siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta finanzas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta finanzas. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2013

Quince errores frecuentes en las finanzas personales

Por Juan Fernando Montesdeoca

Buenos hábitos son buenos resultados y por ello debemos siempre tratar de hacer las cosas de la forma correcta. Eso significa evitar los errores que nos separan de lograr nuestros objetivos.
Muchas veces queremos hacer las cosas bien pero desconocemos la manera de hacerlo. Alguna vez alguien me dijo: “una buena manera de empezar es evitando los errores”. Es por eso que a continuación menciono algunos de los errores más comunes que cometen las personas a la hora de manejar sus finanzas personales.
• Gastar más de lo que ganas. Las matemáticas no se equivocan, si lo haces estarás cavando tu propia tumba financiera.
• No llevar un registro de lo que gastas. La única forma de controlar tus gastos e identificar áreas de mejoramiento es sabiendo en que gastas tu dinero.
• No ahorrar. Sin ahorros vivirás al día, sin colchón para los imprevistos y no podrás construir riqueza.
• Usar las tarjetas de crédito como fuente de financiamiento. Son una falsa y costosa forma de financiar. En casos muy concretos te puedes beneficiar de ellas.
• Comprar compulsivamente. Es como botar el dinero por el excusado.
• Servirle de fiador a otros. Es un riesgo muy alto porque podrías terminar pagando por la irresponsabilidad de otros.
• Prestar lo que no puedes regalar. Cuando prestas dinero no hay garantía de que te lo devolverán, así que si lo haces asegúrate de que no lo necesitas.
• Creer que serás joven por siempre. No construir para el futuro es un grave error. Hay que aprovechar los años productivos para tener una vejez cómoda.
• Heredar a tus seres queridos en vida. Si lo haces, asegúrate que los herederos entienden la importancia de ganarse el dinero con esfuerzo y que ese dinero no te hará falta para tus años de retiro.
• Gastar excesivamente en vicios y hobbies. Disponer de más del 5% de tus ingresos para ello es hacer mal uso de tus recursos.
• Pedir prestado. La única justificación válida para hacerlo es cuando se trata de adquirir un activo, un artículo de primera necesidad o para una      emergencia.
• Casarte por bienes mancomunados. Cuando alguno de los dos tiene muchos más activos o dinero que el otro, no es una buena idea.
• No prepararte o educarte. Si no te mantienes actualizado te quedaras atrás y eso significa pérdida de oportunidades.
• Comprar cuando todos quieren lo mismo. Esto hace que los precios suban. Compra cuando la tendencia es a la baja.
• No tener seguro médico. Con salud todo se puede y sin ella todo lo puedes perder.

viernes, 25 de octubre de 2013

Tipos y técnicas de ventas


Introducción
Este curso esta dirigido a los alumnos del área disciplinaria de la carrera de Licenciados en Administración de Empresas, el cual pretende que el estudiante analice y comprenda Los Tipos y Técnicas de Ventas más utilizadas en la actualidad por las organizaciones, con la finalidad de que aprendan a identificar la más apropiada para su empresa, basándose en la misión ó razón de ser del la empresa misma, con la finalidad de desarrollar una adecuada estrategia de ventas.

PALABRAS CLAVES
Ventas, Técnicas, Ventas Directas, Ventas Indirectas, Internet, Cambaceo, Mayoreo, Menudeo, Bumerang, Repartidor, Repetitivas, Creativas, De las 3R´s, Automáticas,
Los tipos de ventas[1]

Las ventas se pueden clasificar bajo diferentes criterios, entre ellos están:

a) Desde el punto de vista del fabricante se pueden distinguir 2 tipos de ventas:

1. Ventas directas: Las empresas utilizan su propia fuerza de ventas. Los vendedores de la empresa son fáciles de contratar y motivar. Evitan el difícil problema de encontrar intermediarios cuya fuerza de ventas sea del todo satisfactoria. Es más barata si se vende a clientes importantes

2.  Ventas indirectas: Se utiliza a los empleados de los mediadores. Los buenos representantes conocen el mercado y llevan buenas relaciones con clientes importantes. A los representantes se les paga comisión y no sueldos y gastos. En productos estacionales representan un ahorro importante.

b) En cuanto a las clases de ventas según el tipo de cliente, se encuentran:

1. Mayoreo: Es aquella que se realiza en cantidades importantes, generalmente a otros comerciantes. La venta al por mayor o el mayorista no venden al detalle (al pormenor menudeo) es decir, por unidades. El mayorista no vende al consumidor final o público en general. Ejemplo: Fabricantes tales como: Palmolive, Nestle, Fisher Price, Danone, La Costeña, etc.

