siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta afp. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta afp. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de septiembre de 2013

¿Cuál sería la pensión de los trabajadores independientes que elijan aportar a una AFP?

Lorena Masías, exsuperintendente adjunta de AFP, preparó unos cuadros comparativos donde usted puede cruzar algunas variables para tener un estimado de cuánto cobraría a los 65 años en su jubilación.
 
El trabajador independiente se estará preguntando: ¿recibiré una pensión digna tras aportar obligatoriamente a una AFP? Lorena Masías -investigadora de CENTRUM-Católica y exsuperintendente de AFP de la SBS- intentó resolver esa interrogante con algunos cuadros comparativos, donde consigna sus estimados según el monto anual aportado, el tiempo de cotización y la rentabilidad de su cuenta personal.
Cabe recordar que el independiente tiene un año para informarse y adecuarse al cobro obligatorio que regirá a partir del 1 de agosto del 2014, luego de que el Gobierno confirmara la tregua de un año.
 
Antes de pasar a los cuadros, Masías recordó que el Banco Mundial (BM) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señalan que un sistema de pensiones debe generar una pensión cercana al 50% del ingreso de cada trabajador, lo que se conoce como “tasa de reemplazo”. En otras palabras, una tasa mayor al 50% del ingreso “es razonable y satisface el concepto de pension digna”.
 
Ejemplo 1
Si usted gana un
salario mínimo mensual (S/. 750) y debe aportar el 10% de sus sueldo (S/. 75) -ese porcentaje es el techo final tras la gradualidad-, anualmente destinará a su cuenta personal en una AFP el monto de S/. 900. Según el siguiente cuadro, la pensión mínima sería de S/. 177 mensuales si aporta durante 20 años con una rentabilidad de 5%, mientras la máxima sería de S/. 1,717 con 40 años de aporte y una rentabilidad de 9%. (Dale click a la imagen y mira cuál podría ser tu pensión)
 
Siguiendo con el ejemplo y el cuadro, ¿qué variables deben cruzarse para alcanzar una pensión digna? Tomando en cuenta el nivel recomendado por el BM y la OIT, Masías lo explicó así: “Con un aporte anual de S/. 900 se puede alcanzar una tasa de reemplazo próxima al 50% siempre que los años de aporte superen los 20 años y la rentabilidad sea mayor al 5%”.
 
Se está asumiendo una regularidad mensual, pero en caso se aporte eventualmente, puede leer los cuadros de la siguiente manera: Si tiene 35 años por aportar, por ejemplo, y sumando los meses en que prevé cotizar llega a 20 años, puede considerar en los cuadros solo ese tiempo.
 
Ejemplo 2
Siguiendo el mismo análisis, se toma como referencia una remuneración mensual de S/. 1167 y un aporte del 10% de S/. 117 soles, alcanzando un aporte anual de S/. 1,400.

 
 
Ejemplo 3
Aquí se asume una remuneración mensual de S/. 2333 y un aporte del 10% de S/. 234, alcanzando un aporte anual de S/. 2,800.

 
FICHA TÉCNICA
·         Tasa de aporte: 10.0%
·         Tasa de rentabilidad anual: 5%, 7%, 9%
·         Edad de jubilación: 65
·         Aporte anual: S/. 700, S/. 1400, S/. 2800
·         Densidad de cotización: 100%
·         Años de aporte: 20, 25, 30, 35 y 40
·         Capital Requerido Unitario: 156.4
·         Comisión por remuneración: 0.47% (es un pago adicional al aporte equivalente a S/. 32.90, 65.80 131.60 al año)
·         Comisión por Saldo Administrado: 1.25 %, (deducido de la cuenta, decreciente en el tiempo)
 
 Fuente: Gestion
 

viernes, 28 de junio de 2013

AFP Habitat solo afilió 4 mil personas, el 16% de lo esperado en su primer mes de operación en Perú

La afiliación por primera vez se realiza a través del portal electrónico AFPnet y ese nuevo proceso explicó el menor nivel de afiliación, pues “toma tiempo aprender”, explicó el gerente general de la administradora, Mariano Álvarez
Richard Manrique Torres
rmanrique@diariogestion.com.pe


AFP Habitat inició sus operaciones en Perú el 1 de junio de este año y a pocos días de terminar su primer mes en el mercado solo logró afiliar a más de 4 mil personas, el 16% de los 25 mil afiliados promedio que entran al Sistema Privado de Pensiones (SPP).
La administradora de capitales chilenos -que hoy anunció la menor comisión por remuneración del mercado- recibirá todos los nuevos afiliados al SPP durante los próximos dos años, después de ganar la licitación de diciembre del 2012. En ese marco, aún confía que captará 600 mil afiliados hasta mediados del 2015 (inferior al estimado de la SBS), pues el resultado de junio solo es coyuntural. Sabe que necesitan llegar al promedio mensual.

“A la fecha tenemos poco más de 4 mil afiliados a AFP Habitat. Está en línea con nuestros estimados y nos llena de mucha satisfacción”, dijo su gerente general, Mariano Álvarez en conferencia de prensa. Pero enseguida reconoció que se trata de un nivel de afiliación bastante bajo. Explicó que se debe a la migración electrónica de las afiliaciones, pues antes el proceso era manual.
“Con nosotros, como producto de la reforma del SPP, nace la afiliación electrónica por el portal AFPNet Ese nuevo proceso toma tiempo de aprender. Hay un proceso de capacitación en el nuevo uso de esta herramienta: eso explica a la larga el nivel de afiliaciones menor que las afiliaciones manuales, pero no nos preocupa en lo más mínimo. Ya estaba contemplado”.

Cuando AFPNet comenzó a utilizarse para la recaudación de las administradoras -recordó Álvarez- el conocimiento y el uso de la herramienta fue gradual. Y ahora que en junio el portal también servirá para la afiliación al SPP, pasará lo mismo, vaticinó el gerente general de AFP Habitat.
“Son más de 140 mil afiliados que cotizan a través de la AFP Net, pero el nuevo proceso de afiliación toma tiempo de saber y poder utilizar”, explicó