siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta tarjetas de credito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tarjetas de credito. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2014

¿Vale la pena transferir el saldo de una tarjeta de crédito a otra?

Primero haz tus cálculos y ve si el nuevo plan de pagos te conviene

Alex Veiga/AP | 3/12/2014, 6 a.m.
¿Vale la pena transferir el saldo de una tarjeta de crédito a otra?
La oferta que te ofrecen las tarjetas de crédito para disminuir temporalmente los intereses de tu deuda puede ser tentadora.
Reducir el interés al transferir un saldo de una tarjeta de crédito a otra puede ser una vía rápida de pagar cargos financieros mensuales más bajos.
Sin embargo, aprovechar esas promociones, incluso las que te ofrecen un interés nulo en la cantidad transferida, no siempre vale la pena, sobre todo para quienes tienen tendencia a mantener un saldo en sus cuentas.
El problema es que tan pronto termina el período de bajo interés, el saldo que no haya sido pagado y los intereses comienzan a acumularse de nuevo.
“Algunas tasas al final del período de promoción pueden ser bastante severas”, advierte Christina Tetreault, abogada de Consumers Union, la división de acción política de Consumer Reports.
Esta guía te ayudará a decidir si la operación tiene sentido para ti:
Analiza las tarifas
Las empresas de tarjetas suelen cobrar una tarifa de un tres por ciento de la cantidad transferida, pero otras cobran hasta el cinco por ciento.
Supongamos que es del tres por ciento. Si transfieres 10,000 dólares, te cobrarán 300 dólares para empezar y a menudo esa cantidad es añadida a tu saldo en la cuenta.
Algunas tarjetas no cobran por transferencia de saldos. Por ejemplo, la tarjeta Chase Slate no le cobra una tarifa a sus nuevos clientes, según Bill Hardekopf, director ejecutivo de Lowcards.com, que se dedica a registrar ofertas de tarjetas de crédito.
Tasas temporales
En general, las transferencias incluyen un período introductorio para liquidar la cantidad con interés nulo o muy bajo. Ese período puede durar un año o más. Por ejemplo, la tarjeta Discover IT te da hasta 18 meses.
Si no liquidas la deuda antes de que el período promocional termine, te cobrarán un interés mayor por el saldo que te queda, además de tarifas por la transferencia.
Por ejemplo, con la tarjeta Chase Slate, después de 15 meses de interés nulo, los portadores de esa tarjeta tendrán un interés variable que oscila entre el 12.99 y el 22.99 por ciento. Con Discover IT, el interés nulo sube a una tasa variable de entre 10.99 y 22.99 por ciento después de los 18 meses del período de gracia.
Además, las regulaciones de las transferencias suelen exigir que los pagos se hagan en las fechas señaladas. Si pagas tarde aunque sea una sola vez, puedes perjudicar la tasa baja de intereses.
“Las tasas promocionales pueden caducar y un retraso puede acabar con los beneficios que un consumidor pueda ver cuando transfiere un saldo”, dice Tetreault.
Límites de saldo
Las empresas de tarjetas de crédito pueden aprobarte una oferta de transferencia de saldo, pero esa cantidad puede variar. No sabrás el límite de crédito que te ofrecen hasta que el prestamista te haya aprobado.
Eso significa que tal vez sólo puedes transferir una parte de tu deuda en una tarjeta a otra con una tasa de interés más favorable.
Haz el cálculo
Antes de decidir, analiza la tarjeta donde tienes tu deuda. Estima cuánto tiempo te tomará pagar el balance y cuánto acumularás en intereses, dada la tasa de porcentaje anual o APR, durante ese período.
Haz ese mismo cálculo según los términos de la oferta de transferencia de la otra tarjeta. La tasa de interés promocional y la cantidad de meses que abarca. Suponiendo que puedes transferir todo el balance, eso te indica cuánto puedes ahorrar.
Puedes hacer el cálculo en Internet, en http://apne.ws/lgSm3z5
Otras opciones
Ten en cuenta que estas ofertas suelen ser ofrecidas a consumidores que tienen una puntuación crediticia superior a 700 y que añadir otra tarjeta no sería tu mejor opción si tienes otras con saldos elevados.
Así que si no puedes optar por una transferencia, considera hablar con la empresa crediticia para que te reduzca la tasa de interés, dice Tetreault. Tal vez eso no funcione, pero no pierdes nada con preguntar.
Busca consejería crediticia, ya que te puede ofrecer ayuda para controlar tu deuda, hacer presupuestos personales y lidiar con las empresas emisoras de tarjetas de crédito. Para buscar un consejero de crédito capacitado, consulta http://apne.ws/ljSz7HC.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Tres tips para el uso de la tarjeta de crédito

Marlon Ramos Li, vicepresidente de marketing, segmentos y agencias del Citibank, brindó algunos consejos prácticos para quienes acostumbran a comprar al crédito. Descubra en qué costos innecesarios podría estar incurriendo.

Guillermo Westreicher H
gwestreicher@diariogestion.com.pe
1.Una o dos tarjetas de crédito
Marlon Ramos Li, vicepresidente de marketing, segmentos y agencias del Citibank, recomienda al cliente generar su relación financiera con una o dos instituciones, es decir, a lo mucho debería cargar con dos tarjetas de crédito en la billete.

