siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta PERU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERU. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de agosto de 2013

"Natalia Málaga es mi segunda madre"

“Quien sueña como grande, será grande algún día. A los jóvenes les aconsejo que enfrenten con mucho coraje los obstáculos”, nos dice la líbero de la selección nacional de vóley de menores.
    Foto: José Rojas/USI.
 
Violeta Delgado,Voleibolista
Autor: Randy Cardozo.
rcardozo@peru21.com
A sus 16 años y a pocos meses de terminar la secundaria, la ‘matadorcita’ Violeta Delgado tiene una popularidad que nunca imaginó: la piropean en su cuenta de Facebook, firma autógrafos y sus admiradores le piden que se tome una foto con ellos. Sin embargo, eso no llena el vacío que siente por no ganar una medalla en el Mundial de Vóley de Tailandia. Por ello, su meta y la de sus compañeras es campeonar en el deporte de la net alta.
¿Pensaste que ibas a ser tan popular, casi famosa?
(Ríe) No creo que sea fama. La gente expresa su gusto por el deporte y porque hay chicas que ponen en alto el nombre del Perú. Particularmente, estoy muy agradecida por sus mensajes de aliento, por los reconocimientos, por estar atentos a las actividades de la selección. Sé que pudimos hacer mejor las cosas en el Mundial de Tailandia, pero en fin, ya dimos vuelta a la página.
¿Cómo te adaptaste a los ‘ajos y cebollas’ de Natalia?
Fue progresivo. El primer día que estuve bajo su dirección me impactó bastante su fuerte carácter. Recuerdo que las dos semanas siguientes me sentía mal, no sabía qué hacer. Mi mamá, Sulma, solía decirme que el temperamento de Naty era así y nadie la iba a cambiar. Luego me di cuenta que no actuaba por mala, sino que ella luchaba porque mis compañeras y yo crezcamos, no solo en el aspecto profesional, sino también en lo personal. Desde entonces, para mí, Natalia Málaga es mi segunda madre.
¿Qué otros consejos rescatas de tu entrenadora?
Sus palabras me ayudaron un montón. Ella nos aconsejaba que a todo rival grande lo veamos como pequeño; y al pequeño, invisible. También nos pedía cuidar nuestra vida privada, y a amar cada día a nuestros padres, no tratarlos mal.
¿Qué les dirías a las exvoleibolistas, hoy congresistas, que entraron en dimes y diretes tras el homenaje que les realizaron?
Ellas ya son mayores y tienen sus propias ideas políticas. No me gustaría que se perjudiquen. Las admiro mucho porque representaron al Perú y lo hicieron mejor que nosotras. Antes de partir rumbo a Tailandia a jugar el mundial, recuerdo a la parlamentaria Leyla Chihuán cuando iba a los entrenamientos, en Lima, a darnos aliento.
¿Qué has tenido que sacrificar por el vóley?
Desde hace tres años ya no puedo viajar con mi familia a vacacionar en julio a Punta Sal o al extranjero, porque se me presentaban los entrenamientos y una serie de competencias. Es complicado. Ya en la selección llenaba ese vacío compartiendo mis ratos libres con Luciana del Valle, Andrea Urrutia, Hilary Palma y Cristina Cuba, con quienes me peleé, reconcilié, disfruté y lloré de nostalgia.
¿Alguna anécdota?
Recuerdo que cuando estábamos relajando los músculos en una tina llena de hielo antes del partido contra Serbia, se me cayó el dije de mi collar en la tina. ¡No sabía qué hacer, pues era mi cábala! Así que Natalia, las chicas y yo empezamos a buscarlo durante 40 minutos y al fin lo encontramos. El gesto de ayudarme reveló algo muy lindo: que todas éramos un equipo y que juntas conseguiríamos lo que nos tracemos.
¿Por qué se nos escapó el triunfo frente a China en la semifinal?
Tuvimos demasiada tensión y ansiedad de ganar ese partido, además no tuvimos suerte. Creo que hubo inmadurez mental, pues de repente nos bloqueamos, no podíamos armar o defender. Fue un partido que pudimos haberlo ganado, pues estábamos 14 sobre 11 (quinto set) y nos faltaba un punto, pero el desenlace no fue a nuestro favor. Creo que ese encuentro fue una final adelantada.
¿Cómo fue el partido con Eslovenia, su entrenador dijo que le iba a ganar 3-0 a Perú?
Horas antes del partido frente a las eslovenas, ellas nos decían en nuestra cara: We win tomorrow! (les vamos ganar mañana). Se chupaban los dedos en nuestra cara como muestra de burla. Incluso, para desconcentrarnos, ellas tocaban adrede la puerta de las habitaciones donde nos hospedábamos. Toda esa descortesía y malcriadez nos hizo sentir rabia, pero nos la cobramos en la cancha ganándoles 3 a 0. Les agradecemos a las eslovenas, esa cólera nos sirvió para ganarles.
¿A quién admiras?
Me gusta cómo juega la dominicana Brenda Castillo. Su garra y habilidad son formidables. Admiro también a las personas que salen adelante pese a sus limitaciones económicas y sociales.
¿Qué proyectos tienes?
Me inclino más por formar mis empresas. Ni bien termine el colegio, estudiaré la carrera de Ingeniería empresarial. Me fascina todo lo relacionado con la economía, los porcentajes, las leyes de la oferta y la demanda.
AUTOFICHA
- Soy limeña de nacimiento (17 de octubre de 1996), pero trujillana de corazón, pues en esta hermosa ciudad norteña di mis primeros pasos como voleibolista.
- Integré el equipo que ganó la medalla de oro en el Sudamericano de Menores 2012, la primera para el Perú en esta categoría.
- Me alegra saber que la afición se despertaba muy temprano para ver los partidos, y es emocionante que en la calle nos feliciten por el cuarto lugar.
 

