siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta Donde invertir dinero para generar ingresos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Donde invertir dinero para generar ingresos. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de marzo de 2016

Cómo iniciar tu propio negocio de computación

Escrito por Tara Duggan, Demand Media | Traducido por Aldana Avale
                                                                                                                                           
Iniciar tu propia empresa de computación exige planificación y organización. Investiga y elige un modelo de negocio adecuado antes de iniciar tu propia empresa de computación. Comienza evaluando las necesidades del mercado al que está dirigido tu negocio. Estructura tu comercio para ofrecer productos de programas y equipos de computación a tus clientes de una forma eficiente y rentable. Utilizando los recursos ofrecidos por el sitio web Small Business Administration Small Business Planner, adquiere el entrenamiento necesario para lograr tu éxito.
Haga publicidad online con AdWords. Empiece y Reciba hasta USD50 gratis
google.com.pe​/​AdWords
1
Evalúa tu preparación para iniciar tu negocio de computación utilizando las preguntar ofrecidas por Small Business Administration para evaluar tus habilidades y experiencia. Llevar adelante una empresa de computación generalmente exige ser experto en la industrdia, tener conocimiento de los productos y habilidades para ayuda al cliente. Investiga diferentes modelos de negocios para llevar a cabo tus operaciones. Las operaciones de franquicia generalmente ofrecen entrenamiento y otros materiales para llevar a cabo un negocio de forma exitosa. Por ejemplo, compra una franquicia para comprar, vender y mantener computadoras portátiles. Abre una atractiva tienda al por menor y ofrece calidad de servicio y reparación.
2
Realiza una investigación de mercado. Utiliza la información de la opinión de la industria sobre la industria de la computación para ayudarte a tomar decisiones sobre la estrategia central de tu negocio. Por ejemplo, revisa los indicadores económicos ofrecidos por el sitio web Census.gov. Según la Bureau of Labor Statistics, más del 75 por ciento de los propietarios de EE.UU. tienen su propia computadora. Utiliza el sitio web American FactFinder para conseguir detalles sobre tu comunidad local. Utiliza esta información para dirigirte a grupos de edad. Por ejemplo, el grupo de 55 a 64 años aumentó el 33.3 porcentaje sus puntos desde 2000 a 2008. Para cubrir sus necesidades, ofrece estas computadoras portátiles restauradas a un precio asequible.
3
Escribe un plan comercial. Éste deberá incluir una descripción completa de tu empresa, tus productos y servicios, tu estrategia de comercialización y tu información financiera. Utiliza las herramientas y plantillas ofrecidas en el sitio web Small Business Administration para completar tus detalles.
4
Utiliza los recursos ofrecidos en el sitio web Business.gov para establecer la estructura legal de tu empresa de computación. Por ejemplo, establece una sociedad, una propiedad única o una sociedad de responsabilidad limitada. Asígnale un nombre a tu empresa y regístralo. Consigue un número de identificación impositiva para pagar tus impuestos locales, estatales y federales.
5
Crea un sitio web para publicitar tu empresa de computación. Establece una red para obtener referencias comerciales. Por ejemplo, postúlate como voluntario en los eventos locales para conocer clientes potenciales. Establece tu experiencia en tu comunidad.
6
Consigue recursos y entrenamientos por parte de proveedores como Microsoft, HP e IBM. Estas empresas ofrecen entrenamiento certificado y la oportunidad para convertirte en un revendedor autorizado o proveedor de servicio.
7
Administra múltiples flujos de ingresos, como servicios en el lugar, ventas en línea o información móvil por Internet para mantener una ventaja competitiva para tu empresa de computación. Consigue un tutor a través del sitio web SCORE que te pueda aconsejar sobre cómo establecer estas funciones en tu zona local.

Fuente: http://pyme.lavoztx.com/cmo-iniciar-tu-propio-negocio-de-computacin-7455.html

viernes, 14 de febrero de 2014

Cómo iniciar un negocio de ropa con poco capital

Si te gustaría iniciar un negocio de ropa pero no cuentas con mucho capital, el siguiente artículo te mostrará paso por paso cómo puedes iniciar uno sin necesidad de tener que invertir mucho dinero.
En resumen, el negocio consiste en la confección y venta de ropa con marca propia. Para la confección se hará uso de terceros (talleres externos de corte y confección), y para las ventas se trabajará con negocios intermediarios (tiendas, bazares, galerías, etc.).