2. Menudeo: Las ventas realizada al consumidor fina para su uso comercial o personal, realizando presentaciones de sus productos en más de una pieza o en cantidades mayores de las manejadas por los minoristas. Por lo que es necesario poseer en una variedad de mercancías conocidas y prestigiadas. Ejemplo: Cosco, Smar & Final, Office Depot, Distribuidora el Florido, etc.

3. Detallista: Es la venta realizada al consumidor final para uso no comercial; aunque la mayor parte de este tipo de ventas se llevan a cabo a través de las tiendas al detalle y es necesario estar apoyado por una gran variedad de mercancías conocidas y prestigiadas. Ejemplo: Soriana, Dorian"s, Comercial mexicana, Calimax, Wall Mart, entre otros.

4. Industriales y profesionales: Por lo regular la efectúa en forma directa el productor y requiere de una buena planeación y preparación de los vendedores ya que se va a tratar con expertos. Es la venta que se realiza de productor a productor. Ejemplo: El fabricante de

5. Particulares: Es la que va dirigida al consumidor final de los artículos que se comercializan, la pueden ejercer directamente al productor o alguno de sus intermediarios. Ejemplo: Los artículos que poseen los logotipos de las empresas que van a complementar a los que se comercializan; tales como servilletas, vasos, tenedores, etc. o los insumos tales como carne, papas, aderezos, etc.; de empresas como: McDonals, Carl's Jr, Jack in the Box, por mencionar algunas.

c) Con respecto al tipo de actividades que realizan los vendedores, comprende las siguientes variables:

1. Comerciales: Dirigida principalmente a los detallistas con objeto de proporcionarles la asistencia promocional necesaria a fin de incrementar sus volúmenes de ventas. Ejemplo: Sabritas, Coca Cola, Bimbo, Nestle entre otras, proporcionan a tiendas detallistas tales como OXXO, Six, o Seven Eleven la publicidad y promociones necesarias para que realicen con mayor facilidad la venta de sus productos.

2. Misión: A los vendedores se les llama misiones o propagandistas, y tienen como objetivo vender "a favor de", esto es, que el fabricante va a proporcionar a sus clientes mayoristas la asistencia personal de su fuerza de ventas con el objeto de que el producto sea aceptado en forma efectiva por los detallistas. Ejemplo: los demostradores que encontramos por lo general en las tiendas de autoservicio, ya sean productos nuevos de una marca prestigiada o modificados y con nuevas características tales como: Cereales, bebidas, desengrasantes, cortadores, alimentos congelados, etc.

3. Creativas: Son los vendedores llamados "obtenedores de pedidos", es decir, el vendedor debe hacer uso de todas sus cualidades como tal para realizar una venta. Existen dos clases de ellos:
a. Los que buscan ventas nuevas con clientes actuales
b. Los que buscan ventas con nuevos clientes.
4. Repetitivas: Son aquellas que efectúan los llamados "tomadores de pedidos" y pueden ser:
a. Internos de mostrador: Se encuentran localizados en las oficinas de los establecimientos de ventas y su actividad se reduce a servir al cliente, quien ya sabe que va a comprar. Ejemplo: J&Cheasee debe llamar periódicamente a Domino"s Pizza, para levantar los insumos que requieren.

b. Externos: Ventas en las que es difícil encontrar con éxito nuevos clientes, centrándose en venderle al mismo grupo de clientes, otras líneas de productos y/o servicios. Ejemplo: Venta de seguros, asistencia técnica y administrativa, entre otras.

5. Repartidores: Podrían considerarse como una variación de las ventas repetitivas ya que solo varia el hecho de que el vendedor trae consigo la mercancía que va a colocar; ya que cuando visita a su cliente, normalmente no sabe cuanto le va a comprar. Ejemplo: El agua purificada, las sodas, las Sabritas, el pan Bimbo, Tortillinas Tía Rosa, entre otros.

