siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta comercial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comercial. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de agosto de 2013

Las ventas de Gamarra aumentarán 10% este año por demanda interna y exportaciones

Los ingresos por la campaña de invierno y la explotación de nuevos nichos mejoraron las expectativas de los comerciantes, explicó Diógenes Alva, presidente de la coordinadora de empresarios del famoso emporio comercial.

 Lima (Andina).- Las ventas de prendas de vestir en el emporio comercial de Gamarra, ubicado en el distrito limeño de La Victoria, aumentarán 10% este año, impulsadas por una mayor demanda de confecciones en el país y en el mercado internacional, estimó hoy el presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, Diógenes Alva.

Explicó que las ventas por la campaña de invierno y las colocaciones de prendas de vestir en nuevos nichos de mercado, han mejorado las expectativas de los comerciantes.
 
“El año pasado facturamos aproximadamente 1,500 millones de dólares y para este año esperamos un crecimiento de 10% en las ventas”, señaló a la agencia Andina.
Comentó que los comerciantes de Gamarra está colocando con éxito productos en países de América Latina como Ecuador, Chile, Cuba, Costa Rica y Brasil.
 
Refirió que el mercado de Brasil ha generado expectativas positivas por ser un país, de más de 190 millones de habitantes, que tiene gran demanda de la ropa de algodón.
 
Para Alva, el algodón peruano y la confección de productos de valor agregado son herramientas para luchar contra las importaciones con precio dumping (por debajo de sus costos de producción) de prendas de vestir que vienen de otros países.
 
En sentido, dijo esperar que se brinde un mayor apoyo a los comerciantes de Gamarra, mediante la promoción de las prendas de vestir elaboradas en ese centro de confecciones y mayores garantías de seguridad a las personas que visitan el emporio comercial.
 
Comentó que las ventas en las diversas campañas realizadas a lo largo del año, como la del Día de la Madre, han sido auspiciosas, y que próximamente se lanzará un “Cierra Puertas” con diversas ofertas para todas las edades y gustos, mientras que en la de Fiestas Patrias se registraron ventas similares a las del año pasado.
 

martes, 30 de julio de 2013

El 24% de peruanos que solicita un préstamo lo usa para un negocio

Según un estudio de Arellano Marketing, el 21% de los que toman un préstamo lo hace para arreglar o ampliar su casa. Peruanos privilegian el consumo presente. El 33% de los que ahorran lo hace para una emergencia.
Mirtha Trigoso López
mtrigoso@diariogestion.com.pe

En los últimos dos años ha disminuido el porcentaje de peruanos que solicitan préstamos así como los que ahorran, según el Estudio Nacional del Consumidor de Entidades Financieras 2013, de Arellano Marketing.

Así se señala que este año el 35% de los peruanos ha solicitado un préstamo de dinero a algún familiar, persona o institución (en el 2011 era el 44%). Y se refiere que un 47% de los peruanos ahorra actualmente en entidades financieras o fuera de estas, 10 puntos porcentuales menos que en el 2011.

Para el gerente de Estudios Multiclientes de Arellano Marketing, Arnaldo Aguirre, la disminución de la población que solicita préstamos se explicaría por el crecimiento de sus ingresos económicos, que la hace tener cierto nivel de solvencia; y la reducción de los que ahorran se daría porque están dispuestos a gastar más en el presente quizá por una mayor confianza en el futuro.

Los principales motivos de préstamo es poder satisfacer las necesidades que consideran prioritarias. Así, refirió que el 24% de los peruanos que solicitaron un préstamo lo hizo en primer lugar para invertir o reinvertir en un negocio, siendo las ciudades de Juliaca(Puno) y Cusco las más emprendedoras.

En segundo lugar, el 21% de los que tomaron un préstamo lo hizo para arreglar o ampliar sus viviendas, siendo los piuranos y los iqueños (34% y 28% de respuestas, respectivamente) los más dispuestos a invertir en esto. En tanto, el 33% de los peruanos que ahorran lo hace para tener un respaldo ante una emergencia.

