siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta sistema financiero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sistema financiero. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de noviembre de 2013

Créditos vehiculares en los bancos de Lima: Requisitos mínimos

¿Ansioso por tener tu auto? Haz una pausa y atiende a lo que te exigen los principales bancos de la capital para poder acceder a este crédito.

Supongamos que ya decidiste hacerte un crédito vehicular para comprar tu auto pero no tienes ni la más mínima idea de si algún banco aceptará tu pedido. Pues bien, en nuestro país, y particularmente en Lima, estos préstamos exigen condiciones mínimas dependiendo del tipo de régimen laboral al que perteneces, es decir, si eres un trabajador dependiente, independiente, dueño de un negocio, accionista o rentista.

A continuación te describimos las condiciones elementales que exigen los bancos limeños para las dos situaciones laborales más comunes: la de dependiente e independiente. En primer lugar, es necesario que tomes en cuenta que para todos los casos la edad mínima es no menor a los 20 años y no supera los 75 como máximo: BCP (65), Interbank (65), BBVA (75), Scotiabank (69) y B. Financiero (70).

El segundo de los requisitos mínimos que debes cumplir tiene que ver con lo que percibes mensualmente producto de tu trabajo. Por un lado tenemos al Banco Financiero, con S/. 1,400, y al BBVA e Interbank, con un salario no menor a los S/.1,500, pudiendo ser en el caso del primero ingresos netos conyugales (tuyos y los de tu cónyuge). Los sigue el BCP con un salario de S/.1,800 o US$ 600, individuales o conyugales, y cierra el Scotiabank con S/.2,600 (Lima).

En tercer lugar, a los bancos también les importa qué tiempo llevas trabajando ya sea en la empresa o negocio como dependiente, o bien como independiente. Así pues, la mayoría de estas entidades financieras exigen un plazo no menor a los seis meses para el caso de los trabajadores dependientes, salvo Interbank, que te pide no menos de un año de actividad laboral demostrable.

Otra es la exigencia para los independientes, los cuales tendrán que demostrar que cuentan con no menos de un año de trabajo (en el Banco Financiero y el BCP). Este tiempo mínimo es del doble (dos años) en Interbank y solo de seis meses, a excepción de sus semejantes, en el BBVA. La web del Scotiabank no especifica tiempos base para ninguno de los regímenes laborales.

Una vez consciente de estos requisitos, ya puedes comenzar a juntar la documentación que te identifique y la que te piden los bancos para sustentar lo que afirmas acerca de tu situación laboral y pagos mensuales. Este papeleo varía de una entidad financiera a otra y compartiremos un breve alcance acerca de la misma en una próxima nota.

Foto: Getty Images

jueves, 10 de octubre de 2013

Créditos del sistema financiero repuntaron tras seis meses de estancamiento

Los préstamos se aceleraron en agosto, principalmente los destinados a empresas. La reducción de encajes del BCR y un mejor entorno externo favorecen niveles de endeudamiento más vigorosos, sostiene la SBS.
·         Marco Alva
marco.alva@diariogestion.com.pe

Optimismo. La moderación en el ritmo de crecimiento de los préstamos del sistema financiero, que caracterizó a la primera mitad del 2013, se está superando, estimó Daniel Schydlowsky, superintendente de Banca, Seguros y AFP.
La expansión de crédito fue muy rápida en años previos, pero en este último se venía moderando, como era de “esperar y desear”, dijo el funcionario durante su presentación en la Comisión de Economía del Congreso.

“A veces, es necesario hacer una pausa (en el crecimiento) para digerir lo hecho. Entonces, ahora seguramente va a repuntar un poco”, indicó.
En ese mismo sentido, un reporte del BCP Capital destacó que en agosto el 2013 el crédito al sector privado empezó a repuntar (13.6% en términos anuales), impulsado principalmente por los desembolsos a empresas, luego de seis meses de continua moderación.