1. Determinar el tipo de ropa a confeccionar y vender

El primer paso consiste en determinar el tipo de ropa que confeccionarás y venderás. Para ello, lo ideal es que tomes en cuenta tus propios gustos, es decir, procurar que se trate de un tipo de prenda de vestir que a ti te guste y con la cual te gustaría trabajar.
Sin embargo, también deberías tomar en cuenta otros factores tales como la demanda existente (mientras mayor demanda tenga un determinado tipo de ropa mejor), la oferta existente (mientras menos competencia tenga un determinado tipo de ropa mejor), y la calidad de los productos de la competencia (mientras menos calidad exista para un determinado tipo de ropa mejor).

2. Determinar la marca

El siguiente paso consiste en determinar la marca que tendrán las prendas de vestir que vas a confeccionar y vender.
Debes elegir un nombre de marca atractivo y que sea acorde con el estilo o la esencia de tu producto. Una práctica común en el caso de las prendas de vestir es ponerles como nombre de marca un nombre de persona que sea poco común.
Al determinar la marca de tus prendas debes asegurarte de que no exista ya en el mercado una marca igual o similar. Asimismo, de ser posible, debes asegurarte de proteger legalmente tu marca registrándola en la oficina de marcas y patentes.

3. Diseñar las prendas de vestir

Para el diseño de las prendas puedes optar con contratar los servicios de algún diseñador profesional; sin embargo, es posible que tú mismo las diseñes. Para lo cual, simplemente debes comprar algunas prendas de vestir de la competencia y luego especificar qué te gustaría cambiarles o agregarles.
Asimismo, debes contratar los servicios de un modelista que te diseñe los moldes de las prendas, al cual le debes llevar las prendas de la competencia que hayas comprado y decirle qué te gustaría cambiarles o agregarles en cuanto a lo que al diseño se refiere.

4. Comprar la tela y los insumos

El siguiente paso consiste en comprar las telas y los insumos que necesitarás para diseñar las muestras con las cuales acudirás a ofrecer tu producto a los negocios intermediarios.
En cuanto al número de muestras a diseñar, mientras más variedad de modelos tengas mejor, aunque por otro lado, no es recomendable complicarse con demasiados modelos al principio. Empezar con unas seis muestras podría ser suficiente.
La cantidad de tela e insumos para diseñar tus muestras, e incluso los lugares en dónde los puedes comprar, es una información que el modelista te podría brindar.

5. Corte y confección

El siguiente paso consiste en ubicar un buen taller de corte y confección. Debes elegir un taller con el que trabajarás con regularidad, pero también debes tener una lista de otros talleres a los que puedas acudir ante cualquier emergencia, por ejemplo, en caso de que el primer taller no se pueda dar abasto en algún momento.
Al taller deberás acudir con los moldes que te haya diseñado el modelista (muchos talleres cuentan con sus propios modelistas), así como los insumos necesarios para confeccionar las muestras.
Una vez en el taller debes brindar las especificaciones necesarias para que te confeccionen las prendas tal como las deseas, para lo cual puede ser necesario que también les muestres las prendas de vestir de la competencia que hayas comprado, y señalar qué es lo que gustaría cambiarles o agregarles.

6. Buscar negocios intermediarios

El siguiente paso consiste en buscar negocios intermediarios a los cuales les vendas tus prendas de vestir al por mayor, para que luego éstos las vendan al consumidor final.
Para ello, debes buscar negocios tales como tiendas, bazares, galerías, etc., que estén dirigidos al mismo tipo de consumidor al cual estén dirigidos tus prendas.
Debes acudir a ellos con tus muestras y conseguir que te hagan pedidos, los cuales mandarás a confeccionar al taller externo de corte y confección. Para esta tarea puedes contratar algunos vendedores que ya cuenten con experiencia en este modelo de negocio o que ya tengan una cartera de clientes.
Colocar una nueva marca en el mercado puede ser una tarea difícil, por lo que podrías empezar vendiendo tus prendas a consignación, y con el tiempo, venderlas al crédito y al contado. Si tus prendas son de buena calidad, no deberías tener problemas en recibir pedidos.
El trabajar con negocios intermediarios no solo te permitirá ahorrar en costos al no tener que comprar o alquilar un local o una tienda, sino que te permitirá llegar a un gran número de consumidores y hacer conocida tu marca más rápidamente.

7. Promocionar las prendas de vestir

Finalmente, el último paso consiste en promocionar tus prendas de vestir. Una alternativa efectiva y de bajo costo consiste es diseñar una página web y promocionar tu producto a través de ésta.
Pero la mejor forma de promocionar una marca de ropa es a través de la publicidad boca a boca, para lo cual simplemente debes crear un producto de buena calidad, es decir, diseñar una prenda de vestir que utilice insumos de primera y que cuente con modelos atractivos y que estén a la moda.
Si tus prendas son de buena calidad, poco a poco irás recibiendo cada vez más pedidos, a la vez que podrías ir buscando más negocios intermediarios con los cuales trabajar, apuntando a nuevos mercados, diseñando nuevos modelos, y lanzando nuevos tipos de prendas de vestir al mercado.

http://www.crecenegocios.com/como-iniciar-un-negocio-de-ropa-con-poco-capital/

jueves, 28 de noviembre de 2013

Economía doméstica

El control de la economía doméstica representa un importante desafío para las personas que no logran ahorrar y tienen deudas.