jueves, 1 de agosto de 2013

LarrainVial ve oportunidades de inversión en el sobrecastigo a los mercados emergentes

En Chile, los sectores más atractivos son salud, energía y banca, y en Perú, infraestructura. El director de Inversiones de la administradora de fondos chilena confía en la recuperación de Estados Unidos, pero le teme a un “aterrizaje doloroso” de China que impacte en la región.
 
Tomado del Diario Financiero de Chile
 
Estados Unidos, entre los países desarrollados, ha sido el que más ha avanzado en su recuperación económica, por lo que en el corto plazo seguirá dando buenas noticias a los inversionistas al retomar su capacidad de crecimiento.
 
Esta es una de las principales conclusiones del director de Inversiones de LarrainVial Administradora General de Fondos (AGF), José Manuel Silva, en el seminario “Las mejores recetas para invertir en Latinoamérica”
 
El ejecutivo destacó que el ajuste del gasto fiscal del gobierno norteamericano y el saneamiento de sus finanzas públicas –de la mano de algunas alzas impositivas– han impulsado la recuperación norteamericana. Ello comienza a reflejarse en indicadores como la riqueza y el desapalancamiento de los hogares, y el alza en el precio de las viviendas.
 
“La buena noticia es que el ajuste en Estados Unidos estaría terminando, con el desapalancamiento a punto de concluir. Todo apunta a que el apretón fiscal finalizaría en el 2014 y el PIB crecería en torno a 3% el próximo año”, señaló el experto.
 
¿Qué pasa con América Latina? La desaceleración de China, ante el cambio en la composición de su crecimiento de inversión a consumo, impactaría sobremanera en los países de la región y los emergentes asiáticos, destacó Silva.
 
“China es la mala noticia a nivel global en el primer semestre. El riesgo de un aterrizaje doloroso de China ha aumentado, y Chile y Latinoamérica sufrirán por ese aterrizaje. Es difícil lograr un rebalanceo de portafolio sin turbulencias por la situación de China”, afirmó el ejecutivo.
 
Oportunidades de inversión
En el marco del seminario, los gerentes de área de LarrainVial expusieron las perspectivas y oportunidades de negocios que se presentan en la región, en instrumentos de renta variable y fija.
En acciones regionales, el gerente de renta variable latinoamericana, Tomás Langlois, destacó que, si bien las bolsas emergentes han sido fuertemente castigadas este año, se abren buenas oportunidades de inversión.
 
En Chile, por ejemplo, las alternativas con mejor perspectiva están en el sector salud (clínicas sobre isapres), el energético y la banca –rubros definidos como “más defensivos”–, ante el importante retroceso que ha mostrado el IPSA.
 
En Brasil, asimismo, vislumbró potencial en el sector educación. En Perú, en el sector infraestructura. Y en México, en el sector de bienes raíces y las empresas productoras de autopartes.
A nivel de deuda, el gerente de crédito latinoamericano, Jaime Lizana, dijo que, si bien la corrección en el mercado de renta fija ha impactado en el valor de los bonos emergentes, aún se ven buenos retornos en la categoría corporativo de alto rendimiento (high yield), que no está tan correlacionada al movimiento de los bonos del Tesoro Americano.
 
“El spread entre los bonos high yield de Latinoamérica y los high yield desarrollados está en sus máximos históricos, lo que compensa el riesgo”, explicó. En este sentido, recomendó diversificar la cartera de renta fija.
 

miércoles, 10 de julio de 2013

INEI: 60 peruanos nacen y otros 14 mueren cada hora

Al 30 de junio de este año, la población del país asciende a 30’475,000 personas.

Cada hora se registran 60 nacimientos y 14 muertes en el Perú, donde al 30 de junio de este año la población ascendía a 30’475,000 personas, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En vísperas del Día Mundial de la Población, el INEI indicó que en el año 2011 se inscribieron en todo el país 521,692 nacimientos, lo que significa 1,429 por día y 60 cada hora.