Este mayor dinamismo estuvo liderado por el financiamiento en soles, comparado con el otorgado en dólares, señaló el informe.
“Los préstamos en dólares prácticamente han dejado de crecer; en cambio, las colocaciones en soles han seguido creciendo”, confirmó Schydlowsky. Las preocupaciones y dudas en el frente interno se están disipando y, como a nivel internacional la economía de EE.UU. parece aterrizar, entonces los agentes económicos están más tranquilos y se empiezan a dar cuenta de que el “mundo no se está cayendo”, explicó. Un entorno más positivo, junto con la rebaja de encajes dispuesta por el Banco Central, favorecen que se retomen niveles de endeudamiento más vigorosos.

Morosidad
Schydlowsky descartó cualquier preocupación por el incremento de la mora del sistema financiero, que en entre agosto del 2012 y el mismo mes de este año pasó de 2.3% a 2.6%. “Un nivel de 2% de morosidad no es para perder el sueño, puede ser algo temporal”, sostuvo.
Como la banca múltiple ha ido dando créditos a la población de menores ingresos, “entonces, naturalmente, hay un incremento en la morosidad”, justificó. Sin embargo, refirió que la SBS viene revisando el portafolio total de deudas del sistema financiero para identificar puntos álgidos, y reconoció que podrían existir segmentos específicos con mayores dificultades de pago y problemas de sobreendeudamiento.

Destacó, también, que el nombramiento de Janet Yellen como próxima presidenta de la FED es una buena noticia para el Perú, pues significaría que las tasas de interés de EE.UU. se mantendrán bajas, lo que llevará a las empresas y personas peruanas a financiarse a costos menores.
SBS promoverá nueva evaluación de riesgo para potenciales deudores
Para facilitar el acceso de personas no bancarizadas al sistema financiero, la Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS) viene preparando un nuevo método de evaluación de potenciales clientes que no cuentan con historial crediticio.


Ser trata de un test sicométrico que los bancos podrían aplicar a los solicitante de préstamos, informó el jefe de la SBS, Daniel Schydlowsky. Cuando estas personas acuden a una entidad financiera y no se les conoce, se les considera de alto riesgo y se les aplican tasas de interés muy altas.
Estas evaluaciones podrían ayudar a reducir el riesgo al medir el grado de responsabilidad de tales clientes. Así, se podrían beneficiar con préstamos a menores costos. Schydlowsky señaló que viene trabajando en los detalles de esta prueba, pero estimó que saldría muy pronto.
Dixit
“Nuestro sistema financiero está sano, está preparado para cualquier eventualidad y puede absorber cualquier golpe proveniente del exterior. El Perú es visto hoy como un país serio”.
Daniel Schydlowsky Jefe de la SBS


Lo que falta
Costo de crédito. Los niveles de tasas de interés hoy son altos, pero la SBS dice que trabaja para reducirlos.
Siguiente paso. El uso de celulares para transacciones será el gran paso para una mayor inclusión financiera.
Entorno. La economía mundial todavía está en un atolladero y es difícil saber qué pasará con EE.UU., Europa y China, dijo Schydlowsky.
Fuente: Gestion

 

