entorno más seguro y productivo.

Cuando Apple develó su iPhone 5S hizo gala de su sensor de huellas digitales, bautizado como TouchID. Durante el evento de presentación, la marca intentó convencer a sus críticos de que no había perdido el factor de innovación, pero los observadores no quedaron totalmente satisfechos.

Para Philip Elmer-DeWitt, “el TouchID no solo hubiera servido como mecanismo de seguridad para usar el teléfono, ojalá hubiera sido posible emplearlo, de modo sencillo, para hacer compras sin dinero en efectivo o tarjeta de crédito. Así que hubo cierta decepción.”

Dos meses después, quizá en un intento de no perder (o recuperar) su factor ‘cool’, la empresa establecida en Cupertino registró la patente Personal computing device control using face detection and recognition ante la Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos.

El documento describe un método para acceder a un iPhone y otros dispositivos, en función a la detección y reconocimiento facial. En otras palabras, su rostro podría actuar a modo de contraseña, lo que le permitiría contestar una llamada y realizar otras tareas.

La tecnología podría escanear su cara con el fin de registrar la totalidad de sus características únicas: la textura de su piel, el color, tamaño del rostro y forma. Usted podría efectuar el mismo proceso con cualquier otra persona con la que desee compartir un iPhone, iPad o Mac.

¿Cómo funciona? En respuesta a una llamada entrante, el teléfono podría escanear su rostro para asegurarse de que coincida con el del usuario autorizado. Si es así, la llamada continuará y en la pantalla del iPhone aparecerá la típica interfaz de llamada. En caso contrario, la pantalla permanecerá bloqueada.

El mismo mecanismo de seguridad se aplicaría para los e-mails entrantes, según lo detalló el portal especializado en tecnología CNET. Si el dispositivo detecta que el rostro no corresponde al registrado, le llegaría un correo electrónico de alerta al verdadero propietario y el mensaje real quedaría bloqueado u oculto.

Si bien es cierto la patente de Apple se enfoca en dispositivos móviles, también se refiere al uso de otros equipos, tales como ordenadores de escritorio y televisores.

No se sabe cuándo Apple planea implementar la citada tecnología en sus ordenadores o dispositivos móviles, pero el reconocimiento facial está ganando rápidamente impulso, basta recordar que ya está siendo utilizado por otros productos como Kinect y PlayStation. Por tanto, incorporar el reconocimiento facial en los futuros iPhones parece un paso lógico.



Fuente: Gestion

sábado, 9 de noviembre de 2013

Grecia saldrá del euro en 2013... y España en 2014 por la imposibilidad de crear empleo

 El presidente del Gobierno Mariano Rajoy (Efe)

Grecia saldrá del euro en 2013 y España en 2014, y será el paro y la incapacidad de ambos países de crear empleo el motivo del ‘nuevo Lehman’, que provocará una caída de 9 meses en los mercados antes de experimentar un fuerte rebote, como ocurrió en 2008.

Al menos eso defiende Charles Robertson, de Renaissance Capital, en su último informe macroeconómico en el que argumenta que el proceso será “rápido” e “impredecible” y recuerda cómo, durante la Gran Depresión, países con tasas de desempleo similares a las que sufre actualmente España abandonaron los tipos fijos del patrón oro para superar la crisis. España necesita la devaluación para ser competitiva y volver a crecer, como en los años 80, cuando con un paro del 20% se sirvió de debilitar la peseta para ayudar a crear puestos de trabajo.

Una tesis que dista mucho del momento de complacencia que viven los mercados y especialmente España, alimentado por algún dato positivo, un desplome de los costes de financiación, el rally del Ibex 35 y la pérdida de fuerza de la petición de rescate.

La clave está en el “grado de dolor que puede aguantar la población” y asegura que se va a “poner a prueba la fortaleza y resistencia de los españoles como nunca antes en la historia se ha hecho con una sociedad”.

Robertson parte de la previsión del Fondo Monetario Internacional del pasado mes de octubre, cuando aseguró que el crecimiento máximo que España puede esperar en 2017 es de apenas un 1,7%, muy bajo para que el país pueda crear empleo -teniendo en cuenta que desde 1981 el paro no ha disminuido con crecimientos inferiores al 2,5%- incluso asumiendo que la reforma laboral rebaje ese crecimiento al 1,5%-1,7%. De hecho, con estos números, la firma de inversión avisa de un paro cercano al 30% dentro de cuatro años.

Incluso si se atiende a las previsiones de la Comisión Europea o de la OCDE, con tasa de desempleo del 26%-27%, lo cierto es que los españoles van a llegar a 2014 sin ningún tipo de esperanza de mejora y, aunque realmente la economía comience una fuerte recuperación para entonces, sus efectos no se sentirán en la población hasta más adelante.

Por ese motivo, asume que los españoles –que ya mostraron su enfado contra el Gobierno anterior con un descalabro histórico del PSOE en las urnas en 2011- constatarán que “Mariano Rajoy les ha fallado” y “la gente tomará las calles para exigir el cambio”. Aun si el Partido Popular aguantara hasta las elecciones de diciembre de 2015, “es difícil que el electorado tenga paciencia” y si bien en estos momentos no hay alternativa política, “tampoco nadie en Grecia había oído hablar de Alexis Tsipras antes de mayo de 2012, y en junio era uno de los candidatos plausibles a primer ministro”.

