siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta empresas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empresas. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2013

BCR: “Habrá volatilidad continua del dólar en los próximos meses”

Hasta que Estados Unidos no recorte su expansión monetaria -prevista para marzo- este comportamiento deltipo de cambio seguirá, explicó el presidente de la autoridad monetaria, Julio Velarde.

El presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, pronosticó que “habrá continuamente volatilidad” en el dólar durante los próximos meses.

“Creemos que el tipo de cambio está muy cerca de sus fundamentos. Es decir, como valor fundamental no creemos que deba cambiar. Lo que sí pasará es volatilidad “, comentó.

Esta situación se mantendrá mientras no se aclare cuándo Estados Unidos recortará su expansión monetaria y en qué magnitud lo hará. “Vamos a tener volatilidad hasta cuando se inicie el ‘ tapering ‘. De eso no hay ninguna duda”, opinó. El recorte monetario sería en marzo, según analistas.

Velarde informó que los tenedores de bonos peruanos que habían dejado de cubrirse por desestimar los temores a la depreciación, nuevamente algunos se han cubierto.

Fuente: Gestion

miércoles, 16 de octubre de 2013

Las tres lecciones de Steve Jobs para construir una empresa

G de Gestión. Foco, simplificación y perfección como motores del éxito de Apple transformaron la industria de la computación personal. Y después de su muerte, sigue siendo una de las empresas más valiosas de la historia.


Steve Jobs co-fundó Apple en el garaje de sus padres en 1976; 36 años después, su emprendimiento se convirtió en la empresa más valiosa de todos los tiempos. La imaginación –que nace en la intersección de las humanidades y de las ciencias, y que es rigurosamente aplicada a la tecnología y a los negocios– es lo que le permitió a Jobs transformar industrias como la computación personal, la computación móvil, la publicación digital y la música, y, de esta manera, entrar en el panteón de los grandes innovadores junto a Thomas Edison, Henry Ford y Walt Disney. ¿Qué podemos aprender sobre cómo Jobs construyó una de las empresas más valiosas de la historia?
Foco. Para Steve Jobs, decidir qué no hacer era tan importante como decidir qué hacer. Cuando regresó a Apple en 1997, la compañía fabricaba un sinfín de modelos de computadoras. Luego de revisar el portafolio, Jobs decidió enfocar la compañía en cuatro: computadora de escritorio y portátil para un usuario básico, y computadora de escritorio y portátil para un usuario avanzado. Esta decision salvó la empresa. En un retiro con sus más altos ejecutivos, Jobs les pidió que prepararan una lista con las diez cosas que la empresa debería hacer en el futuro. Tan pronto recibió la lista, Jobs tachó siete. Su argumento: “sólo podemos hacer tres”.
Simplificación. Para Steve Jobs, lo sencillo era la máxima sofisticación; lo sencillo era resultado de conquistar la complejidad y no de ignorarla. Luego de visitar el Xerox Palo Alto Research Center y ver el mouse que tenía tres botones y costaba $300, Jobs le pidió a su equipo que diseñe un mouse de un botón y que cueste $15, así lo hicieron. Para diseñar el software del iPod, Jobs le pidió a su equipo que permitiera al usuario hacer cualquier cosa en no más de tres “clicks”. Para lograrlo, Jobs mismo sugirió eliminar el botón de on/off y dejar que el iPod se apague solo cuando se deje de usar. Esta opción había sido evaluada por su equipo, pero descartada bajo criterios de sentido común.
Perfección. En prácticamente todos productos desarrollados por Apple, Jobs detuvo los proyectos para rediseñar las experiencias porque no las sentía perfectas. Estando a punto de lanzar las iStore, Jobs decidió reorganizar las tiendas por actividades en vez de productos, lo que retrasó su lanzamiento en varios meses. ¿Han estado alguna vez en una tienda de Apple? Valió la pena esperar. Luego de nueve meses de diseñar el iPhone como una pantalla de vidrio dentro de un marco de aluminio, Jobs decidió rediseñar el teléfono para que la pantalla se sienta limpia.
Asimismo, Jobs sabía que los consumidores juzgarían el iPhone por la forma cómo este es empacado y presentado; incluso la experiencia táctil de abrir la caja tenía que ser perfecta.
Pese a ser impaciente y duro, Steve Jobs tenía una habilidad natural para atraer gente con la aspiración de cambiar el mundo e inspirarlos a lograr lo imposible. En sus palabras: “Mientras algunos los ven como locos, nosotros los vemos como genios. Porque es la gente suficientemente loca de creer que puede cambiar el mundo la que realmente lo hace”.
 Fuente: Gestion

miércoles, 9 de octubre de 2013

Credit Suisse: El 46% de la riqueza mundial está en manos de solo el 1% de los más ricos

