siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta crisis economicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis economicas. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de noviembre de 2013

Conoce a las 45 mejores compañías para trabajar en el Perú

Nuevo ránking de Great Place to Work agrupó a compañías peruanas en tres categorías. Entérate aquí de los resultados.

Great Place to Work reconoció anoche a 45 empresas de las 175 que participaron para el ránking de este año. (Foto: GPW)

IVÁN ÁLVAREZ A. / @ialvareza
Redacción online

Como cada año, la consultora en Recursos Humanos Great Place to Work (GPW) dio a conocer su ránking de las mejores empresas para trabajar en el Perú.

Tras evaluar a 175 compañías, el nuevo listado de GPW reconoció a 45 firmas distribuidas en tres categorías según el número de empleados.

Una vez más, la trasnacional de consumo masivo Kimberly-Clark Perú se ubicó en el primer lugar entre las empresas con más de 1.000 trabajadores. Le siguieron las firmas Atento Perú, Interbank, BanBif, Sodimac, entre otras.

En el rubro empresas entre 251 y 1.000 trabajadores, la compañía de seguros Interseguro lideró el listado integrado por 14 empresas.

Asimismo, la multinacional tecnológica SAP encabezó el ránking de empresas que cuentan con 30 y 250 empleados. Le siguieron Corporación Radial del Perú, VisaNet, entre otras.

En diálogo con elcomercio.pe, Lizette Alalú, gerente de operaciones de Great Place to Work Perú, explicó que para calificar a las empresas ganadoras, se aplica una encuesta entre los empleados para conocer la percepción que tienen su lugar de trabajo y se evalúa las prácticas y políticas laborales de las compañías.

El ránking de Great Place to Work que reconoce a empresas locales como las mejores plazas para laborar en el país, se realiza desde el 2002. La lista del año pasado también incorporó a 45 compañías.

 RÁNKING DE LAS MEJORES EMPRESAS PARA TRABAJAR 2012


jueves, 24 de octubre de 2013

¿El mejor empresario del mundo? Les regala una millonaria empresa a sus trabajadores


Siempre quise formar parte de una empresa familiar”. En su recién publicada biografía 'La gente antes que los beneficios', Bob Moore, fundador de Bob’s Red Mill Natural Foods, deja claro que la ilusión de toda su vida fue crear una compañía que fuera su segundo hogar. Su sueño se truncó cuando su padre falleció de cáncer a los 49 años.

Bob era aún un adolescente y acabó estudiando ingeniería mecánica. Trabajó en el sector de la automoción hasta que en 1978, ya retirado, tuvo lo que él mismo ha llamado 'epifanía': al recorrer las carreteras de Oregón vio un antiguo molino de más de de 120 años, lo compro y creó la que se ha convertido en la mayor compañía de productos naturales y sin gluten de EEUU.

[Te puede interesar: La 'mala leche' del sector lácteo español]
Durante más de 30 años, Bob Moore trató a sus empleados como si fueran sus propios hijos. Se empeñó en convencerles de que no eran simples trabajadores, sino su familia. Y, el día que cumplió 81 años, se lo demostró con creces.

Un regalo muy especial
El 16 de febrero de 2010, reunió a todos los integrantes de la compañía. La mayoría pensaba que era para celebrar su cumpleaños, pero se equivocaban. Aquel día Moore hizo un inesperado anuncio: tras 32 años al frente de la compañía, se retiraba.

Sin embargo, los rostros de tristeza de los trabajadores, que lo veneraban como a un padre, se llenaron de alegría cuando Bob pudo terminar la segunda parte de su anuncio: el empresario había decidido rechazar todas las ofertas por su empresa y se la regalaba a sus empleados.
Trabajadores millonarios

El de Bob Moore fue un regalazo, sobre todo si se tiene en cuenta que Bob’s Red Mill Natural Foods, con más de 400 productos en el mercado, es líder en su sector y factura entre 20 y 50 millones de dólares anuales.
A través de un plan de oferta de acciones a empleados (ESOP, según sus siglas en inglés) pasaba la propiedad de la empresa que había fundado en 1978 a sus 209 trabajadores. Los beneficios de la empresa se acumularán en un plan de pensiones del que los trabajadores podrán disfrutar cuando se retiren. Además, ahora ellos serán los dueños, y principales interesados, en que Bob’s Red Mill Natural Foods siga su buena marcha.

jueves, 3 de octubre de 2013

Científicos de la ONU culpan con más claridad al hombre del calentamiento global

Jonathan Lynn, portavoz del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, afirmó la responsabilidad humana en ese sentido “ha sido aceptada”.
 