6. Automáticas: Forma de venta al menudeo en la cual la mercancía se entrega a través de una máquina al insertar las monedas el consumidor. La transacción es completada sin la ayuda de un vendedor en el momento de la venta. Ejemplo: Las maquinas de sodas, cigarros, periódicos, papas y dulces, etc.

7. Venta a domicilio: Este tipo de ventas se pueden operar de diferentes maneras, como son:
a. En Cadena: Se incita al vendedor a aprovechar algunas relaciones personales para tomarlas como prospectos al iniciar su labor de ventas.

b. Por teléfono: Consiste en seleccionar del directorio telefónico números al azar, se comunica con la persona y se le explica el motivo de la llamada y así conectar una posible cita para realizar el proceso de ventas. Ejemplo: Telnor, Avantel, tiempos compartidos, Sorteos Tec, etc.

c. En reuniones: Se organiza una reunión en casa de un amigo o anfitrión para mostrar las líneas de productos. Se da un obsequio de acuerdo con el grado de éxito de la reunión. Ejemplo: Las representantes de ventas de empresas como Mary Kay y Amway organizan con sus cuentas claves (clientas frecuentes) "parttys de demostración", en los que a las anfitrionas se les hacen obsequios dependiendo el volumen de ventas logrado.

d. De reventa: Las empresas, mediante anuncios en la prensa o contratos personales, reclutan gente dispuesta a promover sus productos.

e. Por cambaceo: Es la venta clásica a domicilio; que consiste en vender de puerta en puerta con el objeto de encontrar posibles consumidores de un determinado artículo. Ejemplo: Las más comunes son las enciclopedias, artículos de belleza y del hogar.

f. Por correo: A través de la correspondencia se propone la venta con la ayuda de folletos, catálogos, listas de precios, promociones, etc. Ejemplo: las empresas que utilizan más comúnmente este tipo de ventas son: periódicos, suscripciones de revistas, bancos y compañías de teléfonos.

g. Por internet: Hoy día es una de las principales formas de vender debido al impacto que están teniendo las computadoras, la difusión y el acceso Internet que tienen tanto vendedores (para anunciarse), como compradores para buscar los productos y/o servicios que necesitan sin tener que salir de sus casas y a la vez tener acceso a un mayor número de posibilidades.
Técnicas de ventas[2]

Es la habilidad de interpretar las características de un producto y/o servicio, en términos de beneficios y ventajas para el comprador, persuadirlo y motivarlo para que compre el producto y/o servicio. Esto implica un proceso planeado, ordenado, lógico y analítico para beneficio tanto del comprador como del vendedor. Las técnicas de ventas implican saber:

1. Qué hacer los primeros quince minutos de una entrevista.
2. Cómo hacer una presentación de experto.
3. Cómo expresar las características del producto y/o servicio.
4. Cómo presentar pruebas orales y escritas de los beneficios y valores.

En una encuesta realizada a 152 empresas[3]las compañías distribuyen el tiempo del entrenamiento a varias áreas temáticas, tales como: (Hopkins, en "Training The Sale Force", 1998)

Conocimiento del producto 40%
Técnicas de ventas 20%
Orientación / mercado industria 15%
Orientación sobre la compañía 10%

Como se puede ver las empresas consideran importante a la enseñanza de las técnicas de ventas. En consecuencia los aspirantes pueden aprender como buscar clientes, como captar su atención e interés; deben aplicarse esfuerzos sobre las mejores formas de tratar las objeciones y, sin dunda, se discutirá y demostrará la mejor forma de lograr el cierre de la venta.
Las técnicas de ventas más utilizadas hoy en día son:

1. De la pregunta: Es cuando el vendedor formula una pregunta y el comprador se obliga a responder, ya sea por cortesía, por costumbre, por curiosidad o educación. Ejemplo: El Detergente ACE, utiliza esta técnica para dar a conocer su producto, preguntando: ¿Señora qué detergente usa? , ¿Acepta el reto de lavar su ropa con su detergente, y posteriormente compararla con otra que sea lavada con ACE? y así logra dar a conocer el producto.

2. De la curiosidad: Es cuando el vendedor logra despertar la curiosidad en el prospecto, lo más probable es que este querrá seguir escuchando al vendedor. Ejemplo: REVLON; lanza un maquillaje humectante que cubre y disminuye hasta un 30% las líneas de expresión en solo dos semanas.

