siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta peru mega diverso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peru mega diverso. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de diciembre de 2013

Comparación de la economía peruana y la chilena

Vecinos y rivales
Chile lleva muchos años de ostentar las más altas cifras de desarrollo en América Latina. Pero en el último quinquenio le ha salido un competidor con el que –se quiera o no-, tiene además arcaicos desencuentros históricos. La economía peruana no había estada en condiciones de sostener competencia alguna con el vecino del sur, sino hasta hace algunos años. Ahora, las comparaciones son más que frecuentes.
Comparación. Chile tiene un ingreso per cápita de 10 mil dólares al año. En Perú es de casi 4 mil 500 dólares. 
Una comparación de varias áreas económicas entre Chile y Perú difundida la semana pasada por Standard & Poor’s , la corporación que clasifica valores internacionales, llega a la conclusión de que Perú crece más rápidamente y Chile ha hecho “un mejor trabajo en la prestación de servicios públicos e inversiones en infraestructura física”. 
Ese trabajo de promoción social se nota “especialmente en las regiones que ahora ya no son aisladas”, dice Joydeep Mukherji, analista de S&P y coautor de la comparación con Sebastian Briozzo. El estudio fue difundido con el título “Chile y Perú: Contraste de historias de gobernabilidad y servicios públicos”.
“La mejoría resultante en las condiciones económicas y sociales en Chile ha reducido el riesgo político y contribuido a la estabilidad y prosperidad del país”, agregó. “Eso explica también parte de la brecha en el rating de crédito de soberanía en los dos países”. Chile y Perú han sido los países de mayor crecimiento económico en América Latina en lo que va de la década, aunque Chile ingresó a ese círculo unas dos décadas antes. 
El presidente Alan García ha mencionado en reiteradas ocasiones que Perú superaría el poderío económico de Chile en la próxima década, particularmente después que la economía chilena se ha estado desacelerando en contraste con el fuerte crecimiento peruano. La comparación de S&P dice que para crear crecimiento y desarrollo en un país “las reformas económicas son necesarias pero no siempre suficientes”. 

GRADOS DE INVERSIÓN
Chile tiene actualmente la clasificación de “grado de inversión”, igual que Perú, asignados por S&P. Pero, en términos específicos, la clasificación chilena A+/Estable/A-1 es mejor comparada con la BBB-/Estable/A-3 de la economía peruana. La economía chilena recibió la clasificación de BBB en 1992 y ha avanzado desde entonces a A+. En cambio, la economía peruana fue clasificada recién en el 2004 con BB por S&P que gradual pero constantemente la ha subido hasta BBB en julio de 2008. 
Las reformas realizadas por los dos países incluyen pasos para privatizar empresas estatales, alentar la inversión privada y extranjera, firmar tratados de libre comercio, reducir la inflación, crear mercados internos de deuda y establecer una estabilidad macroeconómica. “Los resultados han sido alentadores”, afirma. 
Ambos países han registrado superávit fiscales o modestos déficit en años recientes, incrementaron sus ingresos en casi 4 puntos porcentuales del PBI entre 2004 y 2008 gracias a factores cíclicos y estructurales, pero Perú ha tenido un “crecimiento más rápido” y Chile “ha avanzado más en términos de desarrollo económico, parcialmente debido a que inició sus reformas muchos años antes que Perú”, dice S&P. El ingreso per cápita en Chile es de unos 10 mil dólares al año, y el de Perú está en casi 4 mil 500 dólares. 