Según el banco de inversión, el patrimonio promedio por adulto es de US$ 51,600, pero la distribución es muy dispar. Las naciones más adineradas son Suiza, Australia, Noruega y Luxemburgo. Destaca que China apenas posee el 9% de la riqueza.
Zúrich (Reuters).- La riqueza global ha subido un 68% en los últimos 10 años para llegar a un nuevo máximo histórico de US$ 241 billones y Estados Unidos representa casi tres cuartos de ese incremento, dijo el banco Credit Suisse en un informe.
 
La riqueza global promedio llegó a un máximo de US$ 51,600 por adulto aunque se reparte de forma muy desigual y el 10% más acaudalado posee el 86% del total de los activos en el mundo, dijeron analistas del Credit Suisse Research Institute en su informe sobre patrimonio.
 
Asimismo, el 1% más adinerado posee el 46% de todos los activos globales.
La riqueza global se incrementará en un 40% hacia el 2018 y llegará a US$ 334 billones, agregó el informe.
 Las naciones más adineradas, con más de US$ 100,000 por adulto, están concentradas en América del Norte, Europa Occidental y entre los países ricos del Asia-Pacífico y Oriente Próximo.
 
El grupo está liderado por Suiza, donde los activos promedio por adulto ascienden a US$ 513,000, seguido por Australia (US$ 403,000), Noruega (US$ 380,000) y Luxemburgo (US$ 315,000).
 Sin embargo, dos tercios de los adultos en el mundo tienen activos por menos de US$ 10,000 y en conjunto representan apenas del 3% de la riqueza global.
 
Desde mediados del 2012, la cantidad de millonarios a nivel mundial ha crecido en casi dos millones y la mayoría de ellos proviene de Estados Unidos, según el informe. En contraste, Japón perdió 1.2 millones de millonarios en el mismo periodo.
 
El aumento en la riqueza estadounidense se ha debido a una recuperación de los precios de las viviendas y a un mercado accionario mayormente optimista.
 En Japón, la agresiva política monetaria del banco central hizo caer la tasa de cambio del yen ante el dólar en un 22%, lo que llevó a un caída del patrimonio familiar de US$ 5.8 billones este año, equivalente al 20% de la riqueza neta del país, indicó el informe.
 
Pese a su fuerte crecimiento económico en las últimas décadas, China posee apenas un 9% de la riqueza global pese a representar más de un quinto de la población adulta en el mundo.
 
Para África e India, la proporción de población excede al de la distribución de riqueza en un índice de 10, mostró el reporte.
 
Credit Suisse dijo que había 98,700 individuos con una riqueza neta que excedía los US$ 50 millones, más de la mitad de ellos en Estados Unidos. Europa estaba en segundo lugar y albergaba a casi 25,000 de las personas más adineradas.
 
Los grandes mercados emergentes, los llamados países BRIC -Brasil, Rusia, India y China- tendrían cerca de 5,830 habitantes ultra acaudalados cada uno.
 
El número de multimillonarios en el bloque BRIC ha subido desde el 5% del total mundial el 2000 a un 19% en el 2010. Entre el 2000 y el 2010, el número de ultra acaudalados sólo en China subió de 1 a 64, indicó el estudio.
 
En contraste, el número de multimillonarios en países desarrollados como Francia y Japón cayó en ese periodo.
 
Fuente: Gestion
 

martes, 3 de septiembre de 2013

Cinco recomendaciones para mantener tu Marca Personal

Cuando entramos a un nuevo trabajo, hacemos de todo para lucirnos y cuidamos mucho la imagen que proyectamos a nuestros jefes, clientes y colegas. Solemos llegar temprano, hablamos con mucha propiedad, llevamos una actitud bastante cautelosa y ni siquiera se nos ocurre entrar a revisar nuestro Facebook.
 