Estocolmo (Reuters).- Un grupo de importantes científicos climáticos culpó al hombre con más claridad que nunca de ser el principal responsable del calentamiento global en un reporte aprobado el viernes que pretende ser una guía para los gobiernos a la hora de lidiar con el aumento de las temperaturas, dijeron delegados.
 
“Ha sido aceptado”, dijo a la prensa Jonathan Lynn, portavoz del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés).
 
Delegados dijeron que el reporte elevó la probabilidad de que la mayor parte del calentamiento global fuera obra del hombre a un 95%, desde el 90% en el reporte anterior publicado en el 2007. El reporte también dice que es poco probable que continúe la reciente ralentización en el calentamiento.
 
Fuente: Gestion
 

sábado, 14 de septiembre de 2013

Dominicanos piden protección para los niños de la calle

 
La comunidad evangélica de República Dominicana hace un llamado al Gobierno para que garantice los derechos de los menores de edad que deambulan y duermen en las calles.

 El Consejo Dominicano de Unidad Evangélica, le recordó a las autoridades, a través del reverendo Fidel Lorenzo, que algunos de estos niños cuentan padres que no tienen la capacidad de asumir la responsabilidad de mantenerlos, situación que los conduce a las calles.

 "Los niños callejeros viven momentos en los que desean dejar esa vida, pero el arraigo que tienen es muy fuerte y les ha generado un deterioro físico y emocional que no les permite proyectarse a futuro", expresó.

 El reverendo solicitó a instituciones como el Consejo Nacional de la Niñez, y la Procuraduría General de la República, entre otras instituciones gubernamentales, acudir en auxilio de los menores.
 


 

lunes, 9 de septiembre de 2013

Tasas de interés de depósitos en dólares cayó a 0.2%, su nivel más bajo en cuatro años

Redujeron su rentabilidad aquellos que tienen depósitos en dóláres a 30 a días, en datos al 4 de setiembre. Dicha tasa no se registraba desde agosto de 2009, informó el BCR.
 
La tasa de interés en dólares para depósitos a 30 días viene cayendo sostenidamente desde febrero pasado cuando se ubicó en 2.9% promedio anual, reportó el Banco Central de Reserva (BCR).
 
Al 4 de setiembre -detalló-, dicha tasa de interés en dólares disminuyó a 0.2% promedio anual, reduciendo la rentabilidad para los que ahorran en moneda extranjera.
 
Estas tasas de interés para depósitos en dólares no se registraban desde agosto de 2009, complementó la autoridad monetaria.
 
“En general, las tasas de interés para depósitos en dólares se han reducido por la holgura de liquidez de moneda extranjera con la que cuentan las entidades financieras”, explicó.


 
 

martes, 20 de agosto de 2013

La Libertad: Encuentran petróleo en Puerto Malabrigo

Gerente regional de Producción, Luis Shimokawa, informó que el siguiente paso es construir pozos exploratorios.
                                                    Puerto liberteño se revalora. (Difusión)
Savia Perú, compañía que busca hidrocarburos en el litoral del país, confirmó la existencia de yacimientos de petróleo en Puerto Malabrigo, provincia de Ascope.
El gerente regional de Producción, Luis Shimokawa, indicó que, tras los trabajos de búsqueda con tecnología sísmica 3D, la empresa se prepara ahora para construir pozos exploratorios que estarán ubicados a 100 kilómetros de la orilla.
Shimokawa dijo que el hallazgo significa una buena posibilidad productiva y de explotación a nivel comercial que beneficiará a la región. Por su parte, la asociación de pescadores de Malabrigo señaló que dispondrá una vigilancia para evitar el impacto en el mar.
 

lunes, 19 de agosto de 2013

Chile: Economía se desacelera a 4.1% en el segundo trimestre

El dinamismo de la demanda interna en el país vecino se moderó, mientras que el resultado fue impulsado por comercio y minería. La meta oficial de crecimiento para fin de año es 4.6%.
(Foto: Reuters)
Santiago (Reuters).- La economía chilena creció en el segundo trimestre a su menor ritmo en dos años debido a una expansión más moderada de la demanda interna, lo que fue compensado por un mejor desempeño de la minería y exportaciones.
 