miércoles, 9 de octubre de 2013

Las deudas de personas con sistema financiero superan los S/. 7,000, en promedio

El préstamo promedio para financiar gastos de consumo aumentó en 1.9%, o en S/. 129, entre julio del 2012 y el mismo mes de este año. Crecimiento es menor al 7% del periodo anterior. A fin de año se espera repunte moderado.
MARCO ALVA
El crédito de consumo promedio del sistema financiero atenuó su ritmo de crecimiento en el último año, según información de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
A julio del 2013, las diferentes entidades financieras del país otorgaron créditos de consumo por un monto promedio de S/. 7,053.6, mayor en 1.9% al registrado en igual mes del año pasado (S/. 6,924.6).
Sin embargo, este incrementó fue menor al 7.2% registrado entre julio del 2011 y julio del 2012. “El 1.9% es un crecimiento bajo, tal vez debería ser de alrededor de 5% o 6% interanual; sería más interesante que crezca a esos ritmos”, sostuvo el economista Jorge Olcese. Explicó que el menor dinamismo es natural en este periodo, pues ha habido mayores restricciones en las políticas crediticias de bancos y demás instituciones financieras.
Por un lado, se ha dado un control más exigente por parte de la SBS para evitar el sobreendeudamiento de las personas; por ejemplo, en lo referido a niveles de ingreso y en la información requerida a los potenciales deudores.
Además, algunas cajas municipales y rurales que han sufrido caídas fuertes en su rentabilidad, por malos préstamos a pequeñas empresas o negocios agrícolas, han restringido el otorgamiento de créditos de consumo para evitarse nuevos riesgos, señaló Olcese.
Javier Ibáñez, catedrático de ESAN, mencionó que, adicionalmente, las políticas de elevación de encaje aplicadas por el Banco Central de Reserva (BCR) en la primera parte del año, disminuyeron la liquidez disponible en el sistema financiero para este tipo de créditos.
En el periodo de análisis, el número total de deudores de préstamos de consumo aumentó 10%, o en 434,000, hasta 4.7 millones, y el saldo de esos préstamos, en 12%.
Tipo de entidad
El préstamo de consumo promedio varía de acuerdo al tipo de entidad financiera. Así, la banca múltiple es la que otorga el financiamiento promedio más alto (S/. 9,103.6), aunque es el monto que menos creció en el periodo analizado (1.6%).
En cambio, las cajas rurales y las Edpymes son las que muestran las mayores alzas en los montos desembolsados, de 12.7% y 9%, respectivamente. Aunque estos resultados responden, más bien, a una disminución tanto en el número de deudores a los que atienden como en saldo crediticio que manejan. Olcese indicó que las cajas municipales, las financieras y Mibanco están siendo más agresivos en provincias y en zonas rurales y están “jalándose” a clientes de las cajas rurales y de las Edpymes.
Asimismo, en el último año, varias de estas dos últimas entidades se han fusionado o se han convertido en financieras, lo que también explica el retroceso en el número de deudores y de créditos. El enfriamiento de préstamos de consumo en las cajas rurales reflejaría, también, las menores ventas de los pequeños negocios y microempresas, que no estarían yendo al mismo ritmo de crecimiento económico del país, afirmó Ibáñez.
Repunte
No obstante, los últimos meses del año y los primeros del siguiente suelen ser de mayor actividad económica, de más consumo y demanda por parte de las familias, refirió Olcese.
Por ello, estimó que habrá un mayor avance de los créditos en general y de los de consumo en particular hacia finales del 2013. “No será exacerbado pero sí un poco más rápido que en los meses previos”, puntualizó.
La disminución de encajes de los últimos meses –por parte del BCR- también ayudará a este repunte. “Si bien ahora habrá mayor liquidez para préstamos, no significa que se va a colocar de manera inmediata”, opinó Ibáñez.
Y es que se mantienen niveles de endeudamiento muy altos e índices de morosidad que podrían ser un riesgo para algunas entidades financieras. “Esto las obligaría a ser más cuidadosas y a trasladar estos recursos a poblaciones no atendidas de zonas periurbanas y rurales”, concluyó.
OTROSÍ DIGO
Todo el sistema. En el sistema financiero en conjunto el crédito promedio es de S/. 25,949.3 al cierre de julio de este año, lo que representa un incremento de 6.5%, respecto del séptimo mes del 2012 (S/. 24,354.8)
En el cálculo de estos montos se incluyen los préstamos corporativos y a empresas grandes y medianas que, en opinión del economista Jorge Olcese, varían mucho y están enfocados a la inversión.
En este periodo, el número de deudores del sistema financiero creció en 7.3% hasta los 6’984,786, según datos de la SBS.
 

viernes, 4 de octubre de 2013

BCP: Desdolarización de créditos se acentuaría con medidas de encaje

El banco consideró que los resultados a julio de este año ratifican las perspectivas de una estabilización en el ritmo de crecimiento del crédito, aunque con un mayor dinamismo en el segmento crediticio en soles.
 
Lima (Andina).- La desdolarización de los créditos ha mostrado una tendencia decreciente, especialmente en los últimos meses, y se acentuaría próximamente con las medidas de encaje adoptadas por el ente emisor, previó el Banco de Crédito del Perú (BCP).
 
Señaló que, tomando un tipo de cambio constante a diciembre de 2012, para descontar la variación en los saldos crediticios por el alza en el precio de la moneda estadounidense, la dolarización de los créditos se redujo a 40.8% en julio de 2013 frente al nivel de 43% al cierre de 2012.
 