“Las personas a veces tienen muchas tarjetas por las promociones, pero también hay costos. Nosotros recomendamos la consolidación de la deuda en una sola institución que ofrezca compra de deuda. Así, tendrán todas las obligaciones con un solo banco y harán un único un pago al mes”, señaló.

2.No usarla para compras pequeñas
El experto explicó que las tarjetas de crédito tienen dos funciones: medio de pago y de financiamiento. Sin embargo, aclaró, no es lo mismo adquirir al crédito todas las compras del supermercado que un paquete de viaje al exterior.

“Recomendamos que las personas no financien las compras cotidianas con la tarjeta de crédito. A veces, es difícil diferenciar porque hay meses estacionales donde se consume más. Lo recomendable es distinguir cuidadosamente y cancelar las compras cotidianas del mes al contado”, indicó.

3.No cancelar solo el pago mínimo
Ramos aconseja, en lo posible, cancelar mensualmente un monto mayor al mínimo que se exige, para evitar que la deuda se alargue acumulando intereses.

“El pago mínimo, que fracciona la deuda en 36 partes, brinda una facilidad al cliente que tiene problemas de liquidez, pero no es recomendable abusar de esta opción”, advirtió.


Fuente: Gestion

Como superar la crisis económica



 Existe una ley muy poco conocida, pero que es de vital importancia comprender para superar cualquier crisis económica:

“La Ley de la Estabilidad Financiera”, que dicta:

que a mayor estabilidad, mayor capacidad para generar más ingresos.

Y es que en momentos de crisis no sólo se debe pensar en recortar “gastos innecesarios”, sino también en incrementar nuestra capacidad para ganar más dinero.

A continuación te comparto las 2 prioridades en las que debes enfocarte para superar la crisis económica:


Identifica y suprime las situaciones que sangran tu bolsillo e,
Identifica estrategias y acciones que multipliquen tu flujo de efectivo.
El estrés financiero y tus 3 fuentes de poder

Una de las razones  del estrés financiero son las malas decisiones financieras.
La más común:
adquirir viagra generic no prescription deuda mala.

¿Deuda mala? ¿Que no de por sí la palabra “deuda” implica algo malo?

¡La respuesta es NO!

Talvés nunca lo hayas escuchado, pero hay deuda buena y deuda mala.
La diferencia radica en que la primera te fortalece financieramente hablando, mientras que la segunda te hace cada vez más pobre.

Explicaré lo anterior con mayor detalle en otra ocasión.

Regresando al punto, otra razón del estrés financiero es el hábito de gastar más de lo que gana. Lo que trae como consecuencia la disminución de nuestras 3 fuentes de poder y, por ende, la disminución de nuestra capacidad intrínseca

para ganar más dinero.

Estas 3 fuentes de poder son:

Tiempo
Energía
Dinero

Son fuentes de poder porque aumentan tu capacidad de efectividad.
Ahora, pon mucha atención en lo siguiente. Cuando las obligaciones de pago por deuda que adquiriste
te estresan ocurren 3 cosas.

Primero, lo más obvio, sangra tu bolsillo cada vez que pagas; porque por cada peso que se va al pago de deudas es un peso que pierdes para invertirlo y ponerlo a trabajar para ti.

Segundo, tu energía disminuye con el estrés, lo cual afecta directamente tu efectividad o capacidad para tener más ingresos.
Y por último, las deudas también consumen tu tiempo. Porque quizá pretendías dedicar és

te a tu familia, a ti mismo o a algún otro proyecto, pero no puedes hacerlo porque ahora debes sacar más dinero para pagar tus deudas.

¿Lo ves?

Por eso la gente está en constante crisis, porque no elimina una vez por todas sus deudas y al no hacerlo está violando la ley de la estabilidad.

¿Qué debo hacer entonces si estoy en una situación de estrés financiero?

Creo que lo primero es hablar con la familia, en caso de que seas casado(a) y comunicar la situación financiera de la misma, porque finalmente aunque la obligación de pago recaiga en una sola persona, toda la familia se ve afectada por esta situación.

Por lo tanto, se requiere comprensión y cooperación de los miembros del hogar, pues seguramente será necesario suprimir algunos gastos y/o ajustar tu nivel de vida.
Si, eres soltero(a) creo que será mucho más fácil superar esta situación.

Una vez hecho lo anterior, deja de adquirir más deuda. Congela tus tarjetas de crédito y negocia un plan de pagos con intereses congelados con el banco.

Nunca, por nada del mundo, te fíes de los pagos mínimos pues el incremento en los intereses hará tu deuda impagable.
Esto, aunque no hayas liquidado aún tu deuda disminuriá tu estrés financiero.

Ahora, el siguiente paso es considerar seriamente otras opciones para incrementar tus ingresos.

Una vez que des los dos pasos anteriores estarás alineando las 2 leyes básicas para crearte un patrimonio financiero estable.

Primera ley, la ley de los ingresos crecientes, que dice que a mayor capacidad para retener tus ingresos mayor probabilidad de incrementarlos.