Oportunidad
En ese sentido, Aguirre recomendó a las entidades financieras tener en cuenta las necesidades de la población y crear productos financieros acordes a ellas, como mayores préstamos para negocios, y crear préstamos especificos para mejoramiento del hogar, además de cuentas de ahorro para emergencias.

Anotó que si bien los usuarios de entidades financieras (bancarizados) vienen creciendo en el país, llegando a ser el 41% de la población (en el 2011 eran el 35%), aún hay mucho por hacer, teniendo en cuenta que el 30% de los peruanos que solicitaron préstamos recurrieron a un familiar; y un 52% de los que ahorran lo hacen en sus casas.

LAS CLAVES

Préstamos. El 65% de los peruanos mayores de 18 años no ha tomado nunca un préstamo.

Entidad. Más del 40% de los peruanos que solicitan préstamo lo hacen a una entidad financiera.

Productos. Crece la penetración de cuentas sueldo en entidades financieras. El Banco de la Nación tiene la mayor penetración.

 

miércoles, 19 de junio de 2013

Cuidado a la hora de actualzar tu PlayStation 3

Una gran cantidad de usuarios reportaron que la consola queda inservible tras instalar la versión 4.45 del sistema.
 

Un número considerable de usuarios ha reportado que sus consolas PlayStation 3 quedaron inservibles tras actualizar el firmware a la versión 4.45, por lo que Sony ha decidido retirarla hasta investigar más a fondo el problema.
Según informan los usuarios en varios foros especializados, los equipos se quedan “congelados” tras el arranque y no se puede acceder ni al menú principal de PS3. Aún así parece ser que este problema solo ocurre en los equipos con una memoria de 500 GB o superior.

La actualización responsable de todo este asunto fue lanzada el martes, y tenía como objetivo mejorar la estabilidad del sistema, así como ampliar las herramientas de personalización como la posibilidad de apagar la notificación de los trofeos conseguidos.
Pese a que la situación todavía no está del todo clara, Sony ha decidido retirar la actualización y anunciaron que lanzarán próximamente un parche para solucionar el error ocasionado tras actualizar la consola a la versión 4.45.

 

sábado, 8 de junio de 2013

A pesar del tiempo la sigo amando

 Se hicieron enamorados de adolescentes. Él viajó a otro país y vivió de los recuerdos. Retornó después de cinco años con la esperanza de reconquistarla, pero ella ya estaba comprometida con otro.
Tenía 16 años cuando Marco llegó a vivir al barrio de Santa Patricia, en La Molina. Mudarse de casa le significó un mal momento pues lo alejó de sus amigos con quienes creció desde que dio sus primeros pasos. Decidió aislarse hasta que –desde la ventana de su dormitorio– comenzó a ver pasar todas las tardes a una chica de cabello rubio y de rulos pronunciados.

Un buen día salió y la esperó. Dejó su timidez a un lado y le habló. “Hola, soy nuevo en este barrio. ¿Podemos ser amigos?”. Y así nació una linda amistad entre Marco y Johana. A los siete meses se hicieron enamorados y lo mantuvieron en secreto durante dos años por temor a sus padres.
Estudiaban y hacían las tareas juntos. Ella lo llevaba a las fiestas de cumpleaños de sus amigas y él siempre era su centro de atención.

Sin embargo, esta relación llegó a oídos de los padres de Johana, quienes le prohibieron que continuara con esa ‘amistad’ pues eran muy jóvenes.
Ellos comenzaron a verse a escondidas, pero eso duró un corto tiempo. De la noche a la mañana, los padres de Marco se vieron obligados a viajar al exterior por motivos de trabajo y se llevaron a su hijo con ellos. Así, Marco y Johana fueron separados.

Él nunca apartó de su mente a la que siempre llamó su enamorada y, después de cinco años, retornó al país.
Apenas estuvo en Lima, solo anhelaba ver a Johana, abrazarla y decirle que la amaba y que nunca la había olvidado. ¿Habrá cambiado? ¿Se acordará de mí? ¿Me seguirá queriendo como yo a ella?, se preguntaba una y mil veces.

Durante varios días esperó verla pasar desde su ventana, hasta que ese momento llegó. La reconoció por su cabello y su forma de caminar. Sintió que su corazón iba a estallar de alegría. Segundos después, su felicidad se transformó en dolor: ella tenía novio. En ese momento, Marco se sintió morir.