En ese sentido, consideró que los resultados a julio de este año ratifican las perspectivas de una estabilización en el ritmo de crecimiento del crédito, aunque con un mayor dinamismo en el segmento crediticio en soles.
 
“Esta dinámica podría verse acentuada conforme los datos de colocaciones incorporen las nuevas medidas de encaje en moneda nacional vigentes desde agosto de este año”, anticipó.
 
El Banco Central de Reserva (BCR) refirió en la víspera que el coeficiente de dolarización del crédito al sector privado disminuyó a 43% en agosto de este año, reflejando una caída de un punto porcentual respecto al nivel alcanzado en el mismo mes de 2012.
 
Sostuvo que este resultado responde al mayor dinamismo de los créditos en soles en los últimos meses y reafirma la mayor preferencia por la moneda nacional para el financiamiento de empresas y personas.
El ente emisor precisó que si se aísla el efecto cambiario, la dolarización se habría reducido a 40% en agosto, lo que reflejaría una contracción de tres puntos porcentuales respecto a similar mes del año pasado.
 
 
Fuente: Gestion
 

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Cinco aplicaciones para controlar nuestros gastos

Todos buscamos administrar nuestro dinero de manera responsable para evitar posibles contratiempos a corto, mediano o largo plazo. Conozca cuáles son las mejores alternativas para manejar nuestras finanzas.
Numerosas aplicaciones nos permiten hoy en día controlar nuestros gastos, a continuación, sepa cuáles son las mejores opciones tanto para Android como iOS.
PocketMoney
Es útil para administrar correctamente nuestras finanzas. Podemos registrar nuestros ingresos y gastos para, de esta manera, saber cuánto dinero nos queda disponible para lo que resta del mes. También permite registrar información de nuestras tarjetas de crédito, débito, entre otras.
 
Mint
Es una de las favoritas de los usuarios. Más de 10 millones de personas la utilizan. Con esta aplicación, podemos estar al tanto de lo que ocurre con nuestras finanzas en un solo lugar. Podemos ver lo que está pasando con todas nuestras cuentas bancarias, ya sea de ahorros, de inversión, dinero para la jubilación, etc. Funciona aún cuando no tenemos conexión y tiene un sistema de notificaciones.
Otro punto interesante es que Mint nos permite establecer un presupuesto y crear un plan para alcanzar nuestras metas financieras personales.
 
Check
Al igual que las aplicaciones anteriores es multiplataforma. Nos permite registrar nuestros gastos diarios para darnos cuenta en qué cosas invertimos más. También nos ofrece la posibilidad de rastrear nuestro dinero, pues podemos tener a la mano la información sobre todas nuestras cuentas bancarias. Check App nos permite -además- saber dónde estamos parados, ya que nos avisa hasta cuándo tenemos plazo para efectuar un determinado pago.
 
Bill Tracker
Nos permite administrar, rastrear y pagar nuestras tarjetas de crédito, préstamos y otras cuentas rápidamente, cuando y donde queramos. Esta aplicación gratuita nos notifica cuándo vence el pago. De esta forma podemos jerarquizar, por orden de importancia, los pagos que tengamos que efectuar. En otras palabras, es sencillo mantener nuestras obligaciones financieras bajo control.
 
Debt Tracker
Nos permite rastrear nuestras deudas y tenerlas registradas en un mismo lugar. De tal manera podemos controlar nuestras líneas de crédito de modo eficiente.
También podemos organizar nuestras cuentas de forma personalizada.
 

jueves, 5 de septiembre de 2013

¿Cuál sería la pensión de los trabajadores independientes que elijan aportar a una AFP?

Lorena Masías, exsuperintendente adjunta de AFP, preparó unos cuadros comparativos donde usted puede cruzar algunas variables para tener un estimado de cuánto cobraría a los 65 años en su jubilación.
 
El trabajador independiente se estará preguntando: ¿recibiré una pensión digna tras aportar obligatoriamente a una AFP? Lorena Masías -investigadora de CENTRUM-Católica y exsuperintendente de AFP de la SBS- intentó resolver esa interrogante con algunos cuadros comparativos, donde consigna sus estimados según el monto anual aportado, el tiempo de cotización y la rentabilidad de su cuenta personal.
Cabe recordar que el independiente tiene un año para informarse y adecuarse al cobro obligatorio que regirá a partir del 1 de agosto del 2014, luego de que el Gobierno confirmara la tregua de un año.
 