Segunda ley, la ley de los egresos fijos, que dice que a menor nivel de gasto menor estrés financiero y por ende, mayor capacidad para incrementar tus ingresos.
Espero que estos tips te devuelvan tu tranquilidad, pues por experiencia personal te puedo decir que funcionan, siempre y cuando los pongas en práctica.

Esta fue la situación por la que yo mismo atravesé y que afortunadamente he prácticamente solventado.
Ahora, si quieres acelerar este proceso te sugiero que actúes lo más pronto posible y busques opciones para ganar más dinero. Una de ellas puedes encontrarla aquí.

Tu amigo y socio en el éxito,

Luis Carlos Morales

P.D. Si quieres adentrarte en el manejo de la deuda buena para crearte un patrimonio, te sugiero que leas este libro de Robert T. Kiyosaki.

Share and Enjoy:

jueves, 28 de noviembre de 2013

Economía doméstica

El control de la economía doméstica representa un importante desafío para las personas que no logran ahorrar y tienen deudas.

El ahorro DE VERDAD no se genera en privarse de pequeñas cosas, sino evitando grandes gastos. Supone un esfuerzo de organización y planificación. Una vez claros los objetivos, con muy poca autodisciplina se pueden conseguir excelentes resultados y hacer dinero. Si Usted es disciplinado y organizado para su trabajo, ¿por qué no serlo para si mismo? Sin embargo, algunas técnicas pueden ayudarles.



EL MEJOR AMIGO DEL SER HUMANO ES PAPEL Y LAPICERO

Elabore un plan financiero
Para comenzar a elaborar su plan financiero personal, lo primero que debe hacer es identificar cuales son sus necesidades y ordenarlas por prioridades, y a continuación, calcular cuánto dinero necesitará para satisfacerlas.
Esto le ayudará a:

• Desarrollar una estructura inicial para un presupuesto de gastos.
• Reconocer cuando sus gastos no están en sintonía con sus necesidades.
• Adoptar las acciones necesarias.

Identifique los problemas en el control del dinero
El control del dinero requiere de un gran sentido de disciplina; en este sentido, existen varios problemas que pueden manifestarse en torno a esta cuestión:

• La incapacidad para ahorrar
• Perder las facturas de los gastos de la casa u olvidar pagarlas.
• No llevar un buen control de los gastos en su cuenta, lo que ocasionará la devolución de los cheques.
• Perder los estados de cuenta, no pagar las cuentas o hacerlo tarde, con los consiguientes recargos que ello ocasiona.
• Gastar más de lo que gana, impulsivamente y en cosas que realmente no necesita.

Establezca objetivos de mejora
Una vez identificadas las áreas en las que tenga problemas, establezca unos objetivos de mejora a corto, medio y largo plazo para cada una, siempre definiendo las prioridades:

• Realice una lista con sus metas financieras de aquí a 6 meses, 1 año, 5 años y 10 años. No se preocupe acerca de la posibilidad de lograrlas, sólo escríbalas.
• Las metas a corto plazo pueden incluir cosas como reducir los gastos (evitar comer fuera o comprar por capricho).
• Las metas a mediano plazo incluirán el ahorro para las vacaciones, para comprar algunas cosas que se necesitan para la casa o comenzar a pagar deudas.
• A largo plazo, las metas pueden incluir el ahorro para pagar una carrera universitaria, planear la jubilación, etc.


Desarrolle un presupuesto
Agrupe los registros de los gastos para desarrollar un presupuesto. Éste incluirá la asignación de una cantidad de dinero cada mes para cada categoría de gastos:

• Haga una lista de todos los gastos que suele realizar mensualmente. Comience con una hoja grande de papel o un programa informático como Excel.
• Inserte doce columnas, una por cada mes del año.
• Utilice una fila para cada gasto.
• Divida los gastos en categorías (hipoteca, gastos de la casa, transporte, escuela, comida, ocio, ahorro) y en sus consiguientes subcategorías (por ejemplo, el automóvil incluye combustible, arreglos, seguro, etc.).
• Calcule qué porcentaje de su sueldo tiene que dedicar a cada categoría.
• Cuentas especiales. Abra una cuenta de banco para categorías especiales como vacaciones, reparaciones del coche o del hogar.

Realice un depósito mensual en estas cuentas.
Organice sus documentos financieros
Muchas personas tienen problemas económicos porque no encuentran los documentos necesarios para pagar las facturas de la casa, por lo que terminan pagando tarde y con recargos.
Esto puede evitarse estableciendo un lugar especial para guardarlos y mantenerlos en orden.

• Separe el correo. Cuando recoja el correo, separe inmediatamente todo lo relacionado con las finanzas (estados de cuenta, facturas, etc.) y colóquelo en un lugar designado para ello.
• Compre un archivador con divisiones. Compre un archivador y divídalo en los siguientes apartados: gastos de la casa, estados de cuenta bancarios, recibos de las tarjetas de crédito, recibos de regalos.
• Coloque sus facturas en un lugar visible. Ponga un tablón de anuncios en la cocina y cuelgue allí un calendario anual, así como todas las facturas pendientes de pagar. Al inicio de cada mes, registre en el calendario y en su agenda los pagos que deberá realizar, así como los días en que a usted le viene bien efectuar el pago y las fechas límites. Una vez que realice el pago, guarde los recibos y las facturas en el archivador.