CONSEJO
Él siente que está perdiendo por segunda vez. La primera fue cuando viajó al exterior. Ahora, al volver, encuentra comprometida a la mujer de su vida y cree que no tiene ninguna oportunidad, sostiene la psicóloga Nelly Canción.
¿Cómo ayudarlo? Marco debe cerrar situaciones pendientes en su vida, y de esta forma recién podrá darse otra oportunidad para encontrar un nuevo amor.
Lo más importante es que entienda cuál es la realidad y que, luego, asuma los problemas con valentía. Así podrá salir adelante.
Si es necesario, debe recurrir a la ayuda profesional. Incluso puede seguir una psicoterapia a fin de que pueda replantear su proyecto de vida.

DATOS
- El joven no pudo volver a enamorarse porque durante años se aferró a una relación que ya no existía, sostiene la especialista.
- Él pensó que ella era el único sentido en su vida y vivió soñando en recuperar lo perdido. Sin embargo, ahora es momento de aceptar la realidad y de salir adelante.


miércoles, 5 de junio de 2013

MEF: La economía peruana crecería entre 5.8% y 6.4% en segundo trimestre


Superior al 4.8% registrado en los primeros tres meses del año. El ritmo estaría acompasado por un avance de entre 5.4% y un 6% en mayo y junio, previó el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla
La economía peruana crecería entre un 5.5% y un 6% en mayo y en junio, estimó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.
El resultado marcaría una recuperación, después de crecer 3.01% en marzo, su menor avance mensual en casi tres años y medio. Y tras el estimado de 7% de abril, potenciado por un efecto estacional.
Con estas proyecciones, Castilla avizoró para el segundo trimestre un crecimiento económico de entre 5.8% y 6.4%, por encima del 4.8% registrado en el periodo enero-marzo, detalló en el Congreso.
Asimismo, previó que en el tercer trimestre la expansión sería entre un 5.8% y un 6.2%.
 

miércoles, 29 de mayo de 2013

Así avanza construcción del tramo 2 del Metro de Lima

 Nuevo viaducto de 12.4 kilómetros, que unirá San Juan de Lurigancho con Villa El Salvador, entrará en operaciones en junio de 2014. Se termina construcción de estaciones, pero hay predios aún por expropiar.

 
A partir de julio del 2014, a los habitantes de San Juan de Lurigancho ya no les tomará 1.5 horas viajar al Centro de Lima, sino solo 15 minutos. En esa fecha entrará en funcionamiento el tramo 2 del Metro de Lima, cuya construcción –que se inició en marzo del 2012– muestra hoy un avance del 64%.
Así lo informó el Consorcio Metro de Lima, a cargo de la construcción de esta importante obra que se conectará con el primer tramo, que actualmente recorre desde Villa El Salvador hasta la avenida Grau (Lima).
“La edificación civil está muy avanzada y en poco tiempo iniciaremos los trabajos electromecánicos”, sostuvo José Ignacio Bullard, gerente de Relaciones Institucionales del concesionario.
IMPRESIONANTE OBRA
Perú21 recorrió la obra –de 12.4 kilómetros de extensión– y comprobó el progreso de los trabajos civiles.
A la fecha, se han colocado 380 columnas (de las 451 que se instalarán en total), así como 340 vigas cabezales (de las 440).
Además, ya se aprecian tramos del viaducto elevado concluidos, e incluso con rieles instalados, en especial en zonas de San Juan de Lurigancho.
Sin embargo, el proceso constructivo más importante está por iniciarse en los próximos días. Se trata de la edificación –en el aire– de dos puentes elevados de más de 38 metros de alto, que pasarán por encima del Río Rímac y de la Vía de Evitamiento.
Este tipo de construcción se realizará por primera vez en Lima. “La idea es no interrumpir el tránsito ni el cauce del río, por eso haremos el viaducto desde arriba, con ‘carros de avance’. Estas máquinas se suspenderán en el aire y ahí se hará el proceso de llenado de concreto”, explicó Bullard.
En las inmediaciones de la obra ya se han colocado las enormes columnas que soportarán los puentes que medirán 240 metros (en el Río Rímac) y 270 metros (Vía de Evitamiento).
ESTACIONES
La edificación de las 10 estaciones no se queda atrás. Así, por ejemplo, El Ángel (Lima) y Bayóvar (San Juan de Lurigancho) tienen un avance del 68% y 56%, respectivamente.
En la primera de ellas, está por concluir la construcción de la ‘Alameda de la Cultura’, un circuito turístico que enlazará La Muralla de Lima con el emblemático cementerio.
Bayóvar será la estación de mayor dimensión. Sus escaleras eléctricas –ya instaladas– miden 20 metros de alto y 34 metros de largo. Serán las más grandes de Lima.
EXPROPIACIONES
Pese a estos importantes avances, aún no se ha culminado con la expropiación de al menos 20 predios ubicados en las inmediaciones del cementerio Presbítero Maestro.
En algunos casos –se supo– los montos indemnizatorios todavía no se fijan. Otra dificultad es que el Gobierno, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, no termina la edificación de los departamentos que albergarán a los perjudicados.