Pero conforme pasa el tiempo y nos vamos sintiendo más cómodas en este nuevo ambiente laboral, entramos en una zona de comfort y bajamos la guardia en cuanto a cuidar ciertos detalles básicos en nuestro comportamiento. Además, como es natural, nos dejamos llevar por el actuar común de nuestros compañeros. De pronto comienzas a llegar tarde, te despreocupas de tu lenguaje y pones excusas del porqué no estás siendo tan productiva, es decir, descuidas tu Imagen Personal. Te olvidas de poner atención a lo más básico y simple.
No se trata de pretender ser quien no eres, sino de mantener tu propia esencia, teniendo en cuenta que se trata de nuestro ambiente laboral y que siempre debemos mostrar nuestro mejor "yo".
 
1. Llega a tiempo
Ser conocida como "la tardona", no es algo por lo que quieres sentirte orgullosa. No se trata sólo de llegar tarde a la oficina (si es que tienes un horario que cumplir), si no sobre todo a las reuniones internas o con clientes. Seguro te ríes y levantas los hombros con un gesto de "ups"!
Pues te recomiendo que empieces a cambiar esto. No te justifiques diciendo "yo soy así". Ser impuntual es un terrible defecto. Además si realmente te interesa tu trabajo y buscas causar una buena impresión con tus jefes y colegas, pues debes llegar a tiempo.
Hoy tenemos a nuestra disposición muchas herramientas que nos permiten lograrlo. Sea lo que sea, trabaja en esto, porque realmente valdrá la pena el esfuerzo. Ponte varias alarmas en tu celular, en la computadora, usa agendas, sincronízalas, pídele a tu asistente que te avise, en fin, usa cualquier medio a tu alcance para conseguirlo.
2. Responde los correos
Ahora que comunicarnos está literalmente en la palma de nuestras manos, no hay excusas válidas para tener correos sin responder por más de uno o dos días. Muchas veces he enviado correos que no han tenido respuesta NUNCA! Realmente esto es terrible, porque quien envía el correo no sabe si te llegó o simplemente no te interesa responderlo.
Así que si logras una rutina de siempre responder correos, ganarás el respeto de todos con los que te comunicas. No hay excusa alguna para no responder un correo, aún cuando no tengas la respuesta, un "lo estoy viendo, lo reviso y te confirmo luego" etc., no te toma ni un minuto y el impacto que causas en los demás será muy positivo.
Siempre recomiendo ponerse en los zapatos del otro y analizar qué pensarías tu, si envías un correo que no te responden. ¿No muy bueno no? Entonces, no le hagas a los demás lo que no te gustaría que te hagan a ti.
3. No más excusas
No importa que tan sinceras y reales sean tus excusas, tus jefes sólo escucharán que no usas tu tiempo de manera eficiente y efectiva.
Así que si quieres impresionar a tu jefe, has lo que te pida. Cuando te pida algo, hazlo de inmediato, no permitas que te haga un recordatorio al respecto. Si tienes dudas, pregunta antes de la fecha límite. No importa si piensas que no es "tan relevante" o no es urgente. Si tu jefe te pide algo, hazlo pronto y sobre todo, bien hecho.
Si realizas tu trabajo a tiempo y sin que te tengan que hacer recordatorios, te ganarás la confianza y respeto de tu jefe de inmediato. Además demuestras que estás lista y preparada para asumir más responsabilidades o incluso un ascenso. Así que no desperdicies esa oportunidad.
4. Hazte cargo
No siempre tendremos las respuestas a todo, pero en lugar de dejarlo "ahí", y que lo consulten con alguien más, déjales saber que averiguarás al respecto y que volverás con la respuesta. Cada vez que te comprometas a averiguar sobre algún tema, hazlo y responde de vuelta. Así te ganarás la confianza de tus jefes, colegas o subordinados.
Esto también aplica cuando te ofreces a ayudar o enseñar algo, no esperes que te lo recuerden. Anótalo! Si manejas gente, y te comprometes con ellos a que averiguarás algún tema, asegúrate de responderles luego. O si por ejemplo, te ofreces a ayudar a uno de tus colegas o colaboradores sobre un tema en particular, hazlo! Si te comprometes con algo, cumple con eso y concluye el tema. Así demuestras que pueden confiarte lo que sea.
5. Toma notas
Sobre todo cuando recién comienzas y no dominas mucho del tema, siempre toma notas. Cuando vayas a una reunión o incluso a la oficina de tu jefe a recibir algún encargo, toma nota. Cuando alguien se tome el tiempo de explicarte o enseñarte algo, también hazlo, te ayudará mucho luego.
Además, demuestras tu interés. Créeme que a nadie le gusta explicar o decir lo mismo más de tres veces. Así que si llevas un cuaderno con anotaciones, no solo te servirá para recordar los pendientes o esos temas que aún no dominas, si no que también darás una excelente impresión a los demás.
 