¿Qué se viene con los TLC?
Fuente: The effects of Alternative Free Trade Agreements on Peru
Para el 2020 el Mincetur tiene previsto tener eliminados todos lo aranceles con los Estados Unidos (EE.UU.) y la Unión Europea (UE). Para esa misma fecha, el Internacional Food Policy Research Institute (IFPRI) de Washington ha estimado que el Perú tendrá pérdidas derivadas de la firma de los TLC de estas economías. Esto se resume en la caída del PBI, el salario de los trabajadores no calificados y en mayor proporción en el salario de los trabajadores calificados. (Ver gráfico).
Por el lado de las exportaciones el beneficio de estos dos TLC será limitado, pues actualmente pagan aranceles muy bajos de1 y 1,9 por ciento respectivamente. Pero el principal problema proviene de nuestras importaciones que actualmente poseen un arancel promedio de 13 por ciento para ambas economías, incluyendo todas las barras arancelarias, como son: bandas de precios y sobre tasas. 
En el 2020 el arancel será eliminado y podrán ingresar productos agrícolas enormemente subsidiados; mientras que estarán desprotegidos productos nacionales como el arroz, frutas, hortalizas, carne, productos lácteos, etc.Al mismo tiempo, se distorsionará la estructura del comercio peruano en detrimento de nuestros socios en América Latina y la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Los productos más baratos de EE.UU. y UE desplazarán a los de la región y la CAN.  (Elaborado por el colectivo OtraMirada)
JAGUAR RECONOCE A JAGUAR
En Chile siguen destacando a la economía peruana y según señala el diario “El Mercurio”, esta “se escribe con cifras azules”. “Con diez años continuos de crecimiento positivo de su Producto Interno Bruto (PIB), Perú se ubicó como la economía de mayor crecimiento en Latinoamérica en 2008. Su crecimiento de 9,84 por ciento superó, incluso, a la economía china, la que “apenas” avanzó 9 por ciento el año pasado”, precisa la publicación que además consultó con destacados economistas.

“Perú es el nuevo jaguar de Latinoamérica”, agrega el medio chileno y detalla que sólo el año pasado consiguió dos grados de inversión (Standard & Poor’s en julio y Fitch Ratings en abril) y ya había cerrado en 2007 su tratado de libre comercio con EE.UU. Según el economista de Moody’s Economy Alfredo Coutiño nuestro país ha hecho un esfuerzo importante en la última década en pos de mejorar su salud macroeconómica. Destaca que se corrigieron los desequilibrios en la política fiscal, mientras la política monetaria se mantuvo disciplinada. (Agencias)

jueves, 12 de diciembre de 2013

PUERTO MALDONADO, la olvidada ciudad selvatica, empieza a despertar!

Puerto Maldonado es una ciudad selvatica, situado en el sur oriente peruano. Es capital del departamento de Madre de Dios y por su ubicación bifronteriza con Brasil y Bolivia, desde hace un par de años ha recibido la migración de peruanos de otras ciudades, reforzando su economía y por ende, su infraestructura urbana. Una buena noticia, ya que historicamente la ciudad ha sido la más olvidada del perú, estando decenas de años lejos de Iquitos, Pucallpa, Moyobamba y entre otras ciudades amazonicas.

Aunque no todo es malo, pues por causa de esa inclusión de la globalización y contacto moderno, Puerto Maldonado y en general el departamento de Madre de Dios, guarda entre sus selvas y ríos el más alto grado de biodiversidad(fauna y flora) y herencia cultural(comunidades nativas).
La mayor parte de su territorio se encuentra protegido rigurosamente por el estado(INRENA), entre los cuales encontramos a los famosos Parque Nacional del Manu, Bahuaja Sonene y ahora último el Alto Purus.

Así es Puerto Maldonado, una ciudad que convive con la naturaleza aún virgen y esperemos que con muchisima suerte e inteligencia de las autoridades, se pueda seguir construyendo mejor infraestructura sin afectar al medio ambiente.

AQUI LES DEJO LAS FOTOS:

La ciudad está ubicada entre los ríos de madre de dios y tambopata...casi igual que Iquitos.


Puerto Maldonado, sus casas, la selva y el río que condiciona su origen.


Uno de los cruzes más congestionados de transporte...la Av. León velarde y Dos de Mayo, cabe resaltar que en Puerto Maldonado casi todos se movilizan con motocicletas.


Esta es la vista de una de las avenidas más transitadas : Av. Fitzcarrald

Miles se han ido y volverán, porque Puerto Maldonado es un lugar único!


La Av. León Velarde, que va con dirección a la Plaza de Armas.


En la plaza se pueden ver arboles de mango, palmeras altisimas y amplios verdes.