En tanto que, en el mismo año, se registraron 118,456 defunciones por año, es decir, 325 por día y 14 defunciones por hora.
Durante el año 2012, la población se incrementó a una tasa de crecimiento anual de 1.13% y según las proyecciones, en el año 2021, año del Bicentenario de la Independencia Nacional, seremos 33’149,000 habitantes, con un crecimiento promedio anual de 325 mil habitantes.

Mientras que, en el año 2050 la población ascenderá a 40 millones 111 mil habitantes.
POBLACIÓN FEMENINA
Las mujeres representan el 49.9% del conjunto de la población, aunque esta proporción varía dependiendo del grupo de edad.


Así, mientras que hasta los 44 años el porcentaje de mujeres es levemente inferior al de los varones en todas las edades, de los 45 años en adelante se invierte esta situación y a medida que avanza en la edad, se genera una tendencia creciente de población femenina.

 

lunes, 17 de junio de 2013

¿Podría el Perú alcanzar una calificación crediticia de Aaa?

Moody’s dice que solo se logrará con mayor capacidad para resolver conflictos y mejor ingreso per cápita.

Alicce Cabanillas
@alicce en Twitter

En agosto del año pasado, la agencia calificadora Moody’s elevó la calificación de riesgo de la deuda de largo plazo del Gobierno peruano de Baa3 a Baa2, argumentando que se habían reducido las vulnerabilidades del país a eventos políticos y que la economía crecía robustamente (en julio de 2012, el PBI se expandió 7.07%).
Ayer, esta misma entidad anunció que Perú se encuentra dentro de la tercera parte de países del mundo (el 33%) con perspectiva positiva para mejorar su nota el próximo año, antes de marzo de 2014, cuando se anuncien cambios para varias economías.

Si ello ocurre, nuestro país pasaría de una calificación de Baa2 a Baa1. Actualmente, en la región, las mejoras notas las ostentan Chile, en el primer lugar, con Aa3; y México, en el segundo lugar, justamente con un Baa1, la cual nuestro país podría tener recién en 2014.
“¿Podría Perú alcanzar la categoría A?”, preguntó ayer Aaron Freedman, presidente de Riesgo Soberano de Moody’s, durante una conferencia organizada por Equilibrium Clasificadora de Riesgo.

DEBILIDAD INSTITUCIONAL
“Es posible pero muy poco probable hasta que el Gobierno no implemente cambios importantes para superar la debilidad institucional importante e inicie reformas económicas y financieras para asegurar la competitividad”, sostuvo.
La calificadora considera, además, que el Estado peruano debe demostrar una mejor capacidad para resolver conflictos sociales y reducir su fuerte dependencia de las materias primas, en un contexto en el que se discute la sostenibilidad de estas últimas.

EL RIESGO DE LA DESIGUALDAD
Otro problema que ve la calificadora es la dolarización de la economía (actualmente el 42.7% de los créditos se da en moneda extranjera, según el BCR). Si bien ha bajado bastante, todavía es alta, refirió Freedman.
Finalmente, pese al crecimiento económico, Moody’s indicó que el ingreso per cápita de Perú aún es bajo (US$6,626, según el Ministerio de Economía) y hay desigualdad, la cual todavía es alta y se muestra riesgosa.

 

 

jueves, 13 de junio de 2013

Primer cohete-sonda peruano fue lanzado con éxito en Pucusana

El ‘Paulet 1-B’, fabricado con tecnología 100% nacional, permite avizorar que en 2020 se podrán poner en órbita satélites que despeguen de nuestro país.
Un hito histórico en el desarrollo aeroespacial peruano marcó el exitoso lanzamiento del primer cohete-sonda, fabricado con tecnología 100% nacional, capaz de alcanzar la estratosfera y que permite avizorar que en 2020 será posible poner en órbita satélites que despeguen desde el Perú.
 
El jefe institucional de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), mayor general FAP Mario Pimentel Higueras, presenció el despegue en la víspera del propulsor denominado ‘Paulet 1-B’, desde la plataforma de lanzamiento de la Base Científica de Punta Lobos, en Pucusana, ubicada al sur de Lima.
 
Tras confirmar en las estaciones de monitoreo el éxito del lanzamiento, el titular de la Agencia Espacial Peruana destacó que este hecho fue el inicio de la modernidad en la actividad espacial del Perú y coincide con la fecha central del 39 aniversario de creación de Conida.
 
Pimentel detalló que el cohete-sonda alcanzó una altura de 15 kilómetros sobre el mar de Pucusana (litoral de Lima), parámetro de altura y empuje que permiten estimar que en siete años nuestro país podrá poner en órbita el primer satélite lanzado desde su territorio.
 