Seguramente todos estas recomendaciones te pueden sonar obvias, pero con el pasar del tiempo, las olvidamos y damos por sentadas. Si procuras seguir estos fáciles pasos, podrás mantener o incluso recuperar la imagen que quieres proyectar, además de ganar la confianza en tu equipo y tus jefes.
¿Qué otras recomendaciones agregarías a esta lista? Coméntanos qué te sirve a ti!
www.divinaejecutiva.com
fiorella@divinaejecutiva.com
 

viernes, 30 de agosto de 2013

El 72% de empresas nacionales no identifica a su “alto potencial”

A nivel general, solo un 32% de empresas en el país los tiene identificados. La clave es la mejora en el sistema de sucesión, mezclando el HIPO de los jóvenes con los de mayor experiencia.

 (Foto: USI)

VANESSA OCHOA FATTORINI
vochoa@diariogestion.com.pe

El “high potential”, mejor conocido en el ámbito empresarial como HIPO, es el factor principal que está moviendo el desempeño de las compañías, las que deben identificarlo a su talento para continuar por la senda del avance.

Echando un vistazo al ámbito local, solo el 32% de las empresas que operan en nuestro país (entre nacionales y extranjeras) cuenta con un sistema de identificación HIPO, según el estudio “Talento: ¿estamos preparados para dejarlos ir?”, preparado por Ipsos y la AmCham.

Pero si hablamos solo de las empresas de capital peruano, la situación es más crítica, ya que un 72% de ellas no lo tiene identificado.

“Ocurre que en las empresas nacionales, el complemento de HIPO no está desarrollado, porque aún no se ubican en la idea de sucesión, todo parte de un tema de cultura organizacional”, precisó Juan Carlos Pacheco, profesor de Gobierno de Personas de la Escuela de Dirección de la Universidad de Piura.

Unión de experiencias
¿Cómo afronta la empresa local tal situación? Lo hace con nuevas contrataciones de personal externo. “Se preguntan ¿para qué precipitarme si puedo hacer nuevas contrataciones? Pero el contexto ahora ha cambiado, ya no es la época en la que estaba sobreestimada la oferta laboral”, sostuvo el experto.

Esta situación se presenta más en los sectores de construcción, minería y retail. “Hay un proceso de toma de conciencia que está empezando a tomar fuerza. Un ejemplo, refirió, es lo que está haciendo Graña & Montero, que está mezclando el HIPO de los jóvenes con el de la gente con experiencia, pensando en el proceso de sucesión a futuro, ya que les da la oportunidad a los ejecutivos jóvenes de interactuar con el profesional experimentado y, a su vez, estos permiten que la nueva generación tome decisiones”, explicó Pacheco.

Y como muestra del nivel en que se encuentran las empresas en la sucesión estructurada, el estudio revela que, a nivel general, solo una de cada tres empresas cuenta con esta política. En el caso solo de las empresas nacionales, un 63% no cuenta con esta, mientras que a nivel de las extranjeras la cifra baja a 47%, aunque tampoco llega a ser muy alentadora.

CIFRAS Y DATOS
Cambio. Un ejecutivo menor de 35 años piensa en quedarse, en promedio, cinco años en la empresa.

Estrategia. Expertos recomiendan que la estrategia de Recursos Humanos debe ser repensar sus plazos.