La plaza de Miguel Grau, donde se tiene una vista inmejorable del río Madre de Dios


es la capital de la biodiversidad del perú, nunca más olvidada!


La ciudad está ubicada entre los ríos de madre de dios y tambopata...casi igual que Iquitos.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Ejecutivos chilenos ven a Perú como el mejor destino en América Latina para las inversiones

Según una encuesta de Deloitte, el 34.2% de losempresarios del vecino país consideran que Perú ofrece el mejor contexto para invertir, seguido por Chile(20.3%), Colombia(17.7%), Brasil(11.4%) y México(11.4%).
     (Foto: USI)

Tomado de El Financiero

Los altos ejecutivos chilenos consideran que las mejores expectativas para invertir en Latinoamérica se encuentran en Perú, seguido por Chile y Colombia, según el reporte “Barómetro de empresas en Latinoamérica” elaborado por Deloitte en el que se entrevistó a 1,313 ejecutivos de la región y 79 locales.

En esta segunda versión del informe, se incluyó por primera vez a nuestro país. La encuesta arrojó que el 34,2% de las menciones las consiguió Perú, mientras que Chile obtuvo el 20,3% de las preferencias y Colombia el 17,7%. Otros polos de atracción de inversión son Brasil y México con 11,4% de las respuestas cada uno.

Con respecto a la región más atractiva para hacer negocios y realizar inversiones, Latinoamérica se consolida como la principal opción con 46,1%, seguida de Asia con 26,3%, Europa con 11,8%, Norteamérica con 10,5% y en último lugar África con 5,3%.

Esta preferencia se repite en el resto de los países de la región, aunque Asia y Norteamérica varían entre el segundo y tercer lugar dependiendo del país. En el caso de los ejecutivos de Brasil se observa una tendencia diferente, debido a que la región más atractiva corresponde en primer lugar a Asia con 33%, seguida de Norteamérica con 28% y Latinoamérica se convierte en la tercera opción con un 19%.

Amenazas para las inversiones
En cuanto a las amenazas para el clima de inversiones en la región, la tendencia en Chile y en la mayoría de los participantes del Barómetro, es que la inestabilidad política es el principal factor de riesgo (36,7% de las preferencias en Chile y 34,1% a nivel regional).

El informe destaca que la realidad del país del que provienen los empresarios pudo haber influido en la selección de las amenazas, ya que para la mayoría de los países consultados, la corrupción es la segunda mayor amenaza para las inversiones, excepto en Argentina, donde es la inestabilidad económica. En el caso de nuestro país, la segunda mayor amenaza son los requerimientos normativos o regulatorios; para Perú es la conflictividad social y en Guatemala es la inseguridad.

Respecto a si el principal objetivo de la política económica de los países de la región debería ser la maximización de la tasa de crecimiento, aún cuando esto pueda implicar mayores tasas de interés, una amplia mayoría de los encuestados chilenos (70,3%) está “algo de acuerdo” con esta afirmación.

Con esto, Chile es el país que muestra el mayor grado de relativo acuerdo (“muy de acuerdo” y “de acuerdo”) a este tipo de objetivos pese a la consecuencia inflacionaria, sentencia el informe. Nuestro país se distancia de los ejecutivos de la región que no muestran una clara tendencia de apoyo o rechazo, o como en el caso de los ejecutivos argentinos, quienes claramente rechazan este tipo de políticas (63%).

En tanto, entre los desafíos que enfrenta la región en el futuro, elevar los estándares educativos aparece como el principal en países como Brasil, Guatemala, Perú, República Dominicana y Uruguay. En el caso de Chile, esta opción marcó el 33% de las preferencias.

Proyección pesimista
A pesar de que el 92,6% de los empresarios chilenos señaló estar satisfecho en mayor o menor intensidad con el manejo de la economía del país y el 96,1% considera que ésta se encuentra en un contexto de estabilidad, los pronósticos que tienen en relación a la elección presidencial del domingo no son muy alentadores. Considerando la probabilidad de un cambio de coalición de gobierno, sólo una minoría (9,5%) de los ejecutivos considera que se generarán cambios positivos y 45,9% que todo se mantendrá igual. Sin embargo, un 44,6% señaló que se generarán cambios negativos para la economía local.