“Es la culminación de un trabajo de casi 20 años que permite al Conida darle al Perú la capacidad de alcanzar las estrellas, lanzando cohetes capaces de poner objetos en el espacio, con tecnología puramente peruana”, subrayó el oficial, quien saludó el esfuerzo de sus antecesores en la gestión.
 
MÁS LANZAMIENTOS
Al término de esta actividad científica, el titular de Conida anunció que en el 2014 dicha entidad fabricará un combustible de segunda generación, con el que se podrá lanzar otro cohete-sonda capaz de alcanzar una altura de 80 kilómetros.
 
Asimismo, se proyecta lanzar un tercer cohete-sonda en el 2016, propulsado con un combustible de tercera generación que permitirá alcanzar una altitud de 100 kilómetros.
“Para el año 2020 tendremos la posibilidad de llegar a 300 kilómetros de altura, lo que nos pondrá a un paso de colocar satélites peruanos en el espacio con tecnología 100% nacional”, estimó Pimentel Higueras.
 
El lanzamiento del ‘Paulet 1-B’ fue apreciado por el congresista Jesús Hurtado Zamudio, presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso, quien felicitó el trabajo de la FAP en este campo.

“'Reelección conyugal' es el más importante proyecto de Humala”

Analista del Citibank alerta que se podrían destinar recursos públicos para eventual candidatura de Nadine Heredia. Banco precisa que es una opinión personal que no comparte la entidad.
La pareja presidencial ya da que hablar en corrillos financieros. (David Vexelman)
 
Un analista del Citibank envió un reporte electrónico a los clientes del banco para informarles que el gobierno de Ollanta Humala podría destinar recursos públicos para impulsar la eventual postulación de la primera dama, Nadine Heredia, en el 2016.
Con esto, la discusión de la denominada ‘reelección conyugal’ traspasó el ámbito político en el que hasta ahora se movía y llegó al sector financiero, informó el diario Gestión citando a la agencia Bloomberg.

“El presidente del Perú, Ollanta Humala, puede incrementar el gasto fiscal para impulsar las oportunidades de la primera dama”, dijo Jorge Pastrana, economista del Citibank, tras señalar que este es “el más importante proyecto político del gobierno de Humala”.
En la nota enviada a sus clientes, de acuerdo a Bloomberg, el banco también señala que tanto el presidente Humala como su esposa tratarán de evadir las leyes peruanas que prohíben que parientes sucedan al jefe de Estado.

El Citibank también subraya la posibilidad de que el Banco Central de Reserva intervenga en el mercado monetario, “si el ruido político ocasiona depreciación del sol”.
Como se sabe, ni Humala ni Heredia han querido zanjar hasta ahora este tema, pese a los pedidos de la oposición, y solo se han limitado a decir que la ‘reelección conyugal’ “no está en agenda del Gobierno”, aunque ayer el jefe del gabinete, Juan Jiménez, aseguró que el oficialismo no presentará un pedido de interpretación para la postulación de la primera dama.

PRECISIÓN INSTITUCIONAL
Voceros del Citi señalaron a Perú21 que lo señalado por Pastrana es una opinión personal e independiente, porque el banco “no emite opiniones ni posiciones oficiales en temas de gobierno en ninguno de los países en los que opera”.
La entidad financiera agregó que el reporte en mención fue emitido por CIRA (Citi Investment Research & Analysis, por sus siglas en ingles), “una división de Investigación y Análisis de Inversiones del Citi, que desarrolla reportes independientes sobre empresas, sectores, economías y geografías para clientes a nivel global y que comparte estudios solo con los clientes”.

Fuente: Peru21
 

viernes, 7 de junio de 2013

El nuevo edificio más alto del mundo estará listo a fin de año


En la ciudad prefectura de Changsha, China, será construido este año el que será el nuevo edificio más alto del planeta, llamado Sky City y que medirá nada menos que 838 metros de altura, utilizando además un método de fabricación que le permitirá estar listo en cosa de meses.

Porque el que hasta ahora es el edificio de mayor altura jamás visto, el Burj Khalifa en Dubai (828 metros), comenzó a construirse el año 2004 y se inauguró en 2010, mientras que el Sky City comenzará sus obras durante el próximo mes de junio y estará listo a finales de este mismo año 2013, tardándose cerca de 210 días en completarse.

¿Cómo lo van a lograr en tan poco tiempo? Cerca de 19.000 trabajadores harán las piezas y partes que conformarán el edificio, lo que será trabajado en forma independiente en un lapso de cuatro meses, tras lo cual ensamblarán en otros tres meses el edificio con la mayor parte del trabajo ya realizado de antemano. Esta técnica resultaría ser cinco veces más eficiente energéticamente, además de ser evidentemente más veloz que la utilizada en Dubai.

Una vez completado, el Sky City ofrecerá una verdadera ciudad en las alturas gracias a la presencia en su interior de escuelas, departamentos habitacionales, oficinas, parques de diversiones y todo lo necesario para mantener a una pequeña población viviendo casi sin salir del lugar.