3. De la visión: Es cuando el vendedor desvanece objeciones argumentando efectos positivos a futuro. Ejemplo: Las empresas de seguros, resaltan la importancia de estar asegurados no solo en nuestra persona, sino también en nuestros bienes para prevenir en el futuro el tener que hacer frente a un desembolso para cubrir gastos funerarios, el robo de nuestro auto, el incendio de nuestra casa, etc.

4. De las tres R"S: Esto es cuando un vendedor ofrece a su cliente un producto en el cual puede obtener una reposición, reparación y/o un reembolso. Ejemplo: En el mundo de las computadoras, normalmente se requiere ofrecer al cliente un servicio adicional, y asistencia personalizada en caso de que la computadora sufra alguna descompostura; el cliente podrá solicitar la reposición, reparación o el reembolso del equipo.

5. Del obsequio: Es cuando ofrecemos un pequeño detalle al prospecto (llavero, pluma, cerillos, etc.), utilizando dicho obsequio para que el cliente se sienta obligado y agradecido. Ejemplo: McDonal's, Carl's Jr; Burger King, etc; manejan permanentemente la promoción de las Cajitas para niños en las que va incluido un juguete, de preferencia los que estén de moda o de promoción de algún personaje de "X" película del momento.

6. Del flaqueo: También se le conoce como técnica del "BUMERANG", es darse por vencido pero volviendo a insistir en el prospecto y lograr el cierre. Ejemplo: Telnor; cuenta con un enorme equipo de Telemarketing, que constantemente esta hablando a sus clientes actuales para ofrecerles algún producto o servicio; tal es el caso de la computadora que incluye la instalación del internet pagando una cuota mensual fija por una año. O los diversos servicios, tales como llamada en espera, buzón de voz, servicio de internet, localizador de llamadas, etc. En todos estos casos normalmente la respuesta del cliente es negativa en un principio, pero en la mayoría de las ocasiones, después de insistir varias veces el vendedor logra convencer al cliente de que compre el producto o servicio.

7. Del interés especial: Es donde los posibles clientes sienten interés especial por sus hogares, salud, ingresos, trabajos y aficiones. Ejemplo: Todos aquellos productos ofrecidos por artistas famosos asegurando una reducción de peso, tales como Fatache, Redu-C Ya, o medicamentos milagrosos tales como la uña de gato. También todos aquellos productos que ayudan a proteger los hogares tales como pinturas impermeabilizantes Berel, aceites para muebles como Plage, líquidos para mantener limpios y brillantes los baños, etc.

8. De la encuesta: Esta basada en una investigación para conocer las necesidades del cliente en perspectiva y de las personas que se encuentran en parecidas circunstancias. Ejemplo: Los pañales para bebe fueron evolucionando y cambiando de fases debido a las diversas necesidades existentes en el mercado, por lo que se les preguntó a las mamás como les gustaría que fueran los pañales, a lo que respondieron: que se ajusten a la talla de mi hijo, que tenga elástico en las piernas, que tenga cintas que se puedan pegar y despegar cuantas veces sea necesario, y que deje respirar la piel de mi bebe. Con estos datos, los fabricantes de pañales hicieron las modificaciones pertinentes a su producto y así proporcionar al consumidor lo que desea.

9. Del servicio: El vendedor apoya su oferta ofreciendo adicionalmente uno o más servicios. Ejemplo: Electra, en la compra de algún mueble, ofrece a sus compradores el servicio de transporte totalmente gratis.

10. De la recomendación: El vendedor se presenta diciendo que alguien lo envió. Ejemplo: Tal es el caso de Fuller, Avon, Mary Cay, entre otros, que utilizan la técnica de solicitar a sus clientas el nombre de conocidas a las cuales les gustaría utilizar esos productos; para posteriormente visitarlas y decirles que va de parte de.

11. De la demostración: El vendedor utiliza modelos, muestras, planos, diagramas, fotografías, y por supuesto el producto mismo. Ejemplo: Un vendedor de bienes raíces necesita mostrarle a sus clientes físicamente el bien en cuestión, o en su defecto mostrar algunas fotografías, diseños o mapas para que el cliente se de una idea de lo que va a comprar.