Fuente: Gestion

jueves, 5 de diciembre de 2013

Las islas caribeñas holandesas


El Reino de Paises Bajos consiste en cuatro partes: Holanda y las islas caribeñas Aruba, Curaçao y San Martín. Sin embargo, solo Bonaire, San Eustaquio y Saba (las islas BSS) son municipios especiales de Holanda desde el 10 de octubre de 2010. Esta región es más conocida como la Holanda caribeña y representa la parte exótica de Holanda. Cada año, estas islas atraen a miles de visitantes que disfrutan de todo tipo de deporte (acuático) y de la naturaleza tropical y el clima. 


Bonaire

Bonaire es la isla más grande, y está situada al norte de la costa de Venezuela. La isla cuenta con una reputación internacional excelente como uno de los mejores lugares de buceo del mundo.

Puedes ir en bicicleta, pasear o conducir a través del Parque Nacional Washington Slagbaai, que abarca 5463 hectáreas de la parte norte de la isla. Descubre las dunas, el bosque y las playas de arena, importantes zonas de anidación de tortugas marinas. También puedes disfrutar de la preciosa vista que ofrecen los lagos y lagunas de color rosa, gracias a los miles de flamencos que en ellos se encuentran. Los submarinistas pueden descubrir el mundo submarino del Parque Nacional Marino de Bonaire, que protege 2600 hectáreas de arrecifes de coral, praderas marinas y manglares. Las condiciones para los deportes acuáticos, tales como (kite) surf y la vela, son ideales en cualquier época del año.

Los habitantes de Bonaire hablan holandés y papiamento. El dólar es la moneda local. Descubre todo lo que Bonaire tiene para ofrecer a los turistas que buscan agua, sol y actividades emocionantes.


Saba y San Eustaquio

Saba y San Eustaquio, también conocida como Statia, son islas de la región del norte de las Antillas Holandesas. Aunque las islas son muy pequeñas, Saba tiene una superficie de 5 kilómetros cuadrados y Statia 8,1 kilómetros cuadrados. Ambas ofrecen paisajes vírgenes, un impresionante patrimonio histórico y numerosas actividades.

Saba es un volcán inactivo que se eleva abruptamente desde el mar. Mount Scenery es oficialmente el punto más alto de Holanda con 887 metros. No hay muchas playas en Saba, pero las oportunidades para bucear son infinitas y las rutas de senderismo por la selva y al punto más alto de Mount Scenery son espectaculares. Familiarízate con la hermosa isla Saba.

Statia solía ser uno de los mayores centros de comercio en el mundo durante el siglo XVII y VXIII. Aún se pueden ver resquicios de aquellos días de gloria de la  Compañía de las Indias Orientales Holandesas. Hoy en día, el ecoturismo es muy importante para los habitantes de Statia. Pasea con una guía a ´The Quill´, un volcán inactivo que alberga una selva. Si eres submarinista, prepárate para disfrutar de los mejores momentos de tu vida en el parque marino, visitando los arrecifes de coral, abismos y restos de naufragios históricos y recientes. La oficina de turismo de Statia puede contarte más sobre la isla.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Perú aumentó en un 22% la importación de combustibles

Siguió la compra a EE.UU. este año, pese a que Perú es el único país en la región con superávit en capacidad de refinería con Talara, Conchán y La Pampilla. Pero la baja producción de crudo y la tecnología obsoleta obliga a importar, anotó Reuters.


Reuters.- El Perú es el único país latinoamericano con superávit de capacidad de refinería, aunque la baja producción de petróleo y la tecnología obsoleta de refino le obliga a importar crudo y combustibles. Y para diciembre, Petroperú lanzó una convocatoria para comprar petróleo.

Ello en un contexto en que América Latina está comprando más productos refinados a uno de sus vecinos más cercanos, Estados Unidos, para satisfacer la mayor demanda interna, según un informe de Reuters.