Pese a lo maravilloso que suena, voces escépticas dudan acerca de la veracidad de este proyecto. Algunas comunidades de arquitectos cuestionan los planos del Sky City, argumentando que no estaría preparado para soportar el viento de la zona. Además, la empresa a cargo de la construcción, Broad Group, ha hecho sólo dos edificios en toda su carrera y ninguno de ellos supera los 30 pisos.

 

martes, 4 de junio de 2013

Hombre Nuevo

Revista Impacto Evangeslistico
Edición 686
Fernando Ñaupari fue un tiempo Claudia Ñaupari. Su obsesión por ser mujer lo llevó a cambiarse de sexo. Ejerció la prostitución. Contrajo matrimonio. Tenía en apariencia todo lo que soñó, pero era infeliz. Hace unos años, Dios decidió recobrar su masculinidad. Su testimonio es la prueba de fe más contundente.

La biografíade Fernando Ñaupari Buendía es una historia de transformación y redención. Una vivencia de cambios, conflictos, desencuentros y dolor; pero también de mucho amor, perdón y salvación. Tenía ocho años cuando fue violado en una escuela de La Oroya, por un maestro, e ingresó de inmediato a un mundo donde la prostitución, el pecado, la homosexualidad, el alcohol y el dinero se convirtieron en parte de su cotidianeidad durante cerca de treinta años. Hasta que un día del año 2000, aquel varón, que incluso llegó a cambiarse de sexo y adoptar legalmente el nombre de Claudia, encontró en París, Francia, la Palabra de Dios y cruzó el primer peldaño para convertirse en un guerrero de la fe de Jesucristo.

Once años después, y luego de un largo camino, Fernando tiene claro cuál es el núcleo de su transformación: Dios. “El Señor cambió mi vida. Gracias a él me liberé de las garras del diablo, encontré la paz que tanto ansiaba y dejé atrás el pecado, junto a una vida sin sentido, y hoy soy un hombre nuevo que tiene el corazón lleno del amor de Cristo”, relata. Habla con una voz fuerte y grave, en medio de la Iglesia Central del Movimiento Misionero Mundial de Lima, y aclara que apela “a la bendición del Todopoderoso” para relatar de la mejor forma su testimonio con el firme objetivo de que el mundo entero, principalmente las familias peruanas, conozcan que el único camino a la Salvación es Cristo.

Sus palabras provienen de la verdad que vive hoy. “El pecado llegó a mi vida por desconocimiento de la palabra de Dios por parte de mis padres. Ellos eran católicos, vivían de espaldas a la verdad, adoraban imágenes, (Éxodo 20:4) practicaban el adulterio y me descuidaron. Fue por ello que los demonios de la homosexualidad a causa de la idolatria empezaron a operar en mi existencia”, narra con realismo. Luego, con las Sagradas Escrituras entre sus manos, revela que “desde muy niño me gustaron los vestidos, las muñecas y todas las cosas que le suelen agradar a las niñas”. Acto seguido, enmudece. El recuerdo lo abruma.

El hombre, que hoy viaja por el mundo difundiendo la Palabra de Jesucristo, luce lloroso. Como si de pronto le costara retroceder el tiempo y volver a aquellos días de su infancia transcurridos en las contaminadas calles de La Oroya. Sin embargo, coloca punto final a las lágrimas que inundan su rostro y dice: “yo no pedí ser homosexual. A mí me violaron y nunca dije nada en casa por miedo a que mi padre me golpeara porque él era muy violento, tomaba demasiado y gastaba su dinero en mujeres”. Segundos después, prosigue: “después de la violación terminé convertido en un chico rebelde. Fue allí donde empecé a vestirme con ropas de mujer, a llegar ebrio a mi casa y a tener sexo con mis compañeros del colegio”.

Ñaupari prosigue el repaso de su vida. “En mi casa cuando vieron que me iba convirtiendo en un pequeño homosexual me quisieron cambiar a golpes. Pero no hubo caso y mi padre, cansado de mi conducta, me botó a la calle a la edad de trece años”, revela. Entonces, mientras partía como un rayo hacia la capital del Perú, dice que su mente anidaba el objetivo de transformarse “por completo en una mujer”. Así llegó a Lima, a mediados de los setenta, y tras vivir dos años con unos parientes se empleó en un bar del Jirón Junín, en pleno Centro Histórico. Allí empezó a prostituirse.

La metamorfosis
Tiempo después, con mucho dinero fruto de la prostitución y una peluquería que usaba como fachada, comenzó su transformación. Fernando pasó a ser parte del pasado y nació Claudia, su otro yo. Fue uno de los primeros peruanos en someterse a una operación de cambio de sexo. “En ese tiempo no me importaba nada más que llegar a ser una mujer. Por eso cuando pude me operé. Aunque el proceso fue doloroso y tardé tres meses en tener una vida normal, para mí en ese momento era lo máximo”, reconoce.