Evite las compras compulsivas
• Guarde las tarjetas de crédito y débito en casa y lleve consigo sólo el dinero que necesita.
• Antes de salir de compras realice una lista y aténgase a ella. No compre cosas que no necesite.
• Manténgase alejado de las áreas de consumo que representan una “tentación” para usted: un centro comercial, su tienda de ropa favorita.

Si realmente siente un “antojo” de comprarse algo especial, espere uno o dos días para decidir si realmente lo quiere y puede pagarlo. Reflexione si el gasto vale el tiempo que tardó en lograr el dinero para pagarlo. Si pasado ese período de tiempo, todavía quiere hacer la compra, hágalo.

Evite el uso de tarjetas de crédito
Las tarjetas de crédito pueden desencadenar serios problemas en sus finanzas; la falta de efectivo dificulta el control de los gastos, lo cual puede llevar a que aumenten los intereses de cuenta y los cargos por demora o por pasarse del límite. Si usted tiene estos problemas, considere la posibilidad de cancelarla.

Registre sus gastos
Los registros de gastos y compras ayudan a evitar las compras impulsivas y a verificar si sus gastos se corresponden con sus necesidades. Lleve consigo una pequeña libreta o una agenda electrónica y registre todo lo que compra, incluyendo los gastos más pequeños, como el pago de un café o de un parking.


Salde sus deudas
El éxito de un plan financiero requiere una gran capacidad de ahorro y organización, lo que logrará saldar las deudas actuales y prevenir las nuevas.

• Realice una lista de todas sus deudas actuales, incluyendo tarjetas de crédito, préstamos de amigos y familiares, préstamos hipotecarios, etc.
• Anote el interés de cada deuda.
• Hable con sus acreedores para acordar los pagos regulares mensuales (no prometa más de lo que puede pagar) y realice un plan de pagos.
• Pague el mínimo posible de todas las deudas, excepto aquella que cobra mayor interés.
• Pague todo lo que pueda de la deuda con mayor interés.
• Cuando la deuda de mayor interés esté saldada, haga lo mismo con la que cobra el segundo mayor interés.
• Siga así hasta terminar de pagar todas las deudas.

Cree un hábito de ahorro
Si al comparar los ingresos con los gastos usted descubre que gana más de lo que gasta, puede comenzar a separar un monto para ahorrar. No importa si la cantidad que separe es grande o pequeña: ahorrar es una prioridad.

Decida para qué propósitos ahorrará dinero:
• Gastos a corto plazo: por ejemplo, planear unas vacaciones, pagar algún seguro, cambiar la lavadora, etc.
• Gastos a medio plazo: la educación de los niños, mudarse a otro piso, etc.
• Ahorros a largo plazo: esto incluye el ahorro para la jubilación. Ahorrar para este propósito suele ser difícil, pero debe recordar que llegado el momento, este dinero será imprescindible para mantener su calidad de vida.

Anote la cantidad a ahorrar en el presupuesto como si fuera un gasto fijo; usted debe aspirar a ahorrar al menos el 10% de sus ingresos. Para comenzar a hacerlo, puede valerse de varios recursos:
• Un sobre con una foto pegada de aquello para lo que se está ahorrando.
• Una hucha especial para ciertos gastos.
• Una cuenta de banco especial para un objetivo particular. Solicite que se deposite automáticamente cierto porcentaje del sueldo en ella.
Usted pensará que no se puede vivir sin ese porcentaje de menos. Haga la prueba y verá que si, que vivirá igual de bien.


Establezca una rutina financiera
El siguiente es un ejemplo de plan financiero, estableciendo actividades diarias, semanales, mensuales y anuales. Elabore algo similar, que esté de acuerdo a sus propias circunstancias.

Diaria
• Organice sus cuentas y anote los gastos.
• Coloque los documentos financieros en el archivador.
• Anote todos los detalles de cada cheque que extienda.
• Resístase a incurrir en gastos impulsivos.

Semanal
• Establezca cuales serán los gastos para la próxima semana.
• Vaya al banco y retire el efectivo necesario para la semana.
• Pague toda las cuentas, anote las fechas de los pagos y coloque los estados de cuenta pagados en la sección “estados de cuenta pagados” de su archivador.
• Sume los gastos semanales.

Mensual
• Revise los saldos en las cuentas bancarias.
• Archive las cuentas pagadas en la sección correspondiente del archivador.
• Compare sus ingresos y gastos actuales con las asignaciones correspondientes a cada categoría de su presupuesto.
• Evalúe las áreas en las que se producen gastos en exceso.

Anual
• Guarde todos los documentos financieros del año pasado y tenga el archivador listo para el nuevo año.
• Reúna los documentos financieros para realizar la declaración de la renta.
• Revise unos objetivos financieros del año entrante.
• Anote los gastos grandes para el año entrante: un nuevo coche o frigorífico, vacaciones especiales, etc.

domingo, 24 de noviembre de 2013

BCR: Crédito en soles se incrementó en 22% en octubre

El segmento empresarial fue el de mayor dinamismo, con un crecimiento anual de 24%. En dólares, el despunte fue solo de 4%, mientras que el total de préstamos al sector privado creció 14%, reportó el Banco Central de Reserva.