La demanda interna de 171,000 barriles de petróleo por día crece rápidamente gracias a una economía que ha florecido en la última década.

Las compras de productos refinados desde Estados Unidos -entre ellos, el diesel ultra bajo en azufre- aumentaron un 22% este año en comparación al 2012. Un tercio de los combustibles a la venta en Perú son importados.

Las obras para actualizar la refinería Talara de 65,000 barriles de petróleo por día de la estatal Petroperu han estado congeladas por años debido a temores sobre los costos.

Sus otras principales refinerías incluyen la Conchan de 15,000 barriles diarios de Petroperu y Pampilla de 102,000 barriles diarios de la española Repsol.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Las diez salas de cine mas sorprendentes del Mundo

Lo de menos en estos cines puede ser la película que programen. Solo por el entorno ya merece la pena

RUSSEL STREET
Civi Theatre, en Auckland (Nueva Zelanda)
No hay mejor plan que un sábado por la tarde que ir a ver una buena película al cine. El común de los mortales se conforma con que la persona que se siente delante no se haya cardado el pelo y con que las palomitas no estén saladas. Sin embargo, algunos tienen la suerte de poder disfrutar del último estreno rodeados de un ambiente espectacular. Lugares como Londres, Madrid o Los Ángeles cuentan con salas de cine que destacan por algo en concreto. ¿Quieres saber de qué se trata?

1 KINÉPOLIS

     KINEPOLIS

La capital de España tiene el honor de contar con el conjunto de salas de cine más grande del mundo. La capacidad de estos espacios sobrepasa la de cualquier otro cine. Se trata de Kinépolis, el cine ubicado en la calle Edgar Neville del madrileño municipio de Pozuelo de Alarcón. No dudes en visitarlo si deseas vivir una experiencia «a lo grande».


2 AMC PACIFIC PLACE

     MARCO SPARMBERG

 Está en Hong Kong y recibe el mismo nombre que el centro comercial donde está ubicado. El Pacific Place es un atractivo turístico muy potente de la ciudad china que se ve incrementado por el hecho de que es uno de los cines más adelantados en tecnología acústica y óptica. Los dichosos espectadores disfrutarán de su película sentados en butacas de cuero de 1,20 metros de ancho y, si se cansan –algo que sería extraño dadas las dimensiones de los asientos– podrán visitar el ambigú del cine para degustar exóticos vinos o canapés gourmet.


3 ALAMO DRAFTHOUSE

    MAK506

Sí, es una cadena de cines. Y sí, son exclusivos y tienen encanto. ¿Cómo pueden convivir esas dos características a la vez? Pues porque son el paradigma del «live cinema»: además de ofrecer las películas que más te gustan puedes acompañarlas de riquísimos sándwiches y sabrosas hamburguesas, asistir a mesas redondas y disfrutar del film sin interrupciones por parte de otros espectadores. En los cines Alamo Drafthouse cuidan mucho el comportamiento de sus clientes para que no se ocasionen molestias. La primera sala de la cadena se abrió en Austin –Texas–, y en la actualidad ya son más de 15 –algunos en ciudades tan importantes como Nueva York o San Francisco.

4 CINÉ DE CHEF

   CGV.CO.KR

Prepara 5.300 euros si quieres tener derecho a sentarte en una de las 30 butacas del Ciné de Chef. Este exclusivo cine de Seúl –Corea del Sur– ofrece por ese precio instalaciones de lujo supremo, sillones de cuero, equipo de azafatas a disposición del espectador, acomodadores y, por si te entra el gusanillo, una cena de cinco tenedores cocinada por los mejores chefs.

5 SOL CINEMA

   PAOLA BASSANESE

Si el Kinépolis madrileño podía presumir de ser el conjunto de salas más grande del mundo, el Sol Cinema es el cine más pequeño. Pero no sólo el tamaño es el gran –valga la paradoja– atractivo de este lugar, sino que además se alimenta de energía solar para proyectar sus películas a través de tecnología LED. En su pequeño interior caben hasta 8 personas, que pueden disfrutar de los contenidos que les ofrece Sol Cinema o aportar ellos mismos sus grabaciones. Este curioso cine británico se puede alquilar para eventos, una ocasión que no debes desperdiciar si lo que quieres es sorprender a tus invitados.