El Banco Central dijo en un informe divulgado hoy que el Producto Bruto Interno (PBI) chileno creció un 4.1% interanual entre abril y junio y, en la medición desestacionalizada, un 0.5% respecto del trimestre previo.
El crecimiento interanual en la primera mitad del año alcanzó al 4.3%.
“La expansión del PBI fue liderada por los sectores comercio y minería, que registraron las mayores contribuciones”, dijo el organismo autónomo en un documento.
 
La demanda interna creció un 4.5% interanual en el segundo trimestre, menos que el 7.2% de los primeros tres meses de este año, lo que confirma una desaceleración de la actividad y la mayor cautela del Banco Central, que ya mira un posible relajamiento de la tasa de interés clave.
 
El Banco Central corrigió al alza su cálculo del crecimiento del PBI del primer a trimestre a un 4.5% desde un 4.1% anterior.
 
La expansión del PBI en el segundo trimestre es la menor desde el 3.2% del tercer trimestre de 2011.
Para todo el 2013, el Gobierno ha estimado una expansión de la economía de un 4.6%, mientras que el Banco Central ha pronosticado un crecimiento de entre un 4.0 y 5.0%.
 

jueves, 15 de agosto de 2013

Impresionante: Presentan nuevo sistema de ducha agua cliente

 Impresionante tecnologia para todo tipo de clase social.
 

Por fin,agua caliente y desarrollo para todos los paises ajustados por sus gobernates.

jueves, 8 de agosto de 2013

Cinco tips para mejorar tus finanzas personales y ahorrar más en familia

Eliane King, presidenta del Instituto “La Familia y El Dinero”, dio algunos consejos para involucrar a toda la familia en la planificación financiera y mantener en orden las cuentas de crédito y ahorros.


1.Involucrar a la familia
Según
Eliane King, presidenta del Instituto “La Familia y El Dinero”, involucrar a todos los miembros de la familia en el ahorro permite llegar más rápido y con mayor eficiencia a la meta trazada.
“La mejor forma de incluir a los hijos en la planificación financiera es hacerla en conjunto. Por ejemplo, se puede crear un fondo de vacaciones donde todos contribuyan y que pueda distribuirse en diferentes meses. Todos pueden colaborar con tareas en la casa, o aportando un porcentaje de sus ingresos o propinas”, sugirió.
2.Prioridades del ahorro
La experta señaló que el ahorro debe tener como principal destino un fondo de emergencia, equivalente a gastos fijos para un período de entre tres y seis meses. Después de alcanzar ese monto, podemos planificar la inversión en educación, un terreno o una empresa. “Primero debemos estar establecidos y luego invertir en el futuro”, aclaró.
3.Diferenciar préstamos
La familia debe aprender a distinguir los préstamos negativos, que son destinados a bienes que tienden a depreciarse, de las deudas positivas para invertir en terrenos (que tienden a apreciarse) o negocios que puedan ganar valor o generar más ingresos en el futuro.
4.Orden
La especialista remarcó la importancia de mantener orden, organización y entendimiento en las
finanzas personales. “Deben hacer un presupuesto mensualmente y que esa disciplina se vuelva un hábito”, sugirió.
5.Motivación
“Para poder ahorrar con la familia, tendrás que motivarla, venderle la idea y hablarle sobre la satisfacción de alcanzar una meta. Desarrollar un hábito y tener la disciplina para ahorrar requiere enfoque y dedicación”, refirió King.
 
 

miércoles, 7 de agosto de 2013

Juan Carlos Mathews: Un TLC con India atraerá inversiones para empresas de software

El tratado comercial facilitará la transferencia tecnológica entre empresas peruanas e indias, destacó el director del Centro de Educación Ejecutiva de la UP. Otros sectores con potencial para atraer capitales -resaltó- son la joyería y la industria farmacéutica.

