siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta prestamos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prestamos. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2013

Créditos del sistema financiero repuntaron tras seis meses de estancamiento

Los préstamos se aceleraron en agosto, principalmente los destinados a empresas. La reducción de encajes del BCR y un mejor entorno externo favorecen niveles de endeudamiento más vigorosos, sostiene la SBS.
·         Marco Alva
marco.alva@diariogestion.com.pe

Optimismo. La moderación en el ritmo de crecimiento de los préstamos del sistema financiero, que caracterizó a la primera mitad del 2013, se está superando, estimó Daniel Schydlowsky, superintendente de Banca, Seguros y AFP.
La expansión de crédito fue muy rápida en años previos, pero en este último se venía moderando, como era de “esperar y desear”, dijo el funcionario durante su presentación en la Comisión de Economía del Congreso.

“A veces, es necesario hacer una pausa (en el crecimiento) para digerir lo hecho. Entonces, ahora seguramente va a repuntar un poco”, indicó.
En ese mismo sentido, un reporte del BCP Capital destacó que en agosto el 2013 el crédito al sector privado empezó a repuntar (13.6% en términos anuales), impulsado principalmente por los desembolsos a empresas, luego de seis meses de continua moderación.

Este mayor dinamismo estuvo liderado por el financiamiento en soles, comparado con el otorgado en dólares, señaló el informe.
“Los préstamos en dólares prácticamente han dejado de crecer; en cambio, las colocaciones en soles han seguido creciendo”, confirmó Schydlowsky. Las preocupaciones y dudas en el frente interno se están disipando y, como a nivel internacional la economía de EE.UU. parece aterrizar, entonces los agentes económicos están más tranquilos y se empiezan a dar cuenta de que el “mundo no se está cayendo”, explicó. Un entorno más positivo, junto con la rebaja de encajes dispuesta por el Banco Central, favorecen que se retomen niveles de endeudamiento más vigorosos.

Morosidad
Schydlowsky descartó cualquier preocupación por el incremento de la mora del sistema financiero, que en entre agosto del 2012 y el mismo mes de este año pasó de 2.3% a 2.6%. “Un nivel de 2% de morosidad no es para perder el sueño, puede ser algo temporal”, sostuvo.
Como la banca múltiple ha ido dando créditos a la población de menores ingresos, “entonces, naturalmente, hay un incremento en la morosidad”, justificó. Sin embargo, refirió que la SBS viene revisando el portafolio total de deudas del sistema financiero para identificar puntos álgidos, y reconoció que podrían existir segmentos específicos con mayores dificultades de pago y problemas de sobreendeudamiento.

Destacó, también, que el nombramiento de Janet Yellen como próxima presidenta de la FED es una buena noticia para el Perú, pues significaría que las tasas de interés de EE.UU. se mantendrán bajas, lo que llevará a las empresas y personas peruanas a financiarse a costos menores.
SBS promoverá nueva evaluación de riesgo para potenciales deudores
Para facilitar el acceso de personas no bancarizadas al sistema financiero, la Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS) viene preparando un nuevo método de evaluación de potenciales clientes que no cuentan con historial crediticio.


Ser trata de un test sicométrico que los bancos podrían aplicar a los solicitante de préstamos, informó el jefe de la SBS, Daniel Schydlowsky. Cuando estas personas acuden a una entidad financiera y no se les conoce, se les considera de alto riesgo y se les aplican tasas de interés muy altas.
Estas evaluaciones podrían ayudar a reducir el riesgo al medir el grado de responsabilidad de tales clientes. Así, se podrían beneficiar con préstamos a menores costos. Schydlowsky señaló que viene trabajando en los detalles de esta prueba, pero estimó que saldría muy pronto.
Dixit
“Nuestro sistema financiero está sano, está preparado para cualquier eventualidad y puede absorber cualquier golpe proveniente del exterior. El Perú es visto hoy como un país serio”.
Daniel Schydlowsky Jefe de la SBS


Lo que falta
Costo de crédito. Los niveles de tasas de interés hoy son altos, pero la SBS dice que trabaja para reducirlos.
Siguiente paso. El uso de celulares para transacciones será el gran paso para una mayor inclusión financiera.
Entorno. La economía mundial todavía está en un atolladero y es difícil saber qué pasará con EE.UU., Europa y China, dijo Schydlowsky.
Fuente: Gestion

 

martes, 30 de julio de 2013

El 24% de peruanos que solicita un préstamo lo usa para un negocio

Según un estudio de Arellano Marketing, el 21% de los que toman un préstamo lo hace para arreglar o ampliar su casa. Peruanos privilegian el consumo presente. El 33% de los que ahorran lo hace para una emergencia.
Mirtha Trigoso López
mtrigoso@diariogestion.com.pe

En los últimos dos años ha disminuido el porcentaje de peruanos que solicitan préstamos así como los que ahorran, según el Estudio Nacional del Consumidor de Entidades Financieras 2013, de Arellano Marketing.

Así se señala que este año el 35% de los peruanos ha solicitado un préstamo de dinero a algún familiar, persona o institución (en el 2011 era el 44%). Y se refiere que un 47% de los peruanos ahorra actualmente en entidades financieras o fuera de estas, 10 puntos porcentuales menos que en el 2011.

Para el gerente de Estudios Multiclientes de Arellano Marketing, Arnaldo Aguirre, la disminución de la población que solicita préstamos se explicaría por el crecimiento de sus ingresos económicos, que la hace tener cierto nivel de solvencia; y la reducción de los que ahorran se daría porque están dispuestos a gastar más en el presente quizá por una mayor confianza en el futuro.

Los principales motivos de préstamo es poder satisfacer las necesidades que consideran prioritarias. Así, refirió que el 24% de los peruanos que solicitaron un préstamo lo hizo en primer lugar para invertir o reinvertir en un negocio, siendo las ciudades de Juliaca(Puno) y Cusco las más emprendedoras.

En segundo lugar, el 21% de los que tomaron un préstamo lo hizo para arreglar o ampliar sus viviendas, siendo los piuranos y los iqueños (34% y 28% de respuestas, respectivamente) los más dispuestos a invertir en esto. En tanto, el 33% de los peruanos que ahorran lo hace para tener un respaldo ante una emergencia.

Oportunidad
En ese sentido, Aguirre recomendó a las entidades financieras tener en cuenta las necesidades de la población y crear productos financieros acordes a ellas, como mayores préstamos para negocios, y crear préstamos especificos para mejoramiento del hogar, además de cuentas de ahorro para emergencias.

Anotó que si bien los usuarios de entidades financieras (bancarizados) vienen creciendo en el país, llegando a ser el 41% de la población (en el 2011 eran el 35%), aún hay mucho por hacer, teniendo en cuenta que el 30% de los peruanos que solicitaron préstamos recurrieron a un familiar; y un 52% de los que ahorran lo hacen en sus casas.

LAS CLAVES

Préstamos. El 65% de los peruanos mayores de 18 años no ha tomado nunca un préstamo.

Entidad. Más del 40% de los peruanos que solicitan préstamo lo hacen a una entidad financiera.

Productos. Crece la penetración de cuentas sueldo en entidades financieras. El Banco de la Nación tiene la mayor penetración.