Reteniendo talento. Las empresas extranjeras tienen sistemas de retención de talentos más complejos que parecen estar funcionando. Recurren más a incentivos no económicos y tienen bien identificados a sus HIPO.


Fuente: Gestion

lunes, 26 de agosto de 2013

Cómo mantener a los empleados contentos

 
Si sus empleados no lucen así de contentos, debería preguntarse por qué y actuar al respecto.

En la compañía de Amy Balliett había un problema que ella desconocía por completo.

Un empleado de su firma Killer Infographics estaba tratando de animar a los demás a abandonar la joven y pequeña empresa con sede en Seattle, Estados Unidos.

Con una fuerza de trabajo de 20 personas y una oficina de planta abierta, Balliett pensó que para el personal era difícil decirle cara a cara lo que estaba pasando.

Sin embargo, un programa llamado TinyPulse le permitió a algunos empleados comunicárselo de manera anónima

Balliett cree que evitar que los empleados se vayan es clave para el crecimiento de una compañía nueva como la de ella. Por ello, debe mantenerlos felices.

Los trabajadores descontentos se van

Estudios recientes muestran que hasta un 70% de los trabajadores en Estados Unidos "no se sienten comprometidos" o "están desvinculados" con su trabajo.

Los trabajadores felices tienden a ser más productivos, por lo que tiene sentido asegurarse de que el personal esté contento.

El fundador de TinyPulse, David Niu, sabe lo que se siente al recibir una carta de renuncia.

Cuando en sus empresas anteriores trató de averiguar cuán satisfechos se sentían sus empleados, se encontró con encuestas anuales que tardaban mucho tiempo en llegar.

TinyPulse es una aplicación que envía encuestas semanales cortas a los trabajadores y presenta los resultados por medio de gráficos para que los jefes puedan ver cómo los trabajadores se sienten cada semana.
La voz por internet

Para Nick Stein de Work.com "en los lugares de trabajo se vive como antes de que llegara la web", en términos de libertad de expresión.

Internet le ha dado a la gente más voz que nunca, pero eso no ha llegado a las oficinas, donde sigue siendo difícil opinar.
"La era de internet supone que no pueden existir los mismos tipos de jerarquías porque retrasan demasiado las cosas".

En Work.com los empleadores y empleados pueden evaluar su desempeño día a día en lugar de hacer una sola evaluación a final de año.

La plataforma que tiene como objetivo aumentar el rendimiento, concentrándose en alinear los objetivos del empleador y el empleado, y proporcionando información y motivación mutua.

Cerebro saludable, trabajo saludable

Para el neurocientífico Rob Goldberg, las empresas ni siquiera tienen que recurrir a herramientas especializadas para enterarse del nivel de satisfacción de los empleados.

Los dispositivos utilizados para medir varios indicadores de salud pueden medir cuán contentos son.

"Tenemos que impulsar la perspectiva de que la salud y el rendimiento del cerebro son lo mismo", asegura en conversación con la BBC.

Sentirse estresado es un mecanismo de supervivencia. Pero también hace que el cerebro se desenfoque y deje de funcionar con eficacia, le explica Goldberg a la BBC.

Goldberg es parte de Neumitra, una compañía fundada por neurocientíficos del MIT (Massachusetts Institute of Technology, por sus siglas en inglés). Su aplicación Bandu mide los niveles de estrés a través de un reloj especial que se pone en la muñeca.

 No más 9 a 5

egún Goldberg, los empleadores deben controlar los niveles de estrés de los trabajadores y ajustarse así eso implique hacer cambios fundamentales.
 
Uno de ellos, por ejemplo, es el horario de trabajo. El que la mayoría de los empleados tengan que llegar a la misma hora hace que el viaje al lugar de trabajo sea estresante.

Sin embargo, la jornada de 9am-5pm no es apropiada ni relevante para muchas empresas, que no responden a la línea de producción manufacturera.

Así que una manera fácil de bajar el nivel de estrés podría ser cambiar las horas de trabajo para reducir la cantidad de personal que tiene que viajar a la hora de mayor congestión.