6 ROOFTOP CINEMA

   KEN ROE

Cerca de tus artistas preferidos y lejos… del suelo. El Rooftop Cinema ofrece sus proyecciones en la azotea de un edificio donde también hay ubicado un bar. Sólo abre durante unos meses –ahora mismo está cerrado pero volverá a abrir el telón el 1 de diciembre–, aunque el bar que lo acompaña permanece abierto todo el año. Si visitas Melbourne –Australia– disfruta de esta experiencia cercana al cielo.


7 ACAPULCO

    BRUNA BENVEGNU

El cine Acapulco es un superviviente nato. Ha conseguido superar la dictadura de Batista, la revolución y el resto de acontecimientos históricos que ha sufrido Cuba. La Habana es el maravilloso lugar que acoge a esta sala de cine. Entrar en ella suele costar 2 CUP, es decir, aproximadamente 1,5 euros. Además de proyecciones de cine, el Acapulco es punto de encuentro para conciertos y espectáculos.

8 CIVIC THEATRE

    RUSSEL STREET

La espectacularidad de esta sala la convierte en digna mención de nuestra lista. Aunque ya no se utiliza como cine, este teatro de Auckland –Nueva Zelanda– es una auténtica obra de arte. Los espectadores estarán rodeados de una cuidada decoración rococó que hará las delicias de los más nostálgicos.


9 ELECTRIC CINEMA

   EWAN MUNRO

El Electric Cinema es el cine más antiguo de Londres. Su primera proyección se registró en 1911, y todavía a día de hoy sigue haciendo disfrutar del séptimo arte a los cinéfilos. El pasado junio, este emblemático lugar sufrió un incendio que le llevó a cerrar sus puertas. Como el Ave Fénix, el próximo noviembre resurgirá de sus cenizas con un aire renovado, el sistema acústico y visual mejorado y nuevas butacas.

10 IMAX THEATRE CANADA


BRIAN G. KENNEDY

Con una de las salas de cine más grande de todo el país norteamericano, el IMAX Theatre Canada se convierte en un lugar clave para los aficionados a la tecnología 3D. Las pantallas periféricas de los cines IMAX son un referente a nivel mundial. Si a ese honor le añadimos el hecho de poder ver sus películas en tres dimensiones, el atractivo para acudir a ellos es mucho mayor.



sábado, 9 de noviembre de 2013

Conoce a las 45 mejores compañías para trabajar en el Perú

Nuevo ránking de Great Place to Work agrupó a compañías peruanas en tres categorías. Entérate aquí de los resultados.

Great Place to Work reconoció anoche a 45 empresas de las 175 que participaron para el ránking de este año. (Foto: GPW)

IVÁN ÁLVAREZ A. / @ialvareza
Redacción online

Como cada año, la consultora en Recursos Humanos Great Place to Work (GPW) dio a conocer su ránking de las mejores empresas para trabajar en el Perú.

Tras evaluar a 175 compañías, el nuevo listado de GPW reconoció a 45 firmas distribuidas en tres categorías según el número de empleados.

Una vez más, la trasnacional de consumo masivo Kimberly-Clark Perú se ubicó en el primer lugar entre las empresas con más de 1.000 trabajadores. Le siguieron las firmas Atento Perú, Interbank, BanBif, Sodimac, entre otras.

En el rubro empresas entre 251 y 1.000 trabajadores, la compañía de seguros Interseguro lideró el listado integrado por 14 empresas.

Asimismo, la multinacional tecnológica SAP encabezó el ránking de empresas que cuentan con 30 y 250 empleados. Le siguieron Corporación Radial del Perú, VisaNet, entre otras.

En diálogo con elcomercio.pe, Lizette Alalú, gerente de operaciones de Great Place to Work Perú, explicó que para calificar a las empresas ganadoras, se aplica una encuesta entre los empleados para conocer la percepción que tienen su lugar de trabajo y se evalúa las prácticas y políticas laborales de las compañías.