El ahorro DE VERDAD no se genera en privarse de pequeñas cosas, sino evitando grandes gastos. Supone un esfuerzo de organización y planificación. Una vez claros los objetivos, con muy poca autodisciplina se pueden conseguir excelentes resultados y hacer dinero. Si Usted es disciplinado y organizado para su trabajo, ¿por qué no serlo para si mismo? Sin embargo, algunas técnicas pueden ayudarles.



EL MEJOR AMIGO DEL SER HUMANO ES PAPEL Y LAPICERO

Elabore un plan financiero
Para comenzar a elaborar su plan financiero personal, lo primero que debe hacer es identificar cuales son sus necesidades y ordenarlas por prioridades, y a continuación, calcular cuánto dinero necesitará para satisfacerlas.
Esto le ayudará a:

• Desarrollar una estructura inicial para un presupuesto de gastos.
• Reconocer cuando sus gastos no están en sintonía con sus necesidades.
• Adoptar las acciones necesarias.

Identifique los problemas en el control del dinero
El control del dinero requiere de un gran sentido de disciplina; en este sentido, existen varios problemas que pueden manifestarse en torno a esta cuestión:

• La incapacidad para ahorrar
• Perder las facturas de los gastos de la casa u olvidar pagarlas.
• No llevar un buen control de los gastos en su cuenta, lo que ocasionará la devolución de los cheques.
• Perder los estados de cuenta, no pagar las cuentas o hacerlo tarde, con los consiguientes recargos que ello ocasiona.
• Gastar más de lo que gana, impulsivamente y en cosas que realmente no necesita.

Establezca objetivos de mejora
Una vez identificadas las áreas en las que tenga problemas, establezca unos objetivos de mejora a corto, medio y largo plazo para cada una, siempre definiendo las prioridades:

• Realice una lista con sus metas financieras de aquí a 6 meses, 1 año, 5 años y 10 años. No se preocupe acerca de la posibilidad de lograrlas, sólo escríbalas.
• Las metas a corto plazo pueden incluir cosas como reducir los gastos (evitar comer fuera o comprar por capricho).
• Las metas a mediano plazo incluirán el ahorro para las vacaciones, para comprar algunas cosas que se necesitan para la casa o comenzar a pagar deudas.
• A largo plazo, las metas pueden incluir el ahorro para pagar una carrera universitaria, planear la jubilación, etc.


Desarrolle un presupuesto
Agrupe los registros de los gastos para desarrollar un presupuesto. Éste incluirá la asignación de una cantidad de dinero cada mes para cada categoría de gastos:

• Haga una lista de todos los gastos que suele realizar mensualmente. Comience con una hoja grande de papel o un programa informático como Excel.
• Inserte doce columnas, una por cada mes del año.
• Utilice una fila para cada gasto.
• Divida los gastos en categorías (hipoteca, gastos de la casa, transporte, escuela, comida, ocio, ahorro) y en sus consiguientes subcategorías (por ejemplo, el automóvil incluye combustible, arreglos, seguro, etc.).
• Calcule qué porcentaje de su sueldo tiene que dedicar a cada categoría.
• Cuentas especiales. Abra una cuenta de banco para categorías especiales como vacaciones, reparaciones del coche o del hogar.

Realice un depósito mensual en estas cuentas.
Organice sus documentos financieros
Muchas personas tienen problemas económicos porque no encuentran los documentos necesarios para pagar las facturas de la casa, por lo que terminan pagando tarde y con recargos.
Esto puede evitarse estableciendo un lugar especial para guardarlos y mantenerlos en orden.

• Separe el correo. Cuando recoja el correo, separe inmediatamente todo lo relacionado con las finanzas (estados de cuenta, facturas, etc.) y colóquelo en un lugar designado para ello.
• Compre un archivador con divisiones. Compre un archivador y divídalo en los siguientes apartados: gastos de la casa, estados de cuenta bancarios, recibos de las tarjetas de crédito, recibos de regalos.
• Coloque sus facturas en un lugar visible. Ponga un tablón de anuncios en la cocina y cuelgue allí un calendario anual, así como todas las facturas pendientes de pagar. Al inicio de cada mes, registre en el calendario y en su agenda los pagos que deberá realizar, así como los días en que a usted le viene bien efectuar el pago y las fechas límites. Una vez que realice el pago, guarde los recibos y las facturas en el archivador.