Ante ello, la construcción de la estación Presbítero Maestro se encuentra al 0% de avance.
DATOS
– El tramo 2 del Tren Eléctrico tendrá cuatro cruces especiales, que se caracterizan por sus grandes dimensiones y porque no tienen columnas.

– En total serán 24 trenes los que funcionarán a partir de julio de 2014 en todo el recorrido del Tren Eléctrico.
– El Consorcio Metro de Lima activó la línea gratuita 080071222, a fin de atende quejas, reclamos y consultas del público.

 


 Fuente: Peru21

sábado, 18 de mayo de 2013

Conoces la mejor forma de colocar de tus productos en el mercado? Parte I

Autor: Alberto Núñez Mendoza                                                                                Estrategía de productos y servicios 

 
 
Uno de los retos decisivos a los que te enfrentas como generador de un producto o servicio es el determinar cómo podrás distribuirlos de la mejor manera en el mercado. Si el mercado que atiendes es local, es seguro que preferirás hacerlo todo tu mismo(a), pero cuando has decidido cubrir otras regiones, este proceso se complica un poco más.

La mayoría de empresas recurren a los intermediarios debido a que confían en que serán más eficientes que ellas llevando el producto hasta el consumidor final. Las causas que regularmente se esgrimen para probar esta aseveración están basadas en razones relativas a la ubicación geográfica del intermediario, sus relaciones previas con mayoristas y minoristas locales, sus contactos a nivel del gobierno local, su experiencia en el mercado, grado de especialización y cercanía con los clientes que les permite atenderlos de manera personalizada.

Sin embargo, existe una ventaja adicional, que consiste en la generación de ahorros tanto a productores como a los consumidores al utilizar los servicios de intermediarios, ya que éstos últimos se ven obligados a adquirir grandes cantidades de producto de diferentes productores para “ajustar” la oferta y la demanda del mercado, seleccionar diversos grados de producto, agruparlos en variedades más amplias y empacarlos en cantidades más pequeñas, tal y como lo desean los consumidores finales.

De acuerdo a Philliph Kotler, autor clásico de la mercadotecnia (marketing), son ocho las funciones básicas que deben desarrollarse dentro de cualquier canal de distribución. Estas son las funciones de:
Información.- que se adquiere estudiando los mercados locales que permitan al productor y sus intermediarios contar con una mayor y mejor cantidad de datos, sobre las características económicas de su industria y variables geográficas, demográficas, sicográficas y conductuales de sus consumidores meta. Estos resultados, para que realmente sean de utilidad, deben ser compartidos entre productor e intermediarios;

Promoción.- diseñando y llevando a cabo distintas acciones planeadas y coordinadas con los intermediarios en los puntos de venta (POP) del producto, con el propósito de persuadir a los clientes a adquirir el producto a través de ofertas;
Contacto.- llevando a cabo prospecciones del mercado periódicas que permitan localizar a los posibles compradores y brindarles una atención directa;