Se estima que al 2028 India será el país más poblado del mundo. Pero un TLC con esta mística nación no solo es atractivo para el Perú por el tamaño del mercado, sino por las capitales que atraería, señaló Juan Carlos Mathews, director del Centro de Educación Ejecutiva de la Universidad del Pacífico.
“Son muy fuertes en software, joyería y productos farmacéuticos. Son tres industrias que tendrían potencial para convocar inversión india o promover coinversión entre empresas de ambos países”, anotó.
En el ámbito de los software, indicó el investigador, existe la posibilidad de joint ventures entre firmas peruanas e indias, lo que favorecería la transferencia tecnológica.
“Si bien India nos supera en la exportación de software, en nuestro país hay talento y exportamos a nivel latinoamericano, a operadores turísticos y bancos. Por ejemplo, el PER Antivirus fue creado en Perú. Existiendo ese conocimiento, una compañía de la India se podría ver interesada en invertir en una peruana”, acotó.
Asimismo, el economista remarcó que un acuerdo comercial permitiría para captar mayor flujo de turistas e importar a menor costo. Los productos sensibles (como el algodón), aclaró, pueden desgravarse progresivamente o excluirse de la negociación.
Exportaciones
Mathews aseguró que los exportadores peruanos se verán beneficiados con el tratado comercial, pues -resaltó- existe potencial pata
productos agroindustriales, frutas y hortalizas frescas, colorantes naturales, suplementos nutricionales, pesca para consumo humano directo, manufactura de madera y algunas confecciones.
“Existen mayores beneficios que costos porque India es una plaza que está creciendo a una tasa espectacular. Con un TLC se abriría la posibilidad que en algunos años la India aumente su participación en las exportaciones peruanas”, añadió.
Datos:
- Según datos de Promperú, las exportaciones a la India representan solo el 0.5% de los envíos peruanos en lo que va del 2013 (Las cifras están actualizadas al 29 de julio). – Gestión informó hace dos días que Perú iniciará las negociaciones para un TLC con la India este año.


 

lunes, 5 de agosto de 2013

Luis Cervantes se subió 44 veces el sueldo desde que asumió cargo

Perú21 tuvo acceso a la pericia policial que confirma que, en abril y en junio del 2011, la remuneración del rector de la Garcilaso llegó a los 2 millones de soles.
 Asumir rectorado en la Universidad Garcilaso les trajo buenos dividendos a Cervantes y a su entorno. (USI)

Pilar Sánchez
psanchez@peru21.com
En octubre del 2004, Luis Cervantes Liñán fue nombrado rector de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (UIGV) con un sueldo mensual de S/.50 mil. Seis años después, en 2011, su remuneración llega a S/.2’174,156.31. Es decir, en ese lapso aumentó 44 veces.
Una pericia policial, la 13-2013, corroboró el último monto, que fue remitido a la 24 Fiscalía Provincial Penal, la cual investiga a la citada autoridad por los presuntos delitos de fraude en la administración de persona jurídica y asociación ilícita para delinquir.
Según dicho atestado –al que tuvo acceso Perú21–, este resultado parte de la información que le remitió el mismo centro de estudios superiores, la cual está centrada en los sueldos de los meses de abril y de junio del 2011.
En ella concluye que el sueldo de Cervantes Liñán alcanzó la suma que meses atrás reveló este diario. Pues, mientras en abril el total de su remuneración llegó a S/.1’967,715.45, en junio alcanzó los S/.2’174,156.31.
Esta última cantidad ratifica la información que publicó Perú21 el 2 de marzo pasado. En aquel informe se consignó la planilla de declaración de aportes previsionales de la AFP a nombre del rector y que revelaba que este recibió dicho monto en junio de 2011.
Al respecto, el exgerente general de la UIGV Lucas Lavado señaló que esos resultados corroboran la información que remitió al Ministerio Público y que, en total, sumaron S/.21’186,249.31 en ese año.