Evite las compras compulsivas
• Guarde las tarjetas de crédito y débito en casa y lleve consigo sólo el dinero que necesita.
• Antes de salir de compras realice una lista y aténgase a ella. No compre cosas que no necesite.
• Manténgase alejado de las áreas de consumo que representan una “tentación” para usted: un centro comercial, su tienda de ropa favorita.

Si realmente siente un “antojo” de comprarse algo especial, espere uno o dos días para decidir si realmente lo quiere y puede pagarlo. Reflexione si el gasto vale el tiempo que tardó en lograr el dinero para pagarlo. Si pasado ese período de tiempo, todavía quiere hacer la compra, hágalo.

Evite el uso de tarjetas de crédito
Las tarjetas de crédito pueden desencadenar serios problemas en sus finanzas; la falta de efectivo dificulta el control de los gastos, lo cual puede llevar a que aumenten los intereses de cuenta y los cargos por demora o por pasarse del límite. Si usted tiene estos problemas, considere la posibilidad de cancelarla.

Registre sus gastos
Los registros de gastos y compras ayudan a evitar las compras impulsivas y a verificar si sus gastos se corresponden con sus necesidades. Lleve consigo una pequeña libreta o una agenda electrónica y registre todo lo que compra, incluyendo los gastos más pequeños, como el pago de un café o de un parking.


Salde sus deudas
El éxito de un plan financiero requiere una gran capacidad de ahorro y organización, lo que logrará saldar las deudas actuales y prevenir las nuevas.

• Realice una lista de todas sus deudas actuales, incluyendo tarjetas de crédito, préstamos de amigos y familiares, préstamos hipotecarios, etc.
• Anote el interés de cada deuda.
• Hable con sus acreedores para acordar los pagos regulares mensuales (no prometa más de lo que puede pagar) y realice un plan de pagos.
• Pague el mínimo posible de todas las deudas, excepto aquella que cobra mayor interés.
• Pague todo lo que pueda de la deuda con mayor interés.
• Cuando la deuda de mayor interés esté saldada, haga lo mismo con la que cobra el segundo mayor interés.
• Siga así hasta terminar de pagar todas las deudas.

Cree un hábito de ahorro
Si al comparar los ingresos con los gastos usted descubre que gana más de lo que gasta, puede comenzar a separar un monto para ahorrar. No importa si la cantidad que separe es grande o pequeña: ahorrar es una prioridad.

Decida para qué propósitos ahorrará dinero:
• Gastos a corto plazo: por ejemplo, planear unas vacaciones, pagar algún seguro, cambiar la lavadora, etc.
• Gastos a medio plazo: la educación de los niños, mudarse a otro piso, etc.
• Ahorros a largo plazo: esto incluye el ahorro para la jubilación. Ahorrar para este propósito suele ser difícil, pero debe recordar que llegado el momento, este dinero será imprescindible para mantener su calidad de vida.

Anote la cantidad a ahorrar en el presupuesto como si fuera un gasto fijo; usted debe aspirar a ahorrar al menos el 10% de sus ingresos. Para comenzar a hacerlo, puede valerse de varios recursos:
• Un sobre con una foto pegada de aquello para lo que se está ahorrando.
• Una hucha especial para ciertos gastos.
• Una cuenta de banco especial para un objetivo particular. Solicite que se deposite automáticamente cierto porcentaje del sueldo en ella.
Usted pensará que no se puede vivir sin ese porcentaje de menos. Haga la prueba y verá que si, que vivirá igual de bien.


Establezca una rutina financiera
El siguiente es un ejemplo de plan financiero, estableciendo actividades diarias, semanales, mensuales y anuales. Elabore algo similar, que esté de acuerdo a sus propias circunstancias.

Diaria
• Organice sus cuentas y anote los gastos.
• Coloque los documentos financieros en el archivador.
• Anote todos los detalles de cada cheque que extienda.
• Resístase a incurrir en gastos impulsivos.

Semanal
• Establezca cuales serán los gastos para la próxima semana.
• Vaya al banco y retire el efectivo necesario para la semana.
• Pague toda las cuentas, anote las fechas de los pagos y coloque los estados de cuenta pagados en la sección “estados de cuenta pagados” de su archivador.
• Sume los gastos semanales.

Mensual
• Revise los saldos en las cuentas bancarias.
• Archive las cuentas pagadas en la sección correspondiente del archivador.
• Compare sus ingresos y gastos actuales con las asignaciones correspondientes a cada categoría de su presupuesto.
• Evalúe las áreas en las que se producen gastos en exceso.

Anual
• Guarde todos los documentos financieros del año pasado y tenga el archivador listo para el nuevo año.
• Reúna los documentos financieros para realizar la declaración de la renta.
• Revise unos objetivos financieros del año entrante.
• Anote los gastos grandes para el año entrante: un nuevo coche o frigorífico, vacaciones especiales, etc.