12. De la mercancía a la vista: Se inicia la venta con una observación acerca de la mercancía. Ejemplo: Dorian"s, cuando vamos a comprar algún regalo pero no sabemos que, el (la) vendedor (a) se nos acerca y nos dice que si nos puede ayudar a buscar lo que necesitamos, aúnque la mercancía este a la vista.

13. Venta personal: Es la principal técnica que se utiliza para efectuar y aumentar las ventas. Consiste en una interacción cara a cara con los compradores potenciales. De esta manera, es el medio más flexible de promoción y también el más caro. Su característica distintiva es la comunicación en dos sentidos entre el vendedor y el comprador, con retroalimentación inmediata en la forma de intercambios verbales, expresiones y gestos. Ejemplo: Es utilizada en todos los ejemplos mencionados con anterioridad, debido a que existe la intervención directa del vendedor para la realización de cada técnica.

1.2.1. Otras técnicas de ventas[4]
Gran parte de la problemática que deben manejar los gerentes (elaborar las políticas para administrar las cuentas, elegir los criterios de selección para controlar a más vendedores y diseñar programas más eficaces de capacitación) requiere que conozcan las diversas técnicas de ventas. Es muy probable que existan tantas variantes de la forma de realizar las presentaciones de ventas como diferencias existen en los vendedores. Sin embargo, casi todas las técnicas de ventas antes descritas caben dentro de alguna de las siguientes cuatro orientaciones filosóficas generales para tratar con los clientes:

1. La técnica del estímulo-respuesta: La venta se fundamenta en la idea de que todo estímulo produce una respuesta. Así, los nuevos vendedores aprenden lo que deben decir (estímulo) y lo que probablemente contestarán los compradores, probablemente, en muchas circunstancias (la respuesta). En un modelo de estímulo-respuesta debidamente planeado, se conocen casi todas las respuestas que implican una negativa a comprar.

a. Ventaja:
Garantiza que el vendedor sostendrá una charla completa y fluida, que cubra todos los aspectos del producto, siguiendo un orden lógico.
El vendedor goza de cierta libertad para adaptar se presentación prefabricada a demandas específicas de una situación de ventas.

b. Desventajas:
No toma en cuenta las distintas necesidades e intereses de distintos clientes.
Debido a la rigidez de esta técnica, es inaplicable cuando se trata de bienes industriales, o cuando se tiene una amplia gama de productos.

2. La técnica de los estados de ánimo: La venta está fundamentada en la idea de que la mente del consumidor pasa por varias etapas sucesivas antes de decidir hacer una compra. Se deriva del modelo AIDA de la persuasión, el cual resalta que, para poder realizar una venta, los mensajes de promoción deben llamar la Atención del cliente, captar su Interés, después su Deseo y estimular su Actuación.

a. Ventajas:
El vendedor puede adecuar su discurso de ventas según el cliente, observando con atención las respuestas que este va dando a lo largo de la presentación.
El vendedor puede modificar la presentación, haciendo hincapié en los aspectos más importantes, según los estados de ánimo por los que está pasando el posible comprador.

b. Desventajas:
Se trata de un método orientado al vendedor, en lugar de al cliente, lo que limita la participación del segundo.
Presta poca atención a las distintas necesidades o circunstancias de diversos clientes.
No todos los psicólogos, están de acuerdo en que la mente de los posibles compradores pasen por estados de ánimo, ni en la misma secuencia.

3. La técnica de la satisfacción de las necesidades: En comparación con las dos técnicas anteriores, está es más compatible con la filosofía moderna de marketing, que destaca el servicio al cliente más que el producto por vender. Con está técnica las necesidades del cliente son el punto de partida para hacer una venta. La tarea del vendedor es identificar las necesidades del posible comprador, hacer que adquiera conciencia de esas necesidades y, de ahí, convencerlo de que el producto o servicio satisfacerá sus necesidades mejor que cualquier otra opción.

a. Ventaja:
Se dirige al cliente y es flexible, creando las bases para desarrollar la lealtad del cliente, confiando en la asesoría del vendedor.

b. Desventaja:
Exige personal de ventas altamente calificado, que comprenda perfectamente a sus posibles clientes. Deben contar con la preparación y experiencia suficiente para adecuar su presentación a las necesidades de cada cliente.

En una técnica que requiere de mucho tiempo para su realización (búsqueda de información) y es muy costoso.