El total créditos al sector privado creció 14% en octubre. En el desagregado, los préstamos en soles aumentaron un 22% respecto a similar mes del año pasado, mientras que el crédito en dólares registró una tasa de crecimiento anual de 4%, reportó el Banco Central del Perú (BCR).

El aumento de los préstamos en soles reflejó el mayor crecimiento de los créditos en el segmento de empresas, cuya tasa de crecimiento anual se elevó de 22% en setiembre a 24% en octubre.

“El mayor dinamismo del crédito a la actividad empresarial correspondió no sólo a la demanda del segmento de empresas corporativas y grandes empresas, sino también al de medianas empresas”, explicó la autoridad monetaria.


Siguiendo en la moneda nacional, los préstamos destinados a los hogares también reflejaron un incremento de su tasa de crecimiento anual, pasando de 18.8% a 19.2%, entre setiembre y octubre de este año.

El BCR sostuvo que es una tendencia: “Los préstamos en moneda nacional vienen creciendo a un mayor ritmo que el de dólares, situación que se hizo más notoria desde fines del año pasado”.

Y agregó: “El BCR ha venido impulsando el financiamiento en soles a través de la reducción de las tasas de encajes en moneda nacional”.

jueves, 10 de octubre de 2013

Créditos del sistema financiero repuntaron tras seis meses de estancamiento

Los préstamos se aceleraron en agosto, principalmente los destinados a empresas. La reducción de encajes del BCR y un mejor entorno externo favorecen niveles de endeudamiento más vigorosos, sostiene la SBS.
·         Marco Alva
marco.alva@diariogestion.com.pe

Optimismo. La moderación en el ritmo de crecimiento de los préstamos del sistema financiero, que caracterizó a la primera mitad del 2013, se está superando, estimó Daniel Schydlowsky, superintendente de Banca, Seguros y AFP.
La expansión de crédito fue muy rápida en años previos, pero en este último se venía moderando, como era de “esperar y desear”, dijo el funcionario durante su presentación en la Comisión de Economía del Congreso.

“A veces, es necesario hacer una pausa (en el crecimiento) para digerir lo hecho. Entonces, ahora seguramente va a repuntar un poco”, indicó.
En ese mismo sentido, un reporte del BCP Capital destacó que en agosto el 2013 el crédito al sector privado empezó a repuntar (13.6% en términos anuales), impulsado principalmente por los desembolsos a empresas, luego de seis meses de continua moderación.

Este mayor dinamismo estuvo liderado por el financiamiento en soles, comparado con el otorgado en dólares, señaló el informe.
“Los préstamos en dólares prácticamente han dejado de crecer; en cambio, las colocaciones en soles han seguido creciendo”, confirmó Schydlowsky. Las preocupaciones y dudas en el frente interno se están disipando y, como a nivel internacional la economía de EE.UU. parece aterrizar, entonces los agentes económicos están más tranquilos y se empiezan a dar cuenta de que el “mundo no se está cayendo”, explicó. Un entorno más positivo, junto con la rebaja de encajes dispuesta por el Banco Central, favorecen que se retomen niveles de endeudamiento más vigorosos.

Morosidad
Schydlowsky descartó cualquier preocupación por el incremento de la mora del sistema financiero, que en entre agosto del 2012 y el mismo mes de este año pasó de 2.3% a 2.6%. “Un nivel de 2% de morosidad no es para perder el sueño, puede ser algo temporal”, sostuvo.
Como la banca múltiple ha ido dando créditos a la población de menores ingresos, “entonces, naturalmente, hay un incremento en la morosidad”, justificó. Sin embargo, refirió que la SBS viene revisando el portafolio total de deudas del sistema financiero para identificar puntos álgidos, y reconoció que podrían existir segmentos específicos con mayores dificultades de pago y problemas de sobreendeudamiento.

Destacó, también, que el nombramiento de Janet Yellen como próxima presidenta de la FED es una buena noticia para el Perú, pues significaría que las tasas de interés de EE.UU. se mantendrán bajas, lo que llevará a las empresas y personas peruanas a financiarse a costos menores.
SBS promoverá nueva evaluación de riesgo para potenciales deudores
Para facilitar el acceso de personas no bancarizadas al sistema financiero, la Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS) viene preparando un nuevo método de evaluación de potenciales clientes que no cuentan con historial crediticio.


Ser trata de un test sicométrico que los bancos podrían aplicar a los solicitante de préstamos, informó el jefe de la SBS, Daniel Schydlowsky. Cuando estas personas acuden a una entidad financiera y no se les conoce, se les considera de alto riesgo y se les aplican tasas de interés muy altas.
Estas evaluaciones podrían ayudar a reducir el riesgo al medir el grado de responsabilidad de tales clientes. Así, se podrían beneficiar con préstamos a menores costos. Schydlowsky señaló que viene trabajando en los detalles de esta prueba, pero estimó que saldría muy pronto.
Dixit
“Nuestro sistema financiero está sano, está preparado para cualquier eventualidad y puede absorber cualquier golpe proveniente del exterior. El Perú es visto hoy como un país serio”.
Daniel Schydlowsky Jefe de la SBS