Antes de pasar a los cuadros, Masías recordó que el Banco Mundial (BM) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señalan que un sistema de pensiones debe generar una pensión cercana al 50% del ingreso de cada trabajador, lo que se conoce como “tasa de reemplazo”. En otras palabras, una tasa mayor al 50% del ingreso “es razonable y satisface el concepto de pension digna”.
 
Ejemplo 1
Si usted gana un
salario mínimo mensual (S/. 750) y debe aportar el 10% de sus sueldo (S/. 75) -ese porcentaje es el techo final tras la gradualidad-, anualmente destinará a su cuenta personal en una AFP el monto de S/. 900. Según el siguiente cuadro, la pensión mínima sería de S/. 177 mensuales si aporta durante 20 años con una rentabilidad de 5%, mientras la máxima sería de S/. 1,717 con 40 años de aporte y una rentabilidad de 9%. (Dale click a la imagen y mira cuál podría ser tu pensión)
 
Siguiendo con el ejemplo y el cuadro, ¿qué variables deben cruzarse para alcanzar una pensión digna? Tomando en cuenta el nivel recomendado por el BM y la OIT, Masías lo explicó así: “Con un aporte anual de S/. 900 se puede alcanzar una tasa de reemplazo próxima al 50% siempre que los años de aporte superen los 20 años y la rentabilidad sea mayor al 5%”.
 
Se está asumiendo una regularidad mensual, pero en caso se aporte eventualmente, puede leer los cuadros de la siguiente manera: Si tiene 35 años por aportar, por ejemplo, y sumando los meses en que prevé cotizar llega a 20 años, puede considerar en los cuadros solo ese tiempo.
 
Ejemplo 2
Siguiendo el mismo análisis, se toma como referencia una remuneración mensual de S/. 1167 y un aporte del 10% de S/. 117 soles, alcanzando un aporte anual de S/. 1,400.

 
 
Ejemplo 3
Aquí se asume una remuneración mensual de S/. 2333 y un aporte del 10% de S/. 234, alcanzando un aporte anual de S/. 2,800.

 
FICHA TÉCNICA
·         Tasa de aporte: 10.0%
·         Tasa de rentabilidad anual: 5%, 7%, 9%
·         Edad de jubilación: 65
·         Aporte anual: S/. 700, S/. 1400, S/. 2800
·         Densidad de cotización: 100%
·         Años de aporte: 20, 25, 30, 35 y 40
·         Capital Requerido Unitario: 156.4
·         Comisión por remuneración: 0.47% (es un pago adicional al aporte equivalente a S/. 32.90, 65.80 131.60 al año)
·         Comisión por Saldo Administrado: 1.25 %, (deducido de la cuenta, decreciente en el tiempo)
 
 Fuente: Gestion
 

jueves, 15 de agosto de 2013

Google Street View llegó a Perú: Entra y recorre las calles

Google Maps permite a internautas visitar las principales ciudades del país.
 Vista de la avenida Abancay. (Google Street View)

Google Street View, el servicio de Google Maps, que permite ver imágenes en 360° a ras del suelo, se encuentra habilitado desde ayer en el país y los internautas ya pueden ‘visitar’ nuestras principales ciudades.
Luego de la etapa de recolección de imágenes que Google inició en diciembre de 2012, Street View acaba de entrar en funcionamiento en nuestro país.
“Son 12 ciudades de cinco departamentos las que pueden visitarse a través de Street View”, precisó Maite Iturria, gerente de Street View para América Latina, en conversación con un diario local.
Así, las ciudades de Lima, Trujillo, Arequipa, Chiclayo, Piura, entre otras, ya pueden ser vistas por internautas de todo el mundo, en imágenes en 360° a ras del suelo.
Street View, que ya se encuentra disponible para más de 40 países, se ha convertido en una de las aplicaciones más populares de Google Maps. Después de Chile, Brasil y México, Perú se ha convertido en el cuarto país de la región en donde esta funcionalidad está disponible.
 

jueves, 8 de agosto de 2013

Plan Sura permitirá invertir en fondos mutuos con S/.30,la cuota más baja del mercado

El programa ofrece tres fondos, que permiten acumular en promedio en diez años una rentabilidad de 7%, 10% y 15%, respectivamente; explicó el gerente general de la administradora de fondos, Rafael Buckley. El plazo mínimo de permanencia es de tres años.