ELEVADOS AUMENTOS
Si bien es cierto que desde fines de 2004 hasta el 2011 se aumentó 44 veces el sueldo, Perú21 tuvo acceso a la escala remunerativa del rector, de su hija María Claudia Cervantes y de su personal más cercano a partir de 2008.
En dicho año, la remuneración anual de Cervantes fue de S/.3’801,737.19, que se triplicó en 2009 al recibir S/.9’235,786. En 2010, su sueldo anual llegó a los 14’452,291 y, un año después, este pasó a ser de S/.21’186,249.31.
La misma suerte tuvo su hija María Claudia, quien –como jefa de la Defensoría del Estudiante de la universidad– en 2008 percibió ingresos por S/.31,113.81. Al año siguiente, estos aumentaron a S/.295,730; en 2010 se triplicaron a S/.989,419.82, y en 2011 llegaron a S/.2’070,382.44.
El jefe de Recursos Humanos, Manuel Lazo, también vio incrementarse su sueldo considerablemente. En 2008 llegó a los S/.443,090.72, y en 2009 se duplicó a S/.824,033.22. Un año después, su remuneración se acrecentó anualmente a S/.2’269,691.43, y en 2011 alcanzó la cifra de S/.4’730,345.61.
Los hermanos Óscar y María Romero Aquino, quienes ocupan la plaza de secretario general y asistente de la universidad, respectivamente, también se vieron favorecidos.
Perú21 se comunicó con el asesor de prensa del rector y con el abogado del centro de estudios, pero ninguno quiso facilitarnos el teléfono de la autoridad universitaria.
 
Fuente: Peru21

jueves, 1 de agosto de 2013

LarrainVial ve oportunidades de inversión en el sobrecastigo a los mercados emergentes

En Chile, los sectores más atractivos son salud, energía y banca, y en Perú, infraestructura. El director de Inversiones de la administradora de fondos chilena confía en la recuperación de Estados Unidos, pero le teme a un “aterrizaje doloroso” de China que impacte en la región.
 
Tomado del Diario Financiero de Chile
 
Estados Unidos, entre los países desarrollados, ha sido el que más ha avanzado en su recuperación económica, por lo que en el corto plazo seguirá dando buenas noticias a los inversionistas al retomar su capacidad de crecimiento.
 
Esta es una de las principales conclusiones del director de Inversiones de LarrainVial Administradora General de Fondos (AGF), José Manuel Silva, en el seminario “Las mejores recetas para invertir en Latinoamérica”
 
El ejecutivo destacó que el ajuste del gasto fiscal del gobierno norteamericano y el saneamiento de sus finanzas públicas –de la mano de algunas alzas impositivas– han impulsado la recuperación norteamericana. Ello comienza a reflejarse en indicadores como la riqueza y el desapalancamiento de los hogares, y el alza en el precio de las viviendas.
 
“La buena noticia es que el ajuste en Estados Unidos estaría terminando, con el desapalancamiento a punto de concluir. Todo apunta a que el apretón fiscal finalizaría en el 2014 y el PIB crecería en torno a 3% el próximo año”, señaló el experto.
 
¿Qué pasa con América Latina? La desaceleración de China, ante el cambio en la composición de su crecimiento de inversión a consumo, impactaría sobremanera en los países de la región y los emergentes asiáticos, destacó Silva.
 
“China es la mala noticia a nivel global en el primer semestre. El riesgo de un aterrizaje doloroso de China ha aumentado, y Chile y Latinoamérica sufrirán por ese aterrizaje. Es difícil lograr un rebalanceo de portafolio sin turbulencias por la situación de China”, afirmó el ejecutivo.
 
Oportunidades de inversión
En el marco del seminario, los gerentes de área de LarrainVial expusieron las perspectivas y oportunidades de negocios que se presentan en la región, en instrumentos de renta variable y fija.
En acciones regionales, el gerente de renta variable latinoamericana, Tomás Langlois, destacó que, si bien las bolsas emergentes han sido fuertemente castigadas este año, se abren buenas oportunidades de inversión.
 
En Chile, por ejemplo, las alternativas con mejor perspectiva están en el sector salud (clínicas sobre isapres), el energético y la banca –rubros definidos como “más defensivos”–, ante el importante retroceso que ha mostrado el IPSA.
 
En Brasil, asimismo, vislumbró potencial en el sector educación. En Perú, en el sector infraestructura. Y en México, en el sector de bienes raíces y las empresas productoras de autopartes.
A nivel de deuda, el gerente de crédito latinoamericano, Jaime Lizana, dijo que, si bien la corrección en el mercado de renta fija ha impactado en el valor de los bonos emergentes, aún se ven buenos retornos en la categoría corporativo de alto rendimiento (high yield), que no está tan correlacionada al movimiento de los bonos del Tesoro Americano.
 