Preguntas básicas, no herramientas

Aunque John Havens, periodista y fundador de la organización sin fines de lucro The H(app)athon Project, concuerda con que estas y otras aplicaciones y herramientas relacionadas con la salud pueden ser utilizadas en los lugares de trabajo, opina que hay otros factores en juego.

"Casi siempre se trata más bien de tener objetivos claros y sentir que lo que se hace es significativo", dice, acerca de la felicidad laboral.

El equipo de Delivering Happiness ayuda a las compañías a enfocarse en la felicidad de los trabajadores y también en los ingresos.

La consultoría Delivering Happiness, que ayuda a empresas a centrarse en la felicidad de los empleados así como en sus ganancias, también subraya la importancia de sentir que el trabajo es valioso.

El presidente ejecutivo Jenn Lim dice que los trabajadores felices requieren una empresa que sepa cuáles son sus valores, y que esto es más importante que las herramientas y tecnologías.

"Todo se reduce a cosas muy básicas. Si no tenemos claros los valores del lugar, el resto podría ser una causa perdida".

 

jueves, 8 de agosto de 2013

Billonarios aseguran que la Biblia es el secreto de su éxito

Algunos multimillonarios son bien conocidos, pero algunos de ellos pasan desapercibidos debido a que los medios no los tienen con una vida marcada por escándalos sexuales. La semana pasada, el respetado periódico The New York Times, dedicó un largo artículo a billonarios ejecutivos cristianos.
(NoticiaCristiana.com). La Biblia ha influido en la ética del mundo occidental, pero ahora está siendo incluida en el mundo de los negocios. Después de todo, nuestra sociedad todavía basa sus fundamentos morales en el cristianismo donde el bien y el mal están claramente definidos en las Escrituras.
Algunos multimillonarios son bien conocidos, pero algunos de ellos pasan desapercibidos debido a que los medios no los tienen con una vida marcada por escándalos sexuales.
La semana pasada, el respetado periódico The New York Times, dedicó un largo artículo a billonarios ejecutivos cristianos.
Steven K. Scott, es uno de los fundadores de American Telecast Corporation. Él atribuye todo su éxito en los negocios personales con las enseñanzas de la Biblia e incluso ha escrito varios libros sobre el tema, entre ellos: “Jesús, el hombre más sabio que ha existido” y “Los secretos de los hombres más ricos del mundo”.
S. Truitt Cathy, fundador de la cadena de comida rápida Chic-Fill-A, siempre da crédito a Dios por su increíble éxito en un segmento de negocio en el que la competencia es muy feroz. Recientemente, ha declarado públicamente estar en contra del matrimonio gay por lo que los grupos LGBT, le provocaron un boicot general en contra. Pero a la semana siguiente, los cristianos organizaron una campaña que lo ayudó a vencer el récord de ventas en un solo día en su empresa.
A In-N-Out Burger, también opera en el sector de la comida rápida. Cada envoltorio de comida lleva un versículo bíblico. La idea de Rich Snyder, hijo del fundador, que murió en 1993 es su deseo de “expresar su fe sin imponerla a los clientes”.
Mary Kay Ash, fundadora de la marca de cosméticos Mary Kay, pone como sello personal: “La fe ayudó Mary Kay a superar los obstáculos y llegar a la cima del éxito. Ella sabía que las Escrituras proporcionan una base sólida para el verdadero éxito en la vida”.
Steve Green, es el fundador de Hobby Lobby, una de las cadenas de tiendas de materiales de construcción más grande del mundo. Para él, la fe y los valores afectan la forma en que desarrolla su actividad. Afirma que no mentirles a los proveedores y empleados, es siempre con el objetivo de ofrecer un precio justo.
Desde el principio, determinó que los salarios iniciales de sus empleados deben ser 60% más alto que el salario mínimo en EE.UU… La red se cierra los domingos y la música góspel suena en sus tiendas durante horas de oficina.
Jin y Don Chang, los dueños de las tiendas de moda joven Forever 21, imprimen “Juan 3:16″ en la parte inferior de todas las bolsas de compra. Si alguien les pregunta lo que significa, los empleados están capacitados para explicar.
La empresa de Transportes Covenant [Alianza], fundada en 1985 por David A. Parker muestra en sus camiones lo comprometido que está con su dueño. Empezando por el nombre, que se refiere a los numerosos pactos hechos por Dios con los hombres. Además, su logo muestra un pergamino que se asemeja a la materia que se escribieron los primeros textos bíblicos.
La empresa de alimentos Tyson Foods, fue fundada por el evangélico John W. Tyson, según su sitio web, tiene como objetivo “honrar a Dios” en todo lo que produce. Comienza la jornada de trabajo con un momento de oración con el personal en la sede de una empresa multinacional.
La base del éxito
Philip J. Clements, fundador del Centro Cristiano de Ética Empresarial, explica que para muchos de estos empresarios, el comienzo fue difícil, pero se mantuvo fiel. Durante algún tiempo estuvo dedicado a los domingos a participar en las actividades de sus iglesias. Para ellos, la Biblia es una especie de “manual de negocios”. Pero no es una fórmula mágica, le tomó un montón de tiempo y trabajo duro.
La mayoría de estas empresas cuyos propietarios se identifican como cristianos son política y socialmente conservadores, lo que les genera una gran cantidad de críticas en el mercado actual. Ellos tratan de mantenerse lejos de los cárteles, que son comunes en el negocio. También se toman muy en serio la enseñanza bíblica de pagar sus impuestos.
Posiblemente, la fórmula de su éxito se resume en unos pocos principios bíblicos como:
El éxito requiere esfuerzo, así que no seas perezoso. (Proverbios 21:25-26)
El dinero ganado deshonestamente no dura. (Proverbios 11:01, 13:11)
Su persistencia y la calidad de sus productos hacen la diferencia (Proverbios 10:04)
Ser generosos no hace que te quedes pobre (Proverbios 11:25)
No trates de hacerte rico rápidamente (Proverbios 21:05)
Traducido y adaptado por NoticiaCristiana.com de Christian Post y New York Times.
 