Fondos SURA lanzó Tu Plan SURA, un nuevo programa de ahorro e inversión que permite al usuario elegir entre tres fondos mutuos para armar el plan de ahorro e inversión que se ajuste mejor a sus objetivos, con una cuota mínima mensual de S/.30, la más baja en el mercado.

Rafael Buckley, gerente general de la administradora de fondos, explicó que estos son los primeros “fondos de fondos”, es decir, que invierten predominantemente en otros fondos mutuos. Esta tipología -acotó- fue recientemente aceptada por la SMV tras una modificación en su reglamento

Los fondos 1, 2 y 3 -precisó el ejecutivo- apuntan a acumular en diez años una rentabilidad de 7%, 10% y 15%, respectivamente.

Cada Fondo -destacó- está orientado a un perfil de riesgo de sus posibles partícipes. El plazo mínimo de permanencia es de tres años y podrán elegir la forma de pago; se podrá debitar de la tarjeta de crédito Visa o de la cuenta de ahorros de los usuarios.

“Hemos desarrollado soluciones de ahorro flexibles y personalizadas, dirigidas a personas que, a través de un aporte recurrente y la asesoría continua que ofrecemos en Fondos SURA, podrán acceder a tres nuevos fondos mutuos, de acuerdo a los objetivos, plazos de inversión y necesidades específicas de cada cliente”, resaltó.

 

miércoles, 31 de julio de 2013

Ya hay más de 2,100 millonarios en todo el sistema financiero local

Ritmo de apertura de cuentas de depósito personales mayores al millón de soles se acelera este año, pues la apreciación de inmuebles y venta de empresas familiares eleva la riqueza.
Carmen Montero
·         cmontero@diariogestion.com.pe
 
El número de millonarios en el sistema financiero local ya supera los 2,100, a despecho de signos cada vez más notorios de enfriamiento en la economía.
Hasta junio del 2013, 2,104 personas tenían depósitos superiores al millón de soles en el sistema financiero, unas 370 más que hace un año (1,734), según la SBS.
Incluso, la apertura de estos depósitos se viene acelerando pues en los primeros seis meses del año se registraron 285 nuevas cuentas de más de S/. 1.3 millones en bancos, financieras y cajas, casi el doble que las verificadas en similar lapso del 2012 (157).
“A pesar de la desaceleración económica, resalta que el número de depositantes con más de S/. 1.3 millones en el Perú continúa incrementándose porque nuestra economía sigue creciendo a tasas muy por encima de nuestros pares en la región”, dijo el director de Alpha Investments y profesor de la escuela de postgrado de la Universidad del Pacifico, Gustavo Barboza.
“La recesión en Europa y el poco crecimiento estadounidense hacen que el Perú sea una plaza más atractiva para los mismos peruanos y para los inversores extranjeros”, añadió.
Hasta junio del 2013, los depósitos mayores al millón de soles sumaban S/. 7,061 millones, representando el 9.4% del total de depósitos de las personas en el sistema financiero.
Las ventas de empresas, principalmente familiares, y la importante apreciación del sector inmobiliario en el país han creado una base más amplia en el estrato socioeconómico medio alto, que ahora cuenta con un importante riqueza de la que hace solo 10 años no gozaba, explicó Barboza.
Las cuentas bancarias también se engrosan pues muchos empresarios están a la espera de que se aclare el contexto externo para invertir, señalaron otros analistas.
En corto
Acaudalados huyen de los riesgos
Liquidación. Las expectativas de riesgo en los mercados están ocasionando que los agentes económicos pudientes liquiden sus activos más riesgosos, como acciones, bonos y hasta proyectos de inversión, para reorientar sus fondos hacia activos líquidos como los depósitos en el sistema financiero, explicó un analista del mercado de valores.