Al igual que otros homosexuales, Ñaupari, revestido con la piel de Claudia, ingresó a una etapa de desenfreno para proseguir su mutación de hombre a mujer. Primero, a mitad de los ochenta, ya como portador de un documento de identidad con foto femenina, viajó a Brasil para terminar de perfeccionar su anatomía y prostituirse en las calles de Río de Janeiro en Brasil. De allí pasó a Milán, Italia, donde se quedó un par de años y fue testigo de excepción de la oleada de homosexuales peruanos que inundó la península itálica a inicios de los noventa. Luego, cansado de ver morir a sus colegas uno tras otro atacados por el Sida, se estableció en Francia y continuó transitando la calle y el alcohol. Al respecto, sentencia: “¿No sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? No erréis, ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los que se echan con varones o homosexuales, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores heredarán el reino de Dios (I Corintios 6:9)”.

El esclavo se libera
Fernando se transporta hasta esa época. De inmediato, le ronda entre sus labios el hecho más notable de su estancia en París y afirma: “en Francia, mientras ejercía la prostitución, se me presentó la posibilidad de realizar el sueño de toda dama: unirme en matrimonio con un hombre. Para mí, que me creía mujer, fue extraordinario y acepté de inmediato y me casé el 17 de diciembre de 1994, en Lima, cegado por el diablo”. Sin embargo, esa última pieza de su transformación no encajó a la perfección en su estructura interior y fue el punto de partida de su viaje de retorno. “A pesar de haber logrado mi sueño no era feliz y sentía que mi vida estaba marcada por el dolor”.

Ahora Ñaupari, quien estuvo casado 10 años y solía recorrer Europa cuando le “apetecía” y vestía ropa de los mejores diseñadores del mundo, recuerda todo aquello como “un auténtico infierno”. Una etapa dura y dolorosa: “era esclavo del pecado”. Pero todo por fin acabó cuando descubrió la Palabra de Dios y se percató que su existencia era un remedo de vida. Allí el poder de Jesucristo obró en él. Extendió una mano salvadora que lo ayudó archivar al personaje de Claudia y devolvió a la vida a Fernando. Un milagro que para este hijo de Dios, recién reconocido nuevamente como varón por la justicia francesa, es la mejor muestra del amor del Todopoderoso. ¿Quién puede dudarlo?.

 

miércoles, 29 de mayo de 2013

INPE firma convenio con la Iglesia del MMM

Con el fin de promover e impulsar asistencia espiritual a los internos en el Perú, el Instituto Nacional Penitenciario e Iglesia del Movimiento Misionero Mundial suscriben convenio.
 
El pasado lunes 27 de mayo, el presidente del Consejo Nacional Penitenciario, Dr. José Luis Pérez Guadalupe y el Pastor Rodolfo Gonzales Cruz, presidente de la Iglesia Cristiana Pentecostés del Perú-Movimiento Misionero Mundial, suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional, con el fin de promover y fomentar mecanismos de coordinación y colaboración entre ambas instituciones para el logro de los fines de ambas entidades.
El mencionado convenio promoverá e impulsará la asistencia espiritual, social, educativa y laboral con la finalidad de coadyuvar en la reeducación, rehabilitación y la resocialización de las personas privadas de libertad en los diferentes establecimientos penitenciarios a escala nacional, así como de los liberados y sentenciados a penas limitativas de derechos en los establecimientos de Medio Libre.
Pérez Guadalupe manifestó que como Sociedad todos debemos trabajar para la rehabilitación del interno. Por ello será importante el apoyo espiritual que brindará la Iglesia Cristiana Pentecostés del Perú.
A fin de facilitar el cumplimiento de los términos y condiciones del presente convenio, los titulares designarán un representante por escrito para realizar las acciones y gestiones necesarias en la coordinación de aspectos operativos.
Por la Iglesia, será un representante del presidente y el director ejecutivo nacional del Ministerio Carcelario. Por el INPE, el director de la Dirección de Medio Libre, director de la Dirección de Tratamiento Penitenciario y el subdirector de la Subdirección de Asistencia Penitenciaria.
El convenio tendrá una vigencia de dos (02) años y podrá ser renovado de mutuo acuerdo de las partes.
 
 
 

Así avanza construcción del tramo 2 del Metro de Lima

 Nuevo viaducto de 12.4 kilómetros, que unirá San Juan de Lurigancho con Villa El Salvador, entrará en operaciones en junio de 2014. Se termina construcción de estaciones, pero hay predios aún por expropiar.