4. La técnica de la solución de un problema: También denominadas "ventas consultivas", son una extensión lógica de la técnica de satisfacción de necesidades. Las dos están orientadas al cliente, y el representante de ventas se concentra en las necesidades individuales del posible comprador. Con está técnica, el vendedor va más allá, ayudando al cliente en perspectiva e identificar varias soluciones, a analizar sus ventajas y desventajas y a elegir la mejor.

a. Ventaja:
El vendedor resta importancia al producto que ofrece, y se centra en dar su consejo de experto.

Crea relaciones de largo plazo con los clientes, que a la larga producirá clientes satisfechos y leales.

b. Desventaja:
Exige de personal muy calificado, que entienda perfectamente a sus posibles clientes, puesto que deben contar con la preparación y experiencia suficiente para adecuar su presentación a las necesidades de cada cliente.
En una técnica que requiere de mucho tiempo y es muy costoso.

Bibliografía
"Administración de Ventas"
Johnston, Mark W. y Grey W. Marshall
Séptima edición, McGraw -Hill
Máxico, 2004.
"Mercadotecnia",
Laura Fisher
Tercera edición, Mc. Graw Hill
México, 2004.


Elaborado por:
M.A. Blanca Estela Bernal Escoto
Catedrática de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
M.C. Maricela Sevilla Caro
Profesora de tiempo completo de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
Administradora del Laboratorio de Cómputo
Tijuana Baja California – Junio 2009.
[1] Fisher, Laura, "Mercadotecnia", Mc. Graw Hill, Tercera edición, México, 2004,p.p.398
[2] Op. Cit. Fisher, Laura, "Mercadotecnia", p.p.27
[3] Johnston, Mark W. y Grey W. Marshall, "Administración de Ventas" Séptima edición, McGraw -Hill, Máxico, 2004 p.p.6
[4] Op. Cit. Johnston, Mark W. y Grey W. Marshall, "Administración de Ventas, p.60
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos72/tipos-tecnicas-ventas/tipos-tecnicas-ventas2.shtml#ixzz2ik9PDlSU

jueves, 24 de octubre de 2013

¿El mejor empresario del mundo? Les regala una millonaria empresa a sus trabajadores


Siempre quise formar parte de una empresa familiar”. En su recién publicada biografía 'La gente antes que los beneficios', Bob Moore, fundador de Bob’s Red Mill Natural Foods, deja claro que la ilusión de toda su vida fue crear una compañía que fuera su segundo hogar. Su sueño se truncó cuando su padre falleció de cáncer a los 49 años.

Bob era aún un adolescente y acabó estudiando ingeniería mecánica. Trabajó en el sector de la automoción hasta que en 1978, ya retirado, tuvo lo que él mismo ha llamado 'epifanía': al recorrer las carreteras de Oregón vio un antiguo molino de más de de 120 años, lo compro y creó la que se ha convertido en la mayor compañía de productos naturales y sin gluten de EEUU.

[Te puede interesar: La 'mala leche' del sector lácteo español]
Durante más de 30 años, Bob Moore trató a sus empleados como si fueran sus propios hijos. Se empeñó en convencerles de que no eran simples trabajadores, sino su familia. Y, el día que cumplió 81 años, se lo demostró con creces.

Un regalo muy especial
El 16 de febrero de 2010, reunió a todos los integrantes de la compañía. La mayoría pensaba que era para celebrar su cumpleaños, pero se equivocaban. Aquel día Moore hizo un inesperado anuncio: tras 32 años al frente de la compañía, se retiraba.

Sin embargo, los rostros de tristeza de los trabajadores, que lo veneraban como a un padre, se llenaron de alegría cuando Bob pudo terminar la segunda parte de su anuncio: el empresario había decidido rechazar todas las ofertas por su empresa y se la regalaba a sus empleados.
Trabajadores millonarios

El de Bob Moore fue un regalazo, sobre todo si se tiene en cuenta que Bob’s Red Mill Natural Foods, con más de 400 productos en el mercado, es líder en su sector y factura entre 20 y 50 millones de dólares anuales.
A través de un plan de oferta de acciones a empleados (ESOP, según sus siglas en inglés) pasaba la propiedad de la empresa que había fundado en 1978 a sus 209 trabajadores. Los beneficios de la empresa se acumularán en un plan de pensiones del que los trabajadores podrán disfrutar cuando se retiren. Además, ahora ellos serán los dueños, y principales interesados, en que Bob’s Red Mill Natural Foods siga su buena marcha.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Tasas de interés de depósitos en dólares cayó a 0.2%, su nivel más bajo en cuatro años

Redujeron su rentabilidad aquellos que tienen depósitos en dóláres a 30 a días, en datos al 4 de setiembre. Dicha tasa no se registraba desde agosto de 2009, informó el BCR.
 