El ránking de Great Place to Work que reconoce a empresas locales como las mejores plazas para laborar en el país, se realiza desde el 2002. La lista del año pasado también incorporó a 45 compañías.

 RÁNKING DE LAS MEJORES EMPRESAS PARA TRABAJAR 2012


viernes, 1 de noviembre de 2013

Perú es el tercer mejor país para hacer negocios en la región


Nuestra nación posee el mejor ambiente macroeconómico de América Latina, según un estudio del semanario Latin Business Chronicle.

El semanario Latin Business Chronicle, con sede en Florida – Estados Unidos, ratificó al Perú como el tercer mejor país en América Latina para hacer negocios, precedido por Chile y Panamá.
Sin embargo, de las tres naciones solo Perú mejoró su puntaje en la evaluación de su clima, señala la agencia Andina.

El índice Latin Business Index mide el ambiente de negocios en 19 países latinoamericanos. Evalúa cinco factores principales y 27 subcategorías, entre ellas el ambiente macroeconómico, corporativo y político, la situación de cada país en cuanto a globalización y competitividad y el nivel tecnológico.
“Perú sigue en el tercer lugar debido a que tiene el mejor ambiente macroeconómico en América Latina, además de ser el cuarto mejor en ambiente corporativo y nivel tecnológico. Es también uno de solo dos países que mejoró su puntaje comparado con el índice del 2008”, precisó la publicación.
Chile se ubicó en el primer lugar del ranking gracias a tener el mejor ambiente corporativo y político de la región, además del segundo mayor puntaje en nivel tecnológico y el tercer mejor en globalización/competitividad.

Sin embargo, no está entre los cinco mejores en cuanto a ambiente macroeconómico, debido a un crecimiento económico lento y una inflación en aumento.

Panamá se asentó nuevamente como el segundo mejor país para hacer negocios en América Latina. Es el segundo mejor país en ambiente macroeconómico y globalización/competitividad, cuarto mejor en ambiente político y sexto mejor en ambiente corporativo.

La brecha en puntos entre Chile y Panamá se está reduciendo, por lo tanto, Chile corre el peligro de perder el puesto el próximo año, advirtió el director en jefe de Latin Business Chronicle, Joachim Bamrud.
“Si Chile no avanza en más reformas para mejorar su nivel de negocios, puede quedar atrás de un Panamá que se espera avance con el nuevo presidente Ricardo Martinelli, quien promete implementar reformas como bajar los impuestos”, explicó.

De esta manera, Chile tuvo 17.055 puntos (cayó 0.75 puntos), Panamá tuvo 17.027 puntos (retrocedió 0.64 puntos) y Perú tuvo 16.658 puntos (avanzó 0.09 puntos).

Uruguay de nuevo se ubicó en el cuarto lugar, pues es el mejor país en nivel tecnológico, tercer mejor en ambiente político, cuarto mejor en ambiente macroeconómico, sexto en globalización/competitividad y sétimo en ambiente corporativo.

México se ubicó como el octavo mejor país, mientras Brasil es el noveno país en el ranking. Aparte de Venezuela y Haití, ubicados en las dos últimas posiciones, entre los peores países para hacer negocios en América Latina están Argentina, Bolivia y Nicaragua, de acuerdo al Latin Business Index.
El puntaje de Argentina cayó fuertemente debido a que el país sufre la segunda peor taza de inflación de América Latina.

Venezuela se ubicó como el peor país debido a que tiene el peor ambiente macroeconómico y político de América Latina, y el tercer peor puntaje para ambiente corporativo y globalización/competitividad.

Sin embargo, en la categoría de nivel tecnológico Venezuela es el quinto mejor en América Latina, pero su ambiente macroeconómico se ha debilitado bastante debido a que tiene la cuarta mayor inflación del mundo.

Latin Business Chronicle es un semanario de Internet que se especializa en negocios en América Latina. Tiene más de 25,000 lectores al mes, en su mayoría ejecutivos de empresas multinacionales como Microsoft, Chevron y MasterCard.


Fuente: Gestion