Lo que falta
Costo de crédito. Los niveles de tasas de interés hoy son altos, pero la SBS dice que trabaja para reducirlos.
Siguiente paso. El uso de celulares para transacciones será el gran paso para una mayor inclusión financiera.
Entorno. La economía mundial todavía está en un atolladero y es difícil saber qué pasará con EE.UU., Europa y China, dijo Schydlowsky.
Fuente: Gestion

 

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Cinco aplicaciones para controlar nuestros gastos

Todos buscamos administrar nuestro dinero de manera responsable para evitar posibles contratiempos a corto, mediano o largo plazo. Conozca cuáles son las mejores alternativas para manejar nuestras finanzas.
Numerosas aplicaciones nos permiten hoy en día controlar nuestros gastos, a continuación, sepa cuáles son las mejores opciones tanto para Android como iOS.
PocketMoney
Es útil para administrar correctamente nuestras finanzas. Podemos registrar nuestros ingresos y gastos para, de esta manera, saber cuánto dinero nos queda disponible para lo que resta del mes. También permite registrar información de nuestras tarjetas de crédito, débito, entre otras.
 
Mint
Es una de las favoritas de los usuarios. Más de 10 millones de personas la utilizan. Con esta aplicación, podemos estar al tanto de lo que ocurre con nuestras finanzas en un solo lugar. Podemos ver lo que está pasando con todas nuestras cuentas bancarias, ya sea de ahorros, de inversión, dinero para la jubilación, etc. Funciona aún cuando no tenemos conexión y tiene un sistema de notificaciones.
Otro punto interesante es que Mint nos permite establecer un presupuesto y crear un plan para alcanzar nuestras metas financieras personales.
 
Check
Al igual que las aplicaciones anteriores es multiplataforma. Nos permite registrar nuestros gastos diarios para darnos cuenta en qué cosas invertimos más. También nos ofrece la posibilidad de rastrear nuestro dinero, pues podemos tener a la mano la información sobre todas nuestras cuentas bancarias. Check App nos permite -además- saber dónde estamos parados, ya que nos avisa hasta cuándo tenemos plazo para efectuar un determinado pago.
 
Bill Tracker
Nos permite administrar, rastrear y pagar nuestras tarjetas de crédito, préstamos y otras cuentas rápidamente, cuando y donde queramos. Esta aplicación gratuita nos notifica cuándo vence el pago. De esta forma podemos jerarquizar, por orden de importancia, los pagos que tengamos que efectuar. En otras palabras, es sencillo mantener nuestras obligaciones financieras bajo control.
 
Debt Tracker
Nos permite rastrear nuestras deudas y tenerlas registradas en un mismo lugar. De tal manera podemos controlar nuestras líneas de crédito de modo eficiente.
También podemos organizar nuestras cuentas de forma personalizada.
 

martes, 20 de agosto de 2013

El 50% de las compras de autos se hace a través de un préstamo

El 31.2% de vehículos se vende en el interior del país, cifra mayor al 27.8% registrado el año pasado.
ventas de vehículos ligeros crecerán 12%, informó representante del BCP. (USI)
 
El 50% de las ventas de automóviles en el país se realiza a través de un financiamiento, como créditos vehiculares, fondos colectivos, entre otros, informó hoy el Banco de Crédito del Perú.
El gerente del Área de Créditos Vehiculares de la entidad financiera, Dante Lindley, explicó que el 70% de los préstamos de este sector se efectúa a través del concesionario donde se vende el auto.
“Antes, las personas iban a la tienda, luego al banco para pedir el crédito y volvían a la tienda, ahora todo lo pueden hacer desde el concesionario vehicular”, aseguró.
También señaló que las regiones concentran el 31.2% de las ventas de vehículos ligeros. Esta cifra significa un avance respecto del 27.8% de participación en julio de 2012.
Entre las regiones con mayor comercialización, después de Lima, se encuentran Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Cusco y Huancayo.
“Este año las ventas de vehículos ligeros crecerán 12%”, aseguró el representante del BCP.
 

jueves, 1 de agosto de 2013

Conozca los mayores robos de joyas de los últimos tiempos

Los diamantes han sido el blanco de los robos mejor planificados en los últimos años. Una serie de joyas valorizadas en US$ 136 millones fueron sustraídas el domingo del hotel Carlton Intercontinental.
 
Una pistola semi-automática y una bufanda para cubrirse la mitad del rostro era todo lo que tenía un ladrón aún no identificado para ingresar al lujoso hotel Carlton Intercontinental, en el concurrido boulevard de La Croisette (Francia), el pasado domingo, y robar joyas valorizadas en más de US$ 136 millones.
 
El hombre que cargó a plena luz del día con una maleta repleta costosas joyas estuvo cerca de romper el récord mundial: los US$ 140 millones robados del Centro de Diamantes de Amberes en el 2003.
En un principio, la policía adelantó que las joyas hurtadas tenían un valor estimado de US$ 50 millones, pero un reciente inventario reveló que el monto supera casi tres veces al calculado inicialmente.
 