La tasa de interés en dólares para depósitos a 30 días viene cayendo sostenidamente desde febrero pasado cuando se ubicó en 2.9% promedio anual, reportó el Banco Central de Reserva (BCR).
 
Al 4 de setiembre -detalló-, dicha tasa de interés en dólares disminuyó a 0.2% promedio anual, reduciendo la rentabilidad para los que ahorran en moneda extranjera.
 
Estas tasas de interés para depósitos en dólares no se registraban desde agosto de 2009, complementó la autoridad monetaria.
 
“En general, las tasas de interés para depósitos en dólares se han reducido por la holgura de liquidez de moneda extranjera con la que cuentan las entidades financieras”, explicó.


 
 

jueves, 5 de septiembre de 2013

¿Cuál sería la pensión de los trabajadores independientes que elijan aportar a una AFP?

Lorena Masías, exsuperintendente adjunta de AFP, preparó unos cuadros comparativos donde usted puede cruzar algunas variables para tener un estimado de cuánto cobraría a los 65 años en su jubilación.
 
El trabajador independiente se estará preguntando: ¿recibiré una pensión digna tras aportar obligatoriamente a una AFP? Lorena Masías -investigadora de CENTRUM-Católica y exsuperintendente de AFP de la SBS- intentó resolver esa interrogante con algunos cuadros comparativos, donde consigna sus estimados según el monto anual aportado, el tiempo de cotización y la rentabilidad de su cuenta personal.
Cabe recordar que el independiente tiene un año para informarse y adecuarse al cobro obligatorio que regirá a partir del 1 de agosto del 2014, luego de que el Gobierno confirmara la tregua de un año.
 
Antes de pasar a los cuadros, Masías recordó que el Banco Mundial (BM) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señalan que un sistema de pensiones debe generar una pensión cercana al 50% del ingreso de cada trabajador, lo que se conoce como “tasa de reemplazo”. En otras palabras, una tasa mayor al 50% del ingreso “es razonable y satisface el concepto de pension digna”.
 
Ejemplo 1
Si usted gana un
salario mínimo mensual (S/. 750) y debe aportar el 10% de sus sueldo (S/. 75) -ese porcentaje es el techo final tras la gradualidad-, anualmente destinará a su cuenta personal en una AFP el monto de S/. 900. Según el siguiente cuadro, la pensión mínima sería de S/. 177 mensuales si aporta durante 20 años con una rentabilidad de 5%, mientras la máxima sería de S/. 1,717 con 40 años de aporte y una rentabilidad de 9%. (Dale click a la imagen y mira cuál podría ser tu pensión)
 
Siguiendo con el ejemplo y el cuadro, ¿qué variables deben cruzarse para alcanzar una pensión digna? Tomando en cuenta el nivel recomendado por el BM y la OIT, Masías lo explicó así: “Con un aporte anual de S/. 900 se puede alcanzar una tasa de reemplazo próxima al 50% siempre que los años de aporte superen los 20 años y la rentabilidad sea mayor al 5%”.
 
Se está asumiendo una regularidad mensual, pero en caso se aporte eventualmente, puede leer los cuadros de la siguiente manera: Si tiene 35 años por aportar, por ejemplo, y sumando los meses en que prevé cotizar llega a 20 años, puede considerar en los cuadros solo ese tiempo.
 
Ejemplo 2
Siguiendo el mismo análisis, se toma como referencia una remuneración mensual de S/. 1167 y un aporte del 10% de S/. 117 soles, alcanzando un aporte anual de S/. 1,400.

 
 
Ejemplo 3
Aquí se asume una remuneración mensual de S/. 2333 y un aporte del 10% de S/. 234, alcanzando un aporte anual de S/. 2,800.