Los antecedentes del patrón oro

Aunque esta situación parece descabellada, una de las cosas que nos ha enseñado la historia es que el abandono de un régimen de tipo de cambio fijo es algo completamente impredecible, incluso con tres meses de antelación.

Así, por ejemplo, el presidente Franklin D. Roosevelt prometió no sacar a EEUU del patrón oro durante la campaña de las elecciones de 1932 y al poco de llegar a la Casa Blanca la situación económica del país le obligó a ello. Lo mismo ocurrió en el Reino Unido en 1931, después de que el gobierno de coalición se viera abocado a llevar a cabo fuertes recortes, como el de los salarios públicos; o en los Países Bajos, que con un paro del 32,7% hizo lo propio en 1396.

“Actualmente nos encontramos en el momento equivalente a 1934, un año después de que EEUU abandonara el patrón oro (con un desempleo de entre el 21% y el 25%) y tres años después de que el Reino Unido liderara a un número de países europeos en la salida del tipo fijo del oro”, asegura Robertson. “Estos países, desde Suecia a Reino Unido, sufrieron menos la Gran Depresión, mientras los que devaluaron más tarde, Francia, Países Bajos y Polonia, sufrieron más tiempo”.

Todo esto, trasladado al momento actual, nos viene a decir que no debemos preocuparnos en exceso por Irlanda, Portugal o Italia, con tasas de paro de entre un 15,5% y un 10,6%, y sí por España y Grecia.

Grecia comenzará la recuperación antes que España

De hecho, si el experto fija en 2014 la salida de España del euro, Grecia tiene el camino de su salida más avanzado y se producirá tan pronto como este mismo año, con la caída del Gobierno provocada por una población que ya no puede aguantar más el estrangulamiento de los recortes impuestos desde Bruselas y la llegada de Alexis Tsipras al poder.

Así, después del shock inicial, con el normal caos económico posterior a una devaluación y un default -que no será tanto ya que los inversores han venido progresivamente reduciendo su exposición sobre el país- y que se podría traducir en caídas de entre un 10% y un 20% en las bolsas durante un trimestre, “para finales de 2014, la recuperación de exportaciones griegas habrá comenzado y el fuerte crecimiento y la creación de empleo en 2015 será tentador para España, como el boom de Reino Unido y Alemania a mediados de 1930 lo fue para los Países Bajos o Francia en 1936”.

Respecto a la posible oposición de Alemania a una ruptura del euro y las teorías que apuntan a que el motor de Europa necesita una moneda débil y que la revalorización de la divisa destruiría su competitividad, el analista de Renaissance Capital argumenta que “Alemania es un país de ahorro” y esto significa que “esos ahorros proveerán de una fuente barata de financiación al sistema bancario y, en consecuencia, al sector privado, que invertirá en ser más eficiente”. De hecho, con la apreciación del marco en los años 80 frente al dólar, que pasó de los 3,2 a los 1,5 dólares, la base exportadora de Alemania no se destruyó.

Por otro lado, sobre las palabras que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, pronunció en agosto acerca de la irreversibilidad del euro, y que hará todo lo que sea necesario y "será suficiente", que se materializaron en el anuncio de un programa de compra de bonos en septiembre, Robertson asegura que “el apoyo del BCE es más una aspirina, que una cura” y asegura que “lo que realmente necesita España, y lo que necesita cualquier país cuando su economía es débil, son tipos de interés negativos en términos reales”.

El espejismo de los últimos brotes verdes

Así, sobre los últimos brotes verdes que se empiezan a ver en forma de productividad y balanza comercial, el experto asegura que la mejora de los costes laborales procede en parte de la caída de los salarios, pero también del aumento del desempleo al 25%. “Si el paro subiera al 50%, el dato sería probablemente mejor aún, pero no es políticamente sostenible. España necesita creación de empleo, y urgentemente, y eso no está en el mandato del BCE”. Y es que también la productividad creció durante la Gran Depresión…

En cuanto al aumento de las exportaciones de bienes y servicios, estas representan un 35% del PIB, lo que supone poca variación desde el 34% en 2011 o del 32% en 2001. Y el PIB ha caído un 15% desde 2007. “El aumento de la balanza por cuenta corriente de en torno al 2% del PIB desde un déficit del 10% parece positivo, pero se debe al colapso de la demanda interna, lo que supone que España no saca capital fuera del país, pero tampoco entra”.

Con todo, la cuestión más importante para los inversores de cara a los próximos años es si España abandona la Eurozona. Si finalmente ocurre, como asegura Robertson, veremos una reacción similar en los mercados a la que ocurrió en el último trimestre de 2008 tras la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers, en septiembre de ese año, con desplomes del 50% en la renta variable, para después rebotar con fuerza entre los tres a nueve meses siguientes. En este escenario, muchos bancos tendrán que ser nacionalizados y el mundo experimentará otro shock económico global.