Resurge apetito por depósitos bancarios en soles

Personas y empresas retoman preferencia por los depósitos en soles ante la mayor estabilidad que se percibe en el tipo de cambio. Esta tendencia continuará, según Scotiabank.


Omar Manrique P.
omanrique@diariogestion.com.pe

Los depósitos en soles en el sistema bancario vuelven a captar las preferencias del público, tras aletargarse y reducirse durante varios meses.
En octubre estas cuentas sumaron S/. 89,790 millones, la mayor cifra desde julio, y ya retomaron la tendencia creciente, según Scotiabank.

Por el contrario, los depósitos en dólares, que avanzaron vigorosamente desde fines de mayo a medida que el tipo de cambio repuntaba, se contrajeron luego de cinco meses, según datos de la Asociación de Bancos (Asbanc).

“Las preferencias vuelven a orientarse hacia los depósitos en soles. Esa recuperación toma más fuerza ahora, y esa será la tendencia que vamos a seguir viendo”, sostuvo el analista senior de Scotiabank, Mario Guerrero.

Tras la fuerte volatilidad que mostró el tipo de cambio en meses previos, cuando llegó a subir hasta S/. 2.81, ahora esta variable se muestra más estable, y en este contexto ha vuelto el apetito por los depósitos en moneda nacional, explicó el economista.

Tasas más altas
“A mediano plazo seguirá la preferencia por los depósitos en soles, teniendo en cuenta que ofrecen tasas de interés más altas que las cuentas en dólares”, agregó.

Los depósitos en dólares en bancos alcanzaron los US$ 26,889 millones a octubre, lo que representa el 45.33% de los depósitos totales en el sistema bancario. En setiembre, ese porcentaje llegó a 45.8%.

La dolarización de los depósitos se detuvo en octubre, luego de que las empresas, sobre todo las endeudadas en ese moneda, se aprovisionaron en meses anteriores de los dólares que necesitaban para cubrirse de los vaivenes del tipo de cambio, refirió Guerrero.

A plazos
Los depósitos a plazo fijo en soles en el sistema bancario repuntaron en octubre a S/. 46,799 millones, tras reducirse consecutivamente desde fines de mayo. En cambio, los denominados en dólares sufrieron su primera disminución en cinco meses.

En este tipo de cuentas, las más numerosas corresponden a personas, precisó el ejecutivo de Scotiabank, quien mencionó que los depósitos a plazo se engrosaron a partir de mayo, entre otras razones por el traslado de recursos desde los fondos mutuos, a medida que los inversionistas se inquietaron por el incierto contexto económico internacional.

En general, dijo que los depósitos bancarios crecen por los mayores excedentes de personas y empresas, a medida que aumentan sostenidamente el empleo y los ingresos.

CIFRAS
164,245
MILLONES de soles sumaron los depósitos totales en el sistema bancario a octubre, según Asbanc.

78,197
CUENTAS de depósitos a plazo en moneda nacional se crearon en los últimos dos meses.


Fuente: Gestion

martes, 19 de noviembre de 2013

¿Cuánto ganaba Michael Bloomberg en su primer empleo?

El empresario estadounidense es una de las personalidades más adineradas de los Estados Unidos. En su juventud se desempeñó en distintos empleos para afrontar sus propios gastos, el primero de ellos como aparcacoches.

A inicios de la década de los 60, Michael Rubens Bloomberg, logró ingresar a la prestigiosa Universidad John Hopkins de Baltimore (Maryland) para estudiar Ingeniería Eléctrica. Debido a que nació en el seno de una humilde familia de origen judío, el joven se vio en la necesidad de trabajar desde los 17 años.

Así, consiguió distintos empleos mientras cursaba sus primeros años en la universidad para asumir por sí solo sus gastos con el fin de no comprometer la economía familiar. Pero primero Bloomberg fue aparcacoches y recibía alrededor de US$ 2 por hora.

Él, junto a su familia, se estableció en distintos lugares hasta que llegó a Medford, uno de los suburbios de Boston, donde Michael vivió hasta culminar sus estudios en Johns Hopkins University.

Pero, desde que consiguió un MBA en la Harvard Business School, el panorama cambió radicalmente para Bloomberg, quién luego se mudó a Nueva York, en donde ingresó a un terreno desafiante: el bursátil.

En Salomon Brothers, Michael pudo demostrar sus capacidades en el referido mercado y aprendió el valor de la información y el precio que la gente estaba dispuesta a pagar por ella. De esa manera, no pasaron muchos años para hacerse un nombre en el distrito financiero más influyente del mundo. Esto le dio luz verde para crear Bloomberg LP.