 
FICHA TÉCNICA
·         Tasa de aporte: 10.0%
·         Tasa de rentabilidad anual: 5%, 7%, 9%
·         Edad de jubilación: 65
·         Aporte anual: S/. 700, S/. 1400, S/. 2800
·         Densidad de cotización: 100%
·         Años de aporte: 20, 25, 30, 35 y 40
·         Capital Requerido Unitario: 156.4
·         Comisión por remuneración: 0.47% (es un pago adicional al aporte equivalente a S/. 32.90, 65.80 131.60 al año)
·         Comisión por Saldo Administrado: 1.25 %, (deducido de la cuenta, decreciente en el tiempo)
 
 Fuente: Gestion
 

jueves, 8 de agosto de 2013

Plan Sura permitirá invertir en fondos mutuos con S/.30,la cuota más baja del mercado

El programa ofrece tres fondos, que permiten acumular en promedio en diez años una rentabilidad de 7%, 10% y 15%, respectivamente; explicó el gerente general de la administradora de fondos, Rafael Buckley. El plazo mínimo de permanencia es de tres años.

Fondos SURA lanzó Tu Plan SURA, un nuevo programa de ahorro e inversión que permite al usuario elegir entre tres fondos mutuos para armar el plan de ahorro e inversión que se ajuste mejor a sus objetivos, con una cuota mínima mensual de S/.30, la más baja en el mercado.

Rafael Buckley, gerente general de la administradora de fondos, explicó que estos son los primeros “fondos de fondos”, es decir, que invierten predominantemente en otros fondos mutuos. Esta tipología -acotó- fue recientemente aceptada por la SMV tras una modificación en su reglamento

Los fondos 1, 2 y 3 -precisó el ejecutivo- apuntan a acumular en diez años una rentabilidad de 7%, 10% y 15%, respectivamente.

Cada Fondo -destacó- está orientado a un perfil de riesgo de sus posibles partícipes. El plazo mínimo de permanencia es de tres años y podrán elegir la forma de pago; se podrá debitar de la tarjeta de crédito Visa o de la cuenta de ahorros de los usuarios.

“Hemos desarrollado soluciones de ahorro flexibles y personalizadas, dirigidas a personas que, a través de un aporte recurrente y la asesoría continua que ofrecemos en Fondos SURA, podrán acceder a tres nuevos fondos mutuos, de acuerdo a los objetivos, plazos de inversión y necesidades específicas de cada cliente”, resaltó.

 

Cinco tips para mejorar tus finanzas personales y ahorrar más en familia

Eliane King, presidenta del Instituto “La Familia y El Dinero”, dio algunos consejos para involucrar a toda la familia en la planificación financiera y mantener en orden las cuentas de crédito y ahorros.


1.Involucrar a la familia
Según
Eliane King, presidenta del Instituto “La Familia y El Dinero”, involucrar a todos los miembros de la familia en el ahorro permite llegar más rápido y con mayor eficiencia a la meta trazada.
“La mejor forma de incluir a los hijos en la planificación financiera es hacerla en conjunto. Por ejemplo, se puede crear un fondo de vacaciones donde todos contribuyan y que pueda distribuirse en diferentes meses. Todos pueden colaborar con tareas en la casa, o aportando un porcentaje de sus ingresos o propinas”, sugirió.
2.Prioridades del ahorro
La experta señaló que el ahorro debe tener como principal destino un fondo de emergencia, equivalente a gastos fijos para un período de entre tres y seis meses. Después de alcanzar ese monto, podemos planificar la inversión en educación, un terreno o una empresa. “Primero debemos estar establecidos y luego invertir en el futuro”, aclaró.
3.Diferenciar préstamos
La familia debe aprender a distinguir los préstamos negativos, que son destinados a bienes que tienden a depreciarse, de las deudas positivas para invertir en terrenos (que tienden a apreciarse) o negocios que puedan ganar valor o generar más ingresos en el futuro.
4.Orden
La especialista remarcó la importancia de mantener orden, organización y entendimiento en las
finanzas personales. “Deben hacer un presupuesto mensualmente y que esa disciplina se vuelva un hábito”, sugirió.
5.Motivación
“Para poder ahorrar con la familia, tendrás que motivarla, venderle la idea y hablarle sobre la satisfacción de alcanzar una meta. Desarrollar un hábito y tener la disciplina para ahorrar requiere enfoque y dedicación”, refirió King.