miércoles, 7 de agosto de 2013

Juan Carlos Mathews: Un TLC con India atraerá inversiones para empresas de software

El tratado comercial facilitará la transferencia tecnológica entre empresas peruanas e indias, destacó el director del Centro de Educación Ejecutiva de la UP. Otros sectores con potencial para atraer capitales -resaltó- son la joyería y la industria farmacéutica.

Se estima que al 2028 India será el país más poblado del mundo. Pero un TLC con esta mística nación no solo es atractivo para el Perú por el tamaño del mercado, sino por las capitales que atraería, señaló Juan Carlos Mathews, director del Centro de Educación Ejecutiva de la Universidad del Pacífico.
“Son muy fuertes en software, joyería y productos farmacéuticos. Son tres industrias que tendrían potencial para convocar inversión india o promover coinversión entre empresas de ambos países”, anotó.
En el ámbito de los software, indicó el investigador, existe la posibilidad de joint ventures entre firmas peruanas e indias, lo que favorecería la transferencia tecnológica.
“Si bien India nos supera en la exportación de software, en nuestro país hay talento y exportamos a nivel latinoamericano, a operadores turísticos y bancos. Por ejemplo, el PER Antivirus fue creado en Perú. Existiendo ese conocimiento, una compañía de la India se podría ver interesada en invertir en una peruana”, acotó.
Asimismo, el economista remarcó que un acuerdo comercial permitiría para captar mayor flujo de turistas e importar a menor costo. Los productos sensibles (como el algodón), aclaró, pueden desgravarse progresivamente o excluirse de la negociación.
Exportaciones
Mathews aseguró que los exportadores peruanos se verán beneficiados con el tratado comercial, pues -resaltó- existe potencial pata
productos agroindustriales, frutas y hortalizas frescas, colorantes naturales, suplementos nutricionales, pesca para consumo humano directo, manufactura de madera y algunas confecciones.
“Existen mayores beneficios que costos porque India es una plaza que está creciendo a una tasa espectacular. Con un TLC se abriría la posibilidad que en algunos años la India aumente su participación en las exportaciones peruanas”, añadió.
Datos:
- Según datos de Promperú, las exportaciones a la India representan solo el 0.5% de los envíos peruanos en lo que va del 2013 (Las cifras están actualizadas al 29 de julio). – Gestión informó hace dos días que Perú iniciará las negociaciones para un TLC con la India este año.