Adaptación del producto.- Adquiriendo cantidades del producto suficientes para “ajustar” la oferta y demanda del mercado de acuerdo a las necesidades particulares de cada segmento de consumidores; graduando, ensamblado y empacando los productos;
Negociación.- alcanzar acuerdos con los clientes en cuanto a precio del producto y otros términos de la oferta, ayudando al productor y sus intermediarios.
Distribución física el producto.- Asumiendo las responsabilidades propias para el aseguro en el transporte y almacenaje de los productos;

Financiamiento.- localizando fuentes de financiamiento que ayuden al productor e intermediarios a cubrir los costos de operación del canal;
Distribución de los riesgos en el canal.- compartiendo los riesgos propios de la operación del canal de distribución entre el productor y sus intermediarios.

Las primeras cinco funciones te ayudan a preparar la venta, mientras que las tres restantes te permiten cumplir las transacciones que ya has iniciado. Es importante mencionar que todas las anteriores funciones deben llevarse a cabo, íntegramente, en cualquier Canal de Distribución.


Lo importante al reunirte con tus intermediarios no es llegar a un acuerdo sobre qué funciones se realizarán, sino, más bien, en quién la realizará. Cada función debe asignarse en base a las fortalezas de cada miembro del canal a fin de que la pueda realizar de la manera mas competitiva (eficiente y eficaz).
¿Qué extensión deberá tener tu Canal de Distribución?
La extensión dependerá del número de actores que participan desde las puertas de tu almacén hasta la entrega del producto al cliente final. Dentro de un canal corto de distribución las 8 funciones descritas son realizadas por el productor; mientras que en un canal largo, deben distribuirse de manera balanceada entre la diversidad de agentes y mayoristas con quienes trabajas.
No olvides que desde tu punto de vista, como productor, cuanto más largo sea tu canal de distribución, menor será el grado de control que puedas ejercer sobre el mismo, mayores los costos de adquisición del producto para el consumidor final y mayor la complejidad para operarlo.

Para la mayoría de los autores, la extensión del Canal de Distribución puede esquematizarse en cinco formas:
Por medio de la Comercialización Directa.- siendo ésta la forma más corta que puede adoptar un canal de distribución. que consiste, básicamente, en vender directamente el producto al cliente final a través de tiendas o puntos de venta propiedad del fabricante. Esta es la forma de comercialización más utilizada por las micro y pequeñas empresas (MIPYMES), que comercializan pequeños volúmenes de producción como los talleres artesanales, diversos profesionales independientes (contadores, administradores, ingenieros, médicos) y artistas plásticos (pintores, escultores).
La Comercialización a través de Detallistas.- es una forma ampliamente utilizada por aquellos productores con volúmenes medios de producción, quienes negocian su producción total con grandes almacenes que comercializan amplias variedades de productos como: ropa, electrodomésticos, artículos electrónicos, etc..

La Comercialización a través de Mayoristas.- forma bajo la cual varios mayoristas, que no compiten entre si, se encargan de proveer a pequeños detallistas para que éstos se encarguen de distribuir el producto a los consumidores finales. Esta es la principal forma utilizada por algunas pequeñas y la mayoría de medianas empresas (PYMES) con volúmenes de producción importantes como son los fabricantes de alimentos y golosinas, medicamentos, artículos de ferretería, etc..
Comercialización a través de un Distribuidor exclusivo autorizado.- En este nivel los empresarios Mayoristas no cuentan, individualmente, con la suficiente capacidad financiera o en términos de instalaciones, para adquirir la producción total del fabricante, por lo que deben adquirir su mercancía a través de un Distribuidor Exclusivo, y distribuirla, a su vez, a pequeños detallistas que por su tamaño, regularmente no pueden ser atendidos por un Mayorista Exclusivo. Esta forma de comercialización es frecuente encontrarla en la distribución de productos en localidades alejadas y de difícil acceso.