“El spread entre los bonos high yield de Latinoamérica y los high yield desarrollados está en sus máximos históricos, lo que compensa el riesgo”, explicó. En este sentido, recomendó diversificar la cartera de renta fija.
 

viernes, 26 de julio de 2013

UNICEF: Unos 2.000 niños están siendo utilizados como soldados

 
La organización señaló que también ha recibido informes de niños muertos o heridos como consecuencia directa del conflicto entre el ejército nacional y los grupos armados.

Unos 2.000 niños están siendo utilizados por grupos armados en la provincia de Kivu del Norte en sus enfrentamientos contra el ejército de la República Democrática del Congo (RDC), alertó este viernes el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

En un comunicado, la organización señaló que también ha recibido informes de niños muertos o heridos como consecuencia directa del conflicto entre el ejército nacional y los grupos armados (el M23 y el ADF-Nalu) en esta provincia congolesa, fronteriza con Ruanda.

La agencia internacional advirtió del "riesgo directo" en que se encuentran los menores que habitan en las zonas próximas a los combates, entre cuyas víctimas figuran cada vez más niños.

"Los niños deben ser protegidos por todas las partes del conflicto. Todas las partes del conflicto son responsables de la protección de los niños, las mujeres y los hombres civiles", dijo la representante de UNICEF en la RDC, Barbara Bentein.

UNICEF recordó que el reclutamiento y la utilización de menores de 18 años en las fuerzas y grupos armados es un crimen en el derecho congoleño e internacional.

"Los responsables deben ser identificados, detenidos y procesados en el menor tiempo posible", dijo Bentein, quien instó asimismo a todas las partes implicadas en el conflicto a "liberar a los menores de sus filas".

Desde el pasado enero, UNICEF y organizaciones asociadas han apoyado la desmovilización y reintegración de 1.700 niños, y continuarán prestando apoyo a la reintegración de los menores que abandonan los grupos armados.

Los combates entre el M23 y el ejército congoleño se reanudaron el pasado junio en Kivu del Norte, cuando los rebeldes amenazaron con volver a ocupar Goma, como hicieron en noviembre pasado.

Los rebeldes se retiraron entonces de Goma, tras la presión de la Conferencia Internacional de la Región de los Grandes Lagos y el compromiso del Gobierno de la RDC de negociar con ellos.

También el pasado junio comenzó el despliegue de la brigada de intervención de la Misión de la ONU para la Estabilización de la RDC (MONUSCO) en la frontera con Ruanda, a fin de combatir a los grupos armados.

Efectivos de esta brigada, integrada en su totalidad por unos 4.000 soldados de países de la región, patrullan desde hace semanas Goma, capital de la provincia oriental de Kivu del Norte, rica en minerales.

El M23 está formado por soldados congoleños amotinados, algunos de ellos miembros del antiguo Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo supuestamente fieles al rebelde Bosco Ntaganda, procesado por la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra.

La RDC está inmersa todavía en un frágil proceso de paz tras la segunda guerra del Congo (1998-2003), que implicó a varios países africanos, y tiene desplegados en su territorio a unos 19.000 efectivos de la ONU.


 

La inflación anualizada a julio se sitúa al límite del rango meta

Estaría entre 2,7% y 2,9%, a poco del tope de 3% del BCR, según una encuesta de Reuters a nueve analistas y consultores económicos. El índice de precios se aceleraría este mes por las Fiestas Patrias. El dato oficial saldrá el jueves.
Reuters.- La inflación de Perú se aceleraría en julio frente a junio debido a un aumento estacional de la demanda por las Fiestas Patrias, que derivó en el aumento en los precios de los alimentos, de los combustibles y del transporte, mostró el viernes un sondeo de Reuters.

La encuesta realizada a nueve analistas, consultores locales y extranjeros, arrojó una mediana de 0,4%, con previsiones que oscilaron entre un alza mensual de los precios de un 0,45% a un 0,20%.

La inflación de julio sería mayor al 0,26% de junio básicamente por factores estacionales. La cifra también se compara con un avance marginal de 0,09% del índice de precios el mismo mes del año pasado.