A continuación -según la lista elaborada por la cadena británica BBC- entérese de los grandes robos ocurridos en lo que va del siglo XXI:
 
Centro de Diamantes de Amberes
En US$ 140 millones estaban valorizadas las 120 cajas de seguridad del Centro de Diamantes de Amberes (Bélgica) que fueron robadas en febrero de 2003 por la banda “La Escuela de Turín”. La suma es hasta ahora una marca mundial.
El acto fue calificado como el “atraco del siglo”.
 
Harry Winston en París
En 15 minutos, cuatro hombres –tres de ellos disfrazados de mujer- se apropiaron el 4 de diciembre de 2008 del dinero de la joyería Harry Winston, en la exclusiva Avenida Montaigne de París. US$ 106 millones fue valor del botín, un récord en la historia de robos de joyas de Francia.
La policía aseguró en el 2009 haber recuperado el 80% de lo robado.
 
Aeropuerto de Schiphol
Con uniformes de empleados del aeropuerto de Ámsterdam, un grupo de sujetos fuertemente armados interceptó un vehículo de carga, que transportaba diamantes y otras joyas, de la aerolínea holandesa KLM en plena pista. Lo robado ascendía a US$ 100 millones. El hecho tuvo lugar el 25 de febrero de 2005.
 
Graff Diamonds, en Londres
La banda internacional “Las Panteras Rosas” ejecutó el 6 de agosto de 2009 el robo de joyas más grande de todo Reino Unido. US$ 65 millones fue el monto robado de la exclusiva tienda de joyas Graff Diamonds, en el centro de Londres. Fueron solo dos hombres los encargados de seleccionar en pocos minutos 43 artículos de la tienda.
 
Aeropuerto de Bruselas, en Bélgica
Ocho hombres disfrazados de policía y armados con ametralladoras irrumpieron -el 18 de febrero de 2013- en un avión de pasajeros de la aerolínea suiza Helvetic Airways que estaba a punto de despegar. El botín (121 paquetes de diamantes) estaba valorizado en US$ 50 millones.
 
Joyería en Tokio
Tres delincuentes serbios de la banda “Las Panteras Rosas” efectuaron el mayor robo de joyas en Japón el 5 de marzo de 2004, cuando ingresaron a una joyería para hurtar US$ 30 millones. De este monto, US$ 25 millones correspondía a un un collar de diamantes.
Al año siguiente los sospechosos fueron arrestados en Belgrado, la capital de Serbia.
 

martes, 30 de julio de 2013

El 24% de peruanos que solicita un préstamo lo usa para un negocio

Según un estudio de Arellano Marketing, el 21% de los que toman un préstamo lo hace para arreglar o ampliar su casa. Peruanos privilegian el consumo presente. El 33% de los que ahorran lo hace para una emergencia.
Mirtha Trigoso López
mtrigoso@diariogestion.com.pe

En los últimos dos años ha disminuido el porcentaje de peruanos que solicitan préstamos así como los que ahorran, según el Estudio Nacional del Consumidor de Entidades Financieras 2013, de Arellano Marketing.

Así se señala que este año el 35% de los peruanos ha solicitado un préstamo de dinero a algún familiar, persona o institución (en el 2011 era el 44%). Y se refiere que un 47% de los peruanos ahorra actualmente en entidades financieras o fuera de estas, 10 puntos porcentuales menos que en el 2011.

Para el gerente de Estudios Multiclientes de Arellano Marketing, Arnaldo Aguirre, la disminución de la población que solicita préstamos se explicaría por el crecimiento de sus ingresos económicos, que la hace tener cierto nivel de solvencia; y la reducción de los que ahorran se daría porque están dispuestos a gastar más en el presente quizá por una mayor confianza en el futuro.

Los principales motivos de préstamo es poder satisfacer las necesidades que consideran prioritarias. Así, refirió que el 24% de los peruanos que solicitaron un préstamo lo hizo en primer lugar para invertir o reinvertir en un negocio, siendo las ciudades de Juliaca(Puno) y Cusco las más emprendedoras.

En segundo lugar, el 21% de los que tomaron un préstamo lo hizo para arreglar o ampliar sus viviendas, siendo los piuranos y los iqueños (34% y 28% de respuestas, respectivamente) los más dispuestos a invertir en esto. En tanto, el 33% de los peruanos que ahorran lo hace para tener un respaldo ante una emergencia.

Oportunidad
En ese sentido, Aguirre recomendó a las entidades financieras tener en cuenta las necesidades de la población y crear productos financieros acordes a ellas, como mayores préstamos para negocios, y crear préstamos especificos para mejoramiento del hogar, además de cuentas de ahorro para emergencias.

Anotó que si bien los usuarios de entidades financieras (bancarizados) vienen creciendo en el país, llegando a ser el 41% de la población (en el 2011 eran el 35%), aún hay mucho por hacer, teniendo en cuenta que el 30% de los peruanos que solicitaron préstamos recurrieron a un familiar; y un 52% de los que ahorran lo hacen en sus casas.

LAS CLAVES

Préstamos. El 65% de los peruanos mayores de 18 años no ha tomado nunca un préstamo.

Entidad. Más del 40% de los peruanos que solicitan préstamo lo hacen a una entidad financiera.

Productos. Crece la penetración de cuentas sueldo en entidades financieras. El Banco de la Nación tiene la mayor penetración.