US$ 30 millones fue lo que invirtió para poner en marcha la citada empresa con el apoyo de Merrill Lynch. Pronto, Bloomberg LP logró establecerse como la firma de referencia de información bursátil.

Hoy en día, Michael Bloomberg cuenta con una fortuna de US$ 31.000 millones y ocupa el décimo puesto en la lista de las personas más adineradas de Estados Unidos, según el ranking de Forbes.


Fuente: Gestion

sábado, 9 de noviembre de 2013

Grecia saldrá del euro en 2013... y España en 2014 por la imposibilidad de crear empleo

 El presidente del Gobierno Mariano Rajoy (Efe)

Grecia saldrá del euro en 2013 y España en 2014, y será el paro y la incapacidad de ambos países de crear empleo el motivo del ‘nuevo Lehman’, que provocará una caída de 9 meses en los mercados antes de experimentar un fuerte rebote, como ocurrió en 2008.

Al menos eso defiende Charles Robertson, de Renaissance Capital, en su último informe macroeconómico en el que argumenta que el proceso será “rápido” e “impredecible” y recuerda cómo, durante la Gran Depresión, países con tasas de desempleo similares a las que sufre actualmente España abandonaron los tipos fijos del patrón oro para superar la crisis. España necesita la devaluación para ser competitiva y volver a crecer, como en los años 80, cuando con un paro del 20% se sirvió de debilitar la peseta para ayudar a crear puestos de trabajo.

Una tesis que dista mucho del momento de complacencia que viven los mercados y especialmente España, alimentado por algún dato positivo, un desplome de los costes de financiación, el rally del Ibex 35 y la pérdida de fuerza de la petición de rescate.

La clave está en el “grado de dolor que puede aguantar la población” y asegura que se va a “poner a prueba la fortaleza y resistencia de los españoles como nunca antes en la historia se ha hecho con una sociedad”.

Robertson parte de la previsión del Fondo Monetario Internacional del pasado mes de octubre, cuando aseguró que el crecimiento máximo que España puede esperar en 2017 es de apenas un 1,7%, muy bajo para que el país pueda crear empleo -teniendo en cuenta que desde 1981 el paro no ha disminuido con crecimientos inferiores al 2,5%- incluso asumiendo que la reforma laboral rebaje ese crecimiento al 1,5%-1,7%. De hecho, con estos números, la firma de inversión avisa de un paro cercano al 30% dentro de cuatro años.

Incluso si se atiende a las previsiones de la Comisión Europea o de la OCDE, con tasa de desempleo del 26%-27%, lo cierto es que los españoles van a llegar a 2014 sin ningún tipo de esperanza de mejora y, aunque realmente la economía comience una fuerte recuperación para entonces, sus efectos no se sentirán en la población hasta más adelante.

Por ese motivo, asume que los españoles –que ya mostraron su enfado contra el Gobierno anterior con un descalabro histórico del PSOE en las urnas en 2011- constatarán que “Mariano Rajoy les ha fallado” y “la gente tomará las calles para exigir el cambio”. Aun si el Partido Popular aguantara hasta las elecciones de diciembre de 2015, “es difícil que el electorado tenga paciencia” y si bien en estos momentos no hay alternativa política, “tampoco nadie en Grecia había oído hablar de Alexis Tsipras antes de mayo de 2012, y en junio era uno de los candidatos plausibles a primer ministro”.

Los antecedentes del patrón oro

Aunque esta situación parece descabellada, una de las cosas que nos ha enseñado la historia es que el abandono de un régimen de tipo de cambio fijo es algo completamente impredecible, incluso con tres meses de antelación.

Así, por ejemplo, el presidente Franklin D. Roosevelt prometió no sacar a EEUU del patrón oro durante la campaña de las elecciones de 1932 y al poco de llegar a la Casa Blanca la situación económica del país le obligó a ello. Lo mismo ocurrió en el Reino Unido en 1931, después de que el gobierno de coalición se viera abocado a llevar a cabo fuertes recortes, como el de los salarios públicos; o en los Países Bajos, que con un paro del 32,7% hizo lo propio en 1396.

“Actualmente nos encontramos en el momento equivalente a 1934, un año después de que EEUU abandonara el patrón oro (con un desempleo de entre el 21% y el 25%) y tres años después de que el Reino Unido liderara a un número de países europeos en la salida del tipo fijo del oro”, asegura Robertson. “Estos países, desde Suecia a Reino Unido, sufrieron menos la Gran Depresión, mientras los que devaluaron más tarde, Francia, Países Bajos y Polonia, sufrieron más tiempo”.

Todo esto, trasladado al momento actual, nos viene a decir que no debemos preocuparnos en exceso por Irlanda, Portugal o Italia, con tasas de paro de entre un 15,5% y un 10,6%, y sí por España y Grecia.