Comercialización a través de Agente o representante.- Este es el nivel o extensión de canal más largo que podrás encontrar, donde un agente o broker autorizado se encarga de atender, ya sea a un mayorista, un medio mayorista o a varios detallistas. Esta es la forma más utilizada en transacciones de comercio internacional.
Y ¿Cómo debo organizar mi Canal de Distribución?.-

Puedes utilizar básicamente dos maneras:


Estableciendo un Esquema Vertical de Comercialización, donde tú, como productor, estableces un lazo de unión con tus intermediarios buscando que todos se comprometan a trabajar para alcanzar objetivos conjuntos y complementarios al distribuir exclusivamente tus productos. Ejemplos de este tipo de organización puedes encontrarlos en la mayoría de distribuidores o concesionarios de automóviles nuevos y en negocios de franquicias de alimentos, prendas de vestir, etc.
Creando un Sistema Convencional de Comercialización.- alcanzando acuerdos de compras con varios intermediarios independientes que también adquieren productos de tu competencia, bajo el entendido que ellos siempre buscan alcanzar sus propios objetivos en todas las transacciones que realizan, aún a costa de los propios objetivos del canal. Este es el caso que se da en productos de consumo duradero como televisores y electrodomésticos, y en la mayoría de productos de consumo no duradero como artículos para el cuidado personal, alimentos, prendas de vestir, etc..

Y ¿Cómo Determino cual es el Canal más apropiado para mi Empresa?.-

Para hacerlo, debes contestar de manera franca y honesta a las siguientes preguntas en relación con tus consumidores:

1. ¿mis clientes prefieren comprarme a mi porque sienten que mi empresa está cerca de ellos? (física y emocionalmente). ¿estarían conformes con comprar el mismo producto con mi competidor o preferirían recorrer alguna distancia para adquirirlo conmigo?

2. Dadas las condiciones óptimas ¿Estarían dispuestos a comprar mi producto por teléfono, por correo (catálogo) o bien vía internet?

3. ¿regularmente mis clientes piden el producto para utilizarlo de manera inmediata? o bien, ¿estarían dispuestos a esperar cierto tiempo para recibirlo?

4. ¿requiero contar con variedades del producto en cuanto a tamaños, colores, velocidades, etc? o solo es necesario contar con un modelo en bodega

5. ¿el precio de mi producto es causa frecuente de negociación con los clientes?

6. una vez que el cliente adquiere el producto ¿requiere de mayores servicios pos-venta? (garantías, refacciones, instructivos de uso, reparaciones, etc)

Ahora ya solo tienes que definir de manera apropiada la mejor forma de distribuir tus productos. Enhorabuena .

Información Legal

Este artículo es Copyright de su autor(a). El autor(a) es responsable por el contenido y las opiniones expresadas, así como de la legitimidad de su autoría.

El contenido puede ser incluido en publicaciones o webs con fines informativos y educativos (pero no comerciales), si se respetan las siguientes condiciones:

1) se publique tal como está, sin alteraciones
2) se haga referencia al autor (Alberto Núñez Mendoza)
3) se haga referencia a la fuente (degerencia.com)
4) se provea un enlace al artículo original (http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=804)
5) se provea un enlace a los datos del autor (http://www.degerencia.com/anunez)

viernes, 17 de mayo de 2013

Murió el banquero Mario Brescia Cafferata a los 83 años

El empresario, una de las cabezas visibles del Grupo Breca, falleció esta tarde. Recientemente, había asumido la presidencia del BBVA Continental, en reemplazo a su hermano Pedro. Era uno de los hombres más ricos del país.
 
 
Mario Augusto Brescia Cafferata, uno de los dos líderes del Grupo Breca, murió hoy en la tarde a los 83 años de edad. El empresario había asumido menos de dos meses la presidencia del BBVA Continental, en reemplazo de su hermano Pedro.
El 27 de marzo de este año –fecha en la que su hermano se retiró– también asumió las presidencias del Holding Continental y de la Fundación BBVA Continental, designado por el directorio del banco.
El año pasado la revista Forbes lo incluyó en su ranking anual de los hombres más ricos del mundo. Su fortuna ascendía entonces a US$ 1.8 mil millones, mientras que sus hijos eran dueños del 40% del grupo empresarial. Junto con su hermano Pedro, administraba la fortuna de su hermana Ana María, de US$ 1.35 mil millones.
El Grupo Breca fue fundado por el italiano Fortunato Brescia Tassano, primero como una compañía de bienes raíces. Cuando murió en 1951, sus hijos Pedro y Mario tomaron el control y la expandieron a los sectores agrario, pesca, cemento, pintura, soldadura, explosivos, seguros, banca y minería, en Perú y Chile.
En 1969, el gobierno tomó el control de las empresas agrícolas del Grupo Breca y, en 1973, expropió su negocio de pesca. Más tarde, la firma recobró el control de su negocio de productos pesqueros con Tecnológica de Alimentos (TASA), que hoy es el mayor productor de harina de pescado y aceite de pescado del mundo.Aún se desconocen las causas de su deceso.