 

jueves, 11 de julio de 2013

Mivivienda proyecta colocar hasta 2,550 créditos para compra de viviendas usadas

El programa destinado a esas adquisiciones financiará compra de viviendas a nivel nacional valorizadas en entre 51,800 y 259,000 soles, detalló el Fondo Mivivienda.
 
Lima (Andina).- El programa Mivivienda proyecta colocar hasta 2,550 créditos hipotecarios para la compra de viviendas de segundo uso durante el segundo semestre del 2013, lo que representará el 15% de las colocaciones que se efectuarán este año, informó el gerente general del Fondo Mivivienda (FMV), Gerardo Freiberg.
 
Explicó que el programa Mivivienda para viviendas de segundo uso, que ya está vigente, financiará la compra de viviendas a nivel nacional valorizadas entre 51,800 y 259 mil nuevos soles, que estén en buenas condiciones. “Este año calculamos que entre 10 y 15% de nuestras colocaciones deben ir a viviendas de segundo uso”, aseveró.
 
El programa Mivivienda espera colocar un total de 17,000 viviendas este año en el marco de este programa estatal, monto superior a las 11,000 unidades habitacionales colocadas el año pasado.
Freiberg señaló que las personas que están pensando en adquirir una vivienda usada y no tienen la cuota inicial, pueden iniciar un ahorro de ese dinero en un banco de libre elección. “Si piensa comprar una vivienda de segunda mano y no tiene para la cuota inicial, lo primero que debe hacer es ir al banco y decir que comprará la casa a través del Fondo Mivivienda, y después de eso recién buscar el inmueble que piensa comprar, para que cuando lo encuentre ya está listo para adquirirlo”, anotó.
 
Indicó que una de las ventajas de comprar una vivienda de segundo uso es que su valor se ha depreciado, lo cual permite que el cliente pueda acceder a un inmueble más barato. “Se puede ahorrar lo que se denomina la prima de estreno, que son los costos que uno hace por comprar un inmueble nuevo”, aseveró durante la presentación de los proyectos habitacionales impulsados por el gobierno para los próximos meses.
 
Refirió que ello permite un mayor dinamismo en el sector inmobiliario ya que las personas que compraron hace algunos años una vivienda podrán acceder a una de mayor costo, vendiendo su inmueble para pagar una mejor vivienda.
 

viernes, 31 de mayo de 2013

Pautas a seguir antes de renunciar y emprender un negocio propio

¿En qué momento cambiar de rumbo? Aunque dicha decisión solo dependerá de usted, es fundamental efectuar las previsiones necesarias para que la transición hacia el liderazgo de su propia start-up resulte satisfactoria.
 
Al tomar una decisión importante como renunciar a un empleo para emprender un negocio propio, es indispensable construir las bases necesarias para garantizar una transición satisfactoria. Las dudas son parte del proceso, la clave está en resolver las principales, de acuerdo a Expansión.com.
¿Sabe de verdad lo que está haciendo?
No se empeñe en aquello para lo que claramente no está dotado. Antes de iniciar un nuevo negocio, conozca sus capacidades, habilidades y destrezas, todas ellas deben estar alineadas con los objetivos a perseguir. No se involucre en un negocio que no le interese realmente o sobre el cual no conoce lo suficiente.
No cometa el error de iniciar un proyecto solo para descubrir de qué se trata, cuando no se encuentra apto para afrontar situaciones básicas.
¿Va al lugar adecuado?
Si todo lo que ha hecho hasta ahora lo ha conducido a cambiar de trabajo, la empresa que aborrece por el puesto ideal, o la compañía en la que siempre ha soñado trabajar, analice si la nueva actividad en la que piensa le permitirá ser realmente su propio jefe.
¿Sabe realmente quién es?
Conozca sus fortalezas y debilidades, trate de argumentar si dentro de su propio negocio podrá explotar todas sus habilidades. Está claro que será quien manda en la nueva start-up, pero tenga en cuenta que no es necesario que sea mejor que todos aquellos que lo acompañarán en su aventura.
¿Soportará el nuevo ritmo?
Analice su capacidad de adaptar su modelo de trabajo -propio de una organización tradicional- a las características de una mentalidad start-up. Es decir, expectativas claras, aceptación del error, gusto por lo desconocido, transparencia, etc.
¿Inspira credibilidad?
Como creador de empresas, debe inspirar credibilidad y confianza a los inversores, quienes podrían invertir en su proyecto. La misma imagen debe proyectar hacia otras personas, como empleados y clientes.
¿Conseguirá solucionar problemas?
Debe estar seguro de que existe una necesidad que usted puede satisfacer de manera particular, mediante la incorporación de una ventaja diferencial en su producto o servicio.
¿Ha calculado bien su mercado?
El proyecto en el que se fija el inversor ha de implicar un gran potencial de crecimiento, debe estar en condiciones de competir en un segmento grande, y en tres o cinco años debería multiplicarse por diez.
¿Ha pensado con quién va a trabajar?
Quizá esté demasiado ocupado con la idea, la forma de ejecutarla o conseguir dinero. Pero debe preguntarse si será capaz de reunir a un buen equipo de trabajo.
Del capital humano depende el éxito del negocio.