De acuerdo a las estimaciones de los analistas, la inflación anualizada a julio estaría entre un 2,7% y 2,9%, cerca del límite superior del rango meta del Banco Central de entre un 1% y 3%.

“El comportamiento de los precios en julio habría estado influido por el repunte de los precios de algunos alimentos como hortalizas y las frutas”, dijo Mario Guerrero economista del Scotiabank.

Los analistas coincidieron en que también apuntaló al índice de precios al consumidor un avance de las tarifas de los combustibles, que a su vez impactó en los precios de los pasajes aéreos y de bus.

En ese sentido, Guerrero explicó que “los precios de los combustibles registraron un alza importante debido al aumento de 6 por ciento en el precio del petróleo en el mercado internacional, como consecuencia de los disturbios políticos en Egipto y los bajos inventarios en Estados Unidos”.

A diferencia de otros meses, los precios de los productos avícolas permanecieron relativamente estables y con presiones a la baja.

En julio, el factor que compensó la aceleración de inflación fue una leve caída en las tarifas de las bebidas alcohólicas gracias a una reducción del Impuesto Selectivo a la cerveza.

Un comportamiento de la inflación dentro del rango objetivo aumenta las perspectivas de los analistas de que el Banco Central dejará sin cambios la tasa de interés de referencia en su actual 4,25%.

El Banco Central de Perú no ha movido los tipos de interés desde mayo del 2011. El Instituto Nacional de Estadística e Informática publicará el dato oficial de inflación el jueves.

 

¿Un híbrido entre PC y smartphone? El ‘supermóvil’ de Ubuntu que podría llegar al mercado

Una campaña de crowdfunding a manos de Canonical busca concretar un ambicioso proyecto: la producción del dispositivo Ubuntu Edge. El monto a recaudarse es de US$ 32 millones, en un plazo máximo de un mes.
 
Canonical requiere US$ 32 millones para lanzar el smartphone Ubuntu Edge basado en el SO Ubuntu. Para lograr su cometido, ha puesto en marcha una ambiciosa campaña de financiación colectiva que, de tener éxito, pasará a la historia.

Aunque el plazo límite para recaudar el monto comprometido es de un mes; en las primeras 24 horas, la compañía ha conseguido más del 10% de la meta final: US$ 5.79 millones. Para ello, ha desplegado promociones para alentar la participación.

De alcanzar el éxito, Canonical iniciaría la producción de 40,000 smartphones en la primera hornada. Con miras a ocupar un espacio privilegiado en el terreno de los dispositivos móviles, el denominado ‘supermóvil’ promete reunir las funcionalidades de un smartphone y de una PC.
“Ubuntu Edge es el dispositivo convergente definitivo, y reta las convenciones tanto de PC como de ‘smartphones’”, aseguró Mark Shuttleworth, fundador de Canonical. “Aproximarnos a este concepto desde el ‘crowdfunding’ es una forma de demostrar que existe una demanda para esta clase de dispositivos”.

Así, el terminal no solo podrá llevarse en el bolso de un lugar a otro, también podra conectarse al teclado, mouse y monitor para empezar a trabajar con él. Si bien Canonical presentó su sistema operativo Ubuntu para móviles en 2012, el ‘supermóvil’ incorporaría este software por primera vez, pero también estaría en la capacidad de funcionar con Android de Google.
Entre las principales especificaciones, figuran CPU quad-core, 4 GB de RAM, 128 GB de almacenamiento, LTE (con doble antena), pantalla 720p de 4,5 pulgadas con un “cristal de zafiro”. Una cámara de 8 Mpx en la parte posterior y otra de 2 Mpx en lado frontal completan la lista.

¿Funcionaría la nueva propuesta?
Para Steven J. Vaughan-Nichols, especialista en temas de tecnología de ZDNet, ante la caída de las ventas de los ordenadores y la creciente demanda de dispositivos móviles, que incluye la búsqueda de equipos con teclado, la respuesta de Canonical ha sido válida.
La gente -refiere- no necesita llevar un ordenador portátil y un teléfono inteligente, necesita llevar todo el poder de la computación en el bolsillo de la camisa.
La firma -que trabaja conjuntamente con Ubuntu- prevé un futuro post-PC, donde los usuarios solo tengan que conectar su móvil al teclado y monitor para trabajar desde una sala de conferencias, una oficina y simplemente en casa.