Grecia comenzará la recuperación antes que España

De hecho, si el experto fija en 2014 la salida de España del euro, Grecia tiene el camino de su salida más avanzado y se producirá tan pronto como este mismo año, con la caída del Gobierno provocada por una población que ya no puede aguantar más el estrangulamiento de los recortes impuestos desde Bruselas y la llegada de Alexis Tsipras al poder.

Así, después del shock inicial, con el normal caos económico posterior a una devaluación y un default -que no será tanto ya que los inversores han venido progresivamente reduciendo su exposición sobre el país- y que se podría traducir en caídas de entre un 10% y un 20% en las bolsas durante un trimestre, “para finales de 2014, la recuperación de exportaciones griegas habrá comenzado y el fuerte crecimiento y la creación de empleo en 2015 será tentador para España, como el boom de Reino Unido y Alemania a mediados de 1930 lo fue para los Países Bajos o Francia en 1936”.

Respecto a la posible oposición de Alemania a una ruptura del euro y las teorías que apuntan a que el motor de Europa necesita una moneda débil y que la revalorización de la divisa destruiría su competitividad, el analista de Renaissance Capital argumenta que “Alemania es un país de ahorro” y esto significa que “esos ahorros proveerán de una fuente barata de financiación al sistema bancario y, en consecuencia, al sector privado, que invertirá en ser más eficiente”. De hecho, con la apreciación del marco en los años 80 frente al dólar, que pasó de los 3,2 a los 1,5 dólares, la base exportadora de Alemania no se destruyó.

Por otro lado, sobre las palabras que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, pronunció en agosto acerca de la irreversibilidad del euro, y que hará todo lo que sea necesario y "será suficiente", que se materializaron en el anuncio de un programa de compra de bonos en septiembre, Robertson asegura que “el apoyo del BCE es más una aspirina, que una cura” y asegura que “lo que realmente necesita España, y lo que necesita cualquier país cuando su economía es débil, son tipos de interés negativos en términos reales”.

El espejismo de los últimos brotes verdes

Así, sobre los últimos brotes verdes que se empiezan a ver en forma de productividad y balanza comercial, el experto asegura que la mejora de los costes laborales procede en parte de la caída de los salarios, pero también del aumento del desempleo al 25%. “Si el paro subiera al 50%, el dato sería probablemente mejor aún, pero no es políticamente sostenible. España necesita creación de empleo, y urgentemente, y eso no está en el mandato del BCE”. Y es que también la productividad creció durante la Gran Depresión…

En cuanto al aumento de las exportaciones de bienes y servicios, estas representan un 35% del PIB, lo que supone poca variación desde el 34% en 2011 o del 32% en 2001. Y el PIB ha caído un 15% desde 2007. “El aumento de la balanza por cuenta corriente de en torno al 2% del PIB desde un déficit del 10% parece positivo, pero se debe al colapso de la demanda interna, lo que supone que España no saca capital fuera del país, pero tampoco entra”.

Con todo, la cuestión más importante para los inversores de cara a los próximos años es si España abandona la Eurozona. Si finalmente ocurre, como asegura Robertson, veremos una reacción similar en los mercados a la que ocurrió en el último trimestre de 2008 tras la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers, en septiembre de ese año, con desplomes del 50% en la renta variable, para después rebotar con fuerza entre los tres a nueve meses siguientes. En este escenario, muchos bancos tendrán que ser nacionalizados y el mundo experimentará otro shock económico global.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Donde invertir dinero para generar ingresos