 
A partir de julio del 2014, a los habitantes de San Juan de Lurigancho ya no les tomará 1.5 horas viajar al Centro de Lima, sino solo 15 minutos. En esa fecha entrará en funcionamiento el tramo 2 del Metro de Lima, cuya construcción –que se inició en marzo del 2012– muestra hoy un avance del 64%.
Así lo informó el Consorcio Metro de Lima, a cargo de la construcción de esta importante obra que se conectará con el primer tramo, que actualmente recorre desde Villa El Salvador hasta la avenida Grau (Lima).
“La edificación civil está muy avanzada y en poco tiempo iniciaremos los trabajos electromecánicos”, sostuvo José Ignacio Bullard, gerente de Relaciones Institucionales del concesionario.
IMPRESIONANTE OBRA
Perú21 recorrió la obra –de 12.4 kilómetros de extensión– y comprobó el progreso de los trabajos civiles.
A la fecha, se han colocado 380 columnas (de las 451 que se instalarán en total), así como 340 vigas cabezales (de las 440).
Además, ya se aprecian tramos del viaducto elevado concluidos, e incluso con rieles instalados, en especial en zonas de San Juan de Lurigancho.
Sin embargo, el proceso constructivo más importante está por iniciarse en los próximos días. Se trata de la edificación –en el aire– de dos puentes elevados de más de 38 metros de alto, que pasarán por encima del Río Rímac y de la Vía de Evitamiento.
Este tipo de construcción se realizará por primera vez en Lima. “La idea es no interrumpir el tránsito ni el cauce del río, por eso haremos el viaducto desde arriba, con ‘carros de avance’. Estas máquinas se suspenderán en el aire y ahí se hará el proceso de llenado de concreto”, explicó Bullard.
En las inmediaciones de la obra ya se han colocado las enormes columnas que soportarán los puentes que medirán 240 metros (en el Río Rímac) y 270 metros (Vía de Evitamiento).
ESTACIONES
La edificación de las 10 estaciones no se queda atrás. Así, por ejemplo, El Ángel (Lima) y Bayóvar (San Juan de Lurigancho) tienen un avance del 68% y 56%, respectivamente.
En la primera de ellas, está por concluir la construcción de la ‘Alameda de la Cultura’, un circuito turístico que enlazará La Muralla de Lima con el emblemático cementerio.
Bayóvar será la estación de mayor dimensión. Sus escaleras eléctricas –ya instaladas– miden 20 metros de alto y 34 metros de largo. Serán las más grandes de Lima.
EXPROPIACIONES
Pese a estos importantes avances, aún no se ha culminado con la expropiación de al menos 20 predios ubicados en las inmediaciones del cementerio Presbítero Maestro.
En algunos casos –se supo– los montos indemnizatorios todavía no se fijan. Otra dificultad es que el Gobierno, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, no termina la edificación de los departamentos que albergarán a los perjudicados.

Ante ello, la construcción de la estación Presbítero Maestro se encuentra al 0% de avance.
DATOS
– El tramo 2 del Tren Eléctrico tendrá cuatro cruces especiales, que se caracterizan por sus grandes dimensiones y porque no tienen columnas.

– En total serán 24 trenes los que funcionarán a partir de julio de 2014 en todo el recorrido del Tren Eléctrico.
– El Consorcio Metro de Lima activó la línea gratuita 080071222, a fin de atende quejas, reclamos y consultas del público.

 


 Fuente: Peru21

Coste de vida en China

 
Como en gran parte de los países del mundo, el coste de vida en China dependerá en gran medida de la ciudad en la que vivamos y del tipo de alojamiento que escojamos. Una encuesta de Mercer Human Resource Consulting sobre las ciudades del mundo con un coste de vida más alto en 2011 cita entre ellas a algunas urbes chinas. La encuesta toma como moneda de referencia el dólar americano y en ella Beijing aparece como la 20ª ciudad más cara del mundo. Las siguientes poblaciones chinas en aparecer son Shanghai, Guangzhou y Shenzen en los puestos 21, 38 y 43, respectivamente.
Existen páginas especializadas, como Numbeo o Expatistan, que pueden ayudar a comparar el coste de vida entre diferentes países y proporcionan información sobre el precio de muchos productos y servicios básicos, como los alimentos, el alojamiento y el transporte. En general, el coste de vida puede resultar inferior al de una ciudad europea o estadounidense, excepto en las grandes urbes, donde los precios son muy elevados. En el caso de los estudiantes universitarios, los gastos de matrícula y manutención son menores que en centros anglófonos y resultan bastante competitivos.Gastos medios de un
estudiante en China.-
Aunque en algunos sitios web se dice que con unos 150 euros mensuales se pueden cubri los gastos en China de manutención y entretenimiento, lo cierto es que todo ello dependerá mucho de la ciudad en que estemos estudiando y del tipo de alojamiento de que estemos disfrutando. Por ello, recomendamos visitar la sección dedicada a la Financiación de cada una de las universidades desarrolladas en nuestra guía, ya que las condiciones pueden variar enormemente dependiendo del centro y los estudios seleccionados. Por regla general, la matrícula de un curso académico de un programa undergraduate suele oscilar entre los 15.000 y los 20.000 RMB. A ellos hay que sumar los gastos de alojamiento y manutención.
Las cafeterías de los campus de las diferentes universidades ofrecen menús bastante económicos por unos 4 RMB, aunque en otras universidades se ofrece la posibilidad de pensión completa por precios muy competitivos.
Respecto al alojamiento, en casi todas las universidades es habitual encontrar alojamiento por menos de 50 yuanes al día. De modo general, incluso la elección de alojamiento fuera del campus no sobrepasará los 150-200 dólares americanos mensuales, a excepción, como se ha comentado, de las grandes ciudades.
 