El futuro -concluye- pertenece a los dispositivos basados ​​en la nube, tabletas, teléfonos inteligentes y, muy posiblemente, a los dispositivos que se ven y funcionan de manera similar al Ubuntu Edge.
CIFRAS Y DATOS
Como recoge The Verge, Canonical brinda la oportunidad de obtener el teléfono inteligente a un precio reducido de US$ 625, US$ 675 y US$ 725, limitado a 1.250 usuarios para cada uno de estos niveles de precio.

 

miércoles, 24 de julio de 2013

Cómo superar la crisis económica (ahorrar en cocina y alimentación)

La crisis económica está afectando prácticamente a todos los países del mundo, a unos más y a otros menos; y creo que sería bueno reunir ideas para ahorrar y poder afrontar a nivel personal cualquier eventualidad negativa que nos pueda traer esta crisis, algún miembro de la familia sin trabajo, afrontar pagos inesperados, etc.). Estas son mis ideas para ahorrar en el capítulo de alimentación:
  1. Planificar bien las compras diarias, semanales... elaborando un menú para cada día y sin recurrir a la compra improvisada de alimentos que posteriormente no podamos aprovechar al máximo.
  2. Utilizar productos de temporada, son más baratos y más sanos Planificar menús diarios equilibrados con productos de temporada (son más baratos, más frescos y más saludables)
  3. Buscar recetas baratas. Seleccionar buenas recetas de alimentos que no sean caros. Las comidas pueden ser igual de ricas (o incluso mejores) que las que llevan ingredientes caros). Hay recetas económica y muy baratas que son deliciosas. (Nota añadida: Ver recetas baratas)
  4. Controlar y comparar los precios de los alimentos. Chequear los precios de los ingredientes de tu lista de compra habitual en varios establecimientos comerciales y calcular el ahorro. En el caso de los precios difieran al alza o a la baja dependiendo de los alimentos, dividir la lista de compra en dos o más establecimientos.
  5. Conservar los alimentos apropiadamente. Congelar aquellos alimentos que puedan pasarse de fecha o no vayan a ser aprovechados por motivos inesperados o fortuitos.
  6. Aprovechar las sobras para hacer nuevos platos. Buscar recetas para las sobras de comidas. Algunos de los mejores platos se hacen con sobras (croquetas, lasañas, canelones, rellenos, migas, ropa vieja etc.). Prácticamente hay recetas para todas las sobras. (Nota añadida, ver: recetas de sobras)
  7. Habitos de comida racionales y no compulsivos. Mejorar nuestros hábitos saludables de comida. General mente esto lleva consigo ahorros muy sustanciales de gasto. Por ejemplo, masticando bien y más lentamente se digiere mejor y se come menos. Por ejemplo, evitando golosinas fuera de las horas de comida o evitando una ingestión de azúcares excesiva.
  8. Reducir el gasto innecesario en comida. Analizar bien nuestro gasto en comida. Podemos llevarnos sorpresas y darnos cuenta de que gastamos muchos dinero en productos en absoluto necesarios para llevar una buena alimentación. Prescindir de ellos puede generar un ahorro notable y mejorar nuestra salud.
  9. Llevar una contabilidad. Llevar una pequeña contabilidad con nuestros gastos semanales en cocina. Nos animará ver que somos capaces de mejorar nuestra alimentación y ahorrar.
  10. Analizar e indentificar buenas ofertas. Tener una buena información de ofertas (pero no caer en sus trampas: comprar más de lo que se necesita o comprar cosas realmente innecesarias).
  11. Prescindir de caprichos caros innecesarios. Tener disciplina para prescindir de caprichos ocasionales que quizás no sean tan necesarios si sabemos planificar nuestras comidas con platos variados, originales y no por ello caros.
  12. Mejorar nuestras técnicas de cocina, aumentado le rendimiento de lo que hacemos y evitando derroches innecesarios. Recuerda por ejemplo que en muchos casos, los alimentos frescos o menos cocinados son más saludables y nutritivos. Aprende a cocinar evitando excesos de grasas o de técnicas de cocina poco saludables.