Si estás pensando donde invertir tu dinero para generar ingresos propios, continuos y a ser posibles, residuales, seguramente te estarás plantenado una de estas 3 alternativas:
- Invertir en productos financieros (bolsa, fondos de inversión…).
- Invertir en inmuebles, terrenos, etc.
- Invertir en un negocio.
Dependiendo de tu situación, tus objetivos y tus ideales, puede interesarte más un tipo de inversión u otro.
En mi opinión, tanto los productos financieros como la inversión inmobiliaria son tipos de inversión completamente especulativos, y dependen sobretodo de factores externos a cada uno de nosotros, a factores macroeconómicos.
Por otro lado, pienso que estos tipos de inversión no aportan nada a la sociedad, sólo hacen mover el dinero de unos bolsillos a otros.
De modo que, a mi entender, pueden ser inversiones “extra” que sirven para intentar hacer crecer un dinero extra que no requieres en el corto-medio plazo, pero no son la base para generar tus ingresos.
 Inversión financiera
Con poco dinero se puede empezar a invertir, y si se obtienen intereses mayores que la inflación, podemos considerar que vale la pena, almenos más que tener el dinero parado en una cuenta.
Pero este tipo de inversión requiere de cierto conocimiento, a veces adquirido a base de los errores y las pérdidas, a veces gracias a formación cualificada y por tanto pagada. Aún así, estamos condicionados por la situación de la bolsa y de los mercados financieros.
En este tipo de inversión podemos elegir entre diferentes tipos de riesgo. Es lo que conocemos como el triángulo de la inversión, en el que se manejan la rentabilidad, el riesgo y la liquidez. A mayor porcentaje de interés, mayor riesgo y normalmente menor liquidez. Igualmente, si prefieres poco riesgo, la rentabilidad y la liquidez seran bajas.
 Inversión inmobiliaria
En España existe una obsesión por tener una casa en propiedad por un concepto equivocado de inversión. Nos educamos pensando que, si alquilamos una casa para vivir, estamos tirando el dinero, en cambio, si compramos una casa para vivir, estamos invirtiéndolo.
Robert Kiyosaki define muy claramente que comprar una casa para vivir no es una inversión, de hecho es un pasivo porque “quita dinero de tu bolsillo”, mientras que comprar una segunda casa cuando ya dispones de tu casa para vivir, si que es una inversión, un activo, porque “pone dinero en tu bolsillo”.
Conozco personas que han comprado su primer piso “para invertir”, pero que es un piso en el que no les gustaría vivir. En este caso, como la inversión se realiza cuando la persona tiene cierto dinero y seguridad para meterse en una hipoteca (en el caso de España ya no puede ser muy joven), es muy posible que en pocos años quiera irse a vivir a su propia casa.
Pero como no quieren ir a vivir en la casa que han comprado y que llevan unos años pagando, disponen de 3 opciones:
 - Intentar venderla para comprar otra
Esto les deja a merced del mercado. En la situación actual, el mercado inmobiliario en España está completamente estancado y puedes pasarte meses o años para venderla o “mal-venderla”.
 - Intentar alquilar otra casa donde estén a gusto, y alquilar la que compraron que no les gusta
Esto les deja con un doble riesgo. Por un lado que el propietario de tu alquiler la suba de precio o ya no quiera alquilarla, o que el inquilino de tu casa deje de alquilarla y pierdas unos meses buscando otro inquilino. Y no hablamos del riesgo de que tu inquilino no pague el alquiler durante unos meses.
 - Van a vivir a desgana a su casa
En esta situación, están pagando cada mes una hipoteca de una casa en la que no se sienten a gusto.
 En definitiva, que es evidente que si quieres invertir en inmuebles no debe tratarse de tu primera vivienda, porque en este caso es un gasto. Además, debes disponer de un alto porcentaje del dinero de la compra, y saber que puedes destinar el dinero mensual para la hipoteca durante todos los años contratados más un 10% para cubrir las subidas del índice.
 Invertir en un negocio
Desde mi punto de vista, esta es la inversión que creo más constructiva para la sociedad y para ti mismo. Además, creo que es la que más puede depender de ti y no de factores externos.
En este caso, la inversión puede ser de 3 tipos:
 - Inversiones que requieren más esfuerzo que dinero
Son inversiones en concepto de tiempo y conocimientos, pero que requieren de poco dinero. En el mercado actual hay varias opciones para este tipo de inversión, solo hay que escojer el que más se adapte a uno mismo.
 - Inversiones que requieren esfuerzo y dinero a la par
Digamos que es necesario invertir bastante dinero, por el que en muchos casos es necesario pedir un crédito, pero que también requieren del tiempo y esfuerzo del inversor. Son los típicos negocios tradicionales: una tienda, una pequeña empresa de consultoría o asesoría, etc.

- Inversiones que requieren más dinero que esfuerzo

Son inversiones económicas muy elevadas, pero en ideas de negocio de otras personas y desarrolladas por otras personas. El esfuerzo y los conocimientos se requieren al prinicipio, al valorar la oportunidad de negocio, y cuando se considera interesante para invertir, el esfuerzo lo realizan otras personas y solamente requiere de tu revisión periódica. Son inversiones muy altas y con un gran riesgo pero que pueden devolverte una muy buena rentabilidad.
Personalmente, como ya he comentado más arriba, mi elección es la inversión en negocios. En mi caso he decidido invertir mi dinero, mi tiempo y mis conocimientos en un negocio que requiere de poca inversión y de un mayor esfuerzo. Es un negocio con el que me siento muy a gusto, que me ayuda en mi desarrollo personal y con el que estoy empezando a obtener los ingresos necesarios para mi nivel de vida, sobretodo porque los ingresos están siendo escalables con el tiempo.
Yo prefiero una buena calidad de vida, sin jefes ni obligaciones de horarios, y con un negocio del que obtengo una recompensa directa por mi esfuerzo, y mi negocio me lo permite.