jueves, 16 de mayo de 2013

Unas 42 marcas de moda de la región ven futuro promisorio en Perú

Unas 30 son colombianas y el resto argentinas, mexicanas y panameñas. Colombiamoda 2013 recibiría hasta 200 inversionistas peruanos que busquen traer marcas de la región.





 





María Claudia de la Barra

El Perú sigue ganando atractivo para marcas de moda. Así, con el fin de potenciar y expandir sus negocios, que van desde ropa para niños, hasta calzado femenino y masculino, pasando por ropa interior y trajes de baño, ya son 42 las marcas latinoamericanas que ven un futuro promisorio en el país.
Así lo indicó la Coordinadora de Negocios e Inversión de Inexmoda (organizador de Colombiamoda), Carolina Fernández tras precisar que de ellas unas 30 son colombianas y el resto argentinas, mexicanas y panameñas.

Este año, Colombiamoda espera recibir hasta 200 inversionistas locales con potencial para ser representantes o distribuidores de diversas marcas de la región, o que tienen interés para funcionar bajo modelos de franquicias, licencias o joint-venture.
“Perú se ha convertido en un gran foco para atraer marcas con ADN diferente, principalmente dirigido al mercado femenino. En ese sentido, marcas como Gef (del Grupo Crystal Vestimundo), Punto Blanco, Offcorss, Vélez, Arturo Calle, Carlos Nieto, han mostrado interés en encontrar socios estratégicos en Perú”, reveló Carolina Fernández.

Agregó que el proceso para consolidar la negociación demora entre seis meses y un año, tiempo necesario para generar la confianza entre la empresa y el inversionista.
Participantes
Carolina Fernández explicó que tras la inclusión de “Textiles2”, una nueva plataforma comercial para productores, comercializadores textiles y ofertantes de full package, la feria incrementará sus marcas participantes este año a 700, unas 100 más que las expuestas en el 2012.


En total, se espera más de 18,000 visitantes (entre compradores e inversionistas), de los cuales 300 serían peruanos.
“Tenemos una parte de expositores peruanos (empresas y productores) que los lleva Promperú. La idea es incentivar a que las empresas peruanas compren producto colombiano y lo traigan a Perú, y que tengan un espacio para darse a conocer ante el mercado latinoamericano”, refirió.
 

domingo, 12 de mayo de 2013

Construirán parqueos subterráneos en emporio comercial de Gamarra


Aniversario. 50 años cumple el gran centro comercial.

Un proyecto urbanístico cambiará el rostro del emporio comercial Gamarra, pues a partir de julio próximo se hará realidad la construcción  de parqueos subterráneos en el lugar, informó el alcalde de La Victoria, Alberto Sánchez Aizcorbe, durante la celebración de los 50 años simbólicos de ese centro comercial, el más grande de Sudamérica.

Indicó que se espera concluir la obra dentro de dos años y que se invertirá entre 13 a 15 millones de dólares. “El proyecto está en trámite, en etapa de confidencialidad”, comentó. Además, reveló que Gamarra duplicará su espacio comercial de 24 a 48 manzanas comerciales y que el crecimiento comercial se reflejará cuando empiece a funcionar íntegramente el servicio del Tren Eléctrico.

El burgomaestre señaló que actualmente en Gamarra operan 150 galerías (14 mil negocios), que dan trabajo a 90 mil trabajadores. “En promedio existen 20,000 empresas textiles en Gamarra y el movimiento en ventas genera entre mil a tres mil 200 millones de dólares anuales”, reveló.