lunes, 27 de mayo de 2013

Nicaragua omite nombre de Dios en moneda oficial

El Banco Central de Nicaragua, la institución encargada de elaborar y poner a circular esas monedas de cinco córdobas (20 centavos de dólar), sustituyó la frase "En Dios confiamos" que tenía más de un siglo de estar en uso, por la "República de Nicaragua".
 
El presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, , expresó su molestia contra autoridades del Banco Central por eliminar la frase “En Dios confiamos” de las nuevas monedas de cinco córdobas, moneda local del país nicaragüense.
 
“Aquí están las moneditas donde ya no aparece esa frase: ya Dios no está aquí”, criticó el obispo nicaragüense, en declaraciones al Canal 12 de la televisión local.
 
“Seguramente quien se ha empeñado a quitar a Dios de la moneda es para poner a un dios falso, quitar al dios verdadero para endiosar a alguien”, reprochó el religioso.
 
La eliminación de dicha frase, fue minimizado por el asesor presidencial para Asuntos Económicos, Bayardo Arce, quien afirmó que el hecho no tiene mayor importancia.
 
“No tiene mayor trascendencia… no sabía yo que Dios estaba solo en una moneda”, afirmó Arce. Añadió que está seguro de que “ni un obispo, ningún cura, ningún católico anda viendo todos los días las monedita para inspirarse religiosamente”.
 
El Banco Central de Nicaragua, la institución encargada de elaborar y poner a circular esas monedas de cinco córdobas (20 centavos de dólar), sustituyó la frase “En Dios confiamos” que tenía más de un siglo de estar en uso, por la “República de Nicaragua”.
 
Las autoridades monetarias no han explicado hasta hoy las razones de ese cambio.
La moneda de cinco córdobas sin esa frase fue emitida en el 2012 a propósito del centenario de la creación del córdoba como moneda oficial, en memoria de “El Capitán Conquistador”, como era conocido el español Francisco Hernández de Córdoba, fundador de Nicaragua.
 
El Gobierno de Nicaragua, que preside el sandinista Daniel Ortega, se autodenomina en su propaganda como “Cristiano, socialista y solidario”.
 
Este no es el primer cambio que ha hecho el gobierno sandinista, pues en junio del 2011, el Banco Central de Nicaragua, emitió una moneda de de 10 córdobas de color dorado y brillante donde aparecía la figura de Andrés Castro y por primera vez se omitió la frase: “En Dios confiamos”.
 
Fuente: EFE
 
 
 

viernes, 24 de mayo de 2013

BCR: La economía peruana habría crecido casi 7% en abril

El bajo resultado de marzo quedaría atrás gracias a un mejor desempeño de los sectores eléctrico, cementos y minero. Sin embargo, la coyuntura internacional desfavorable haría que la expectativa de crecimiento para este año caiga a entre 5.9 y 6%
 
La economía peruana habría crecido en abril cerca de un 7% interanual o más, estimó el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, una importante recuperación tras la fuerte desaceleración en marzo.
La actividad productiva de Perú, un gran exportador de minerales, creció en marzo un 3.01%, su menor avance mensual en casi tres años y medio, debido a un débil desempeño de algunos sectores vinculados a la demanda interna como la construcción y una caída de la actividad fabril.
“En abril estamos esperando un crecimiento muy próximo a 7%, o tal vez incluso ligeramente mayor”, dijo Velarde a periodistas durante la presentación de la nueva moneda de un sol.
 
El dato de abril podría recuperar la confianza del sector empresarial, que se había reducido por indicadores previos aunque permanece en terreno positivo, afirmó el funcionario.
Para abril, analistas y el Gobierno esperan una recuperación de la mano del mayor consumo de electricidad y de cemento, junto a un mejor desempeño del importante sector minero.
 
Velarde dijo a Reuters esta semana que el Banco Central reduciría su estimación sobre la expansión económica del país este año, por los menores precios de los metales debido a la desaceleración de la economía de China que está comenzando a “enfriar algo” las economías emergentes, como la del Perú.
El funcionario del ente emisor afirmó que la economía local crecería en el 2013 a una tasa entre 5.9 y 6.0%, desde un 6.3% estimado previamente.
 
  Fuente: Gestion