siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta Empresas Nacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresas Nacionales. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2014

Estas son las 100 empresas con mejor reputación corporativa en el Perú

Mejor Reputación Merco 2013. El BCP lideró por segundo año consecutivo el ranking elaborado por la española Merco, Gestión y Datum. Empresas bancarias ocupan los dos primeros lugares. Vea aquí el estudio completo.

Por segundo año consecutivo, la empresa española Merco, el diario Gestión y la encuestadora peruana Datumpresentaron su estudio sobre las empresas y empresarios con la mejor reputación del Perú.
En un evento celebrado la noche de ayer en el Hotel Westin de San Isidro se anunció al BCP como la empresa con mejor reputación del 2013, firma que repitió el plato del 2012. En el segundo lugar del “Ranking de empresas con mejor reputación – Perú 2013” se ubicó Interbank, perteneciente también al rubro bancario.
De las diez primeras clasificadas, cuatro mejoraron su posición respecto a la medición del año pasado. Estas fueron Interbank, Graña y Montero, Kimberly Clark y Ferreyros.Vea en este link el ranking completo.
LA FICHA
Estudio: Ranking de empresas con mejor reputación – Perú 2013.
Investigadora: Merco – Monitor Empresarial de Reputación Corporativa.
Encuestadora: Datum Internacional.
Verificadora: KPMG.
Encuestados: 415 directivos empresariales, 50 analistas financieros, 40 representantes de ONG, 40 miembros de sindicatos, 40 miembros de asociaciones de consumidores, 40 periodistas de información económica, 50 líderes de opinión y 1,204 ciudadanos.
Fecha: Primer semestre del 2013.
Lugar: Lima y principales ciudades del interior del país.

http://gestion.pe/empresas/estas-son-100-empresas-mejor-reputacion-corporativa-peru-2078343

martes, 28 de enero de 2014

Ocho reglas para empezar con éxito una empresa

Que las dudas no lo acaben. Anímese a hacer realidad esa idea de negocio que desde hace varios meses o años le da vueltas en la cabeza.

        Ocho reglas para empezar con éxito una empresa. (Difusión)
Alicce Cabanillas, @alicce en Twitter
Si ya definió su producto y su público objetivo, cuenta también con el capital y además ya terminó su plan de negocios, entonces solo le queda hacer realidad su sueño.
¿Se anima? Esta guía con ocho pautas, difundida ayer por el portal especializadowww.negociosyemprendimiento.org, le puede dar un empujoncito. Tome nota:
1. Sin horario fijo. Cuando se es empresario –les pasa igual a los ejecutivos de alto nivel– hay que trabajar las 24 horas del día, los siete días de la semana.
2. Cumpla sus promesas. Comprométase a hacer solo aquello que está en sus posibilidades. Una persona que no cumple lo que prometió no es digna de confianza. Y necesita el respaldo de clientes y trabajadores.
3. Busque un socio. Si ya tiene uno, cuídelo como si fuera oro. Este le apoyará cuando la empresa enfrente problemas y así será más fácil reducir los daños.
4. Fíjese metas. Para que el emprendimiento funcione, cada uno de los socios y colaboradores debe tener asignada una tarea específica.
5. Los clientes saben. Son los que determinan el éxito del negocio. Su objetivo debe ser complacerlos a toda costa. Son su mejor inversión.
6. No mezcle lo personal. Tomar decisiones basadas en factores externos solo dañará gravemente la empresa. Evite los escándalos.
7. Siempre se aprende. Si ya está ganando dinero, no se conforme. Es indispensable que nunca deje de buscar nuevos clientes.
8. Cuide sus espaldas. Siempre enfrentará problemas. Conforme gane más, se encontrará con gente que buscará aprovecharse.

Fuente: Peru21

viernes, 27 de diciembre de 2013

¿Cómo lograr el éxito?

El temor al fracaso y la falta de conocimientos adecuados pueden ser los mayores obstáculos para lograr el éxito. Aprende a vencer dichos obstáculos.
¿Te gustaría ser una persona exitosa?

                                    De ti depende.

"El hombre es grande, sólo si está decidido a serlo".
Charles de Gaulle (Militar y político francés).





Esta sección te ayuda a:

1.-Conocer las características de una persona exitosa.
2.- Saber qué hacer.





Características de una persona exitosa.

¿Sabes cuál es la diferencia entre la gente que tiene éxito y la que no lo tiene?
Cualquier persona puede tener éxito en lo que desea si:
  1. es alcanzable para ella,
  2. hace todo lo necesario para obtenerlo,






¿Qué es lo que tú deseas?


Para lograr el éxito tenemos que trabajar.

Con frecuencia nos da la impresión, de que a las personas que tienen mucho éxito, las cosas simplemente se les dan.
Que tienen muy buena suerte y todo les sale bien.

Esto casi nunca es así.
Lo que sucede es que sólo vemos una parte.
No vemos su trabajo, sus problemas, ni sus fracasos.

Para ser éxitosos, necesitamos estar dispuestos a pagar el precio que dicho éxito exige.
Tenemos que ser constantes y estar dispuestos a dedicarle el esfuerzo, tiempo y energía que el éxito requiere.

Ademas aquello que buscamos, lo que calificamos como éxito, necesita ser algo importante para nosotros.
Sólo así, nos mantendremos motivados a pesar de los problemas y dificultades que siempre se presentan, porque son parte de la vida.
Si es importante para nosotros, vamos a vencer cualquier obstáculo y vamos a llegar a la meta deseada.

Por lo tanto, es muy importante que, si quieres tener éxito, tengas muy claro qué significa éxito para ti, qué sepas, qué es lo que  deseas.





Metas alcanzables.


Una meta alcanzable es aquella que podemos obtener.
Que está en nuestras manos llegar a ella.
Quizás necesitemos tiempo, ayuda, aprender algunas habilidades, etc. pero podemos hacerlo.

Existen metas que pueden ser muy fáciles de alcanzar para otras personas, pero no para nosotros.
Por ejemplo, si no tenemos facilidad para las matemáticas o los idiomas, deportes, etc., va a haber ciertas actividades que vamos a poder hacer, pero en las que nunca vamos a destacar.

Eso no nos hace ni mejores ni peores personas que los demás.
Simplemente demuestra que tenemos facilidad para ciertas cosas, en las que podemos tener éxito y dificultad para otras, en las que, si son importantes, necesitamos buscar ayuda.

El problema al plantearnos las metas y buscar el éxito en ciertas áreas, está relacionado con los diferentes tipos de autoestima.

Una persona con buena autoestima tiene mayor facilidad para ser exitosa porque:
  • Tiene confianza en sí misma y esta actitud le permite seguir adelante, a pesar de los problemas y fracasos normales de cualquier situación,
  • es flexible y cuando comete un error lo corrige,
  • si necesita ayuda la busca.
Una persona con una baja autoestima, tiene menos probabilidades de lograr el éxito, porque:
  • No se arriesga, por temor al fracaso,
  • tiende a ponerse metas muy altas, para probarle a los demás y a sí misma su "valor como persona"
  • ante los problemas u obstáculos, se desmotiva fácilmente.






Importancia de la acción.


Una de las principales causas de la falta de éxito es que, con frecuencia, las metas se quedan en deseos, planes o sueños, porque no llevamos a cabo todas las conductas necesarias para alcanzarlas.

Algunas de las principales razones son:
  • No estamos suficientemente motivados, como para hacer el esfuerzo necesario,
  • no están bien planeadas y nos "perdemos" en el camino,
  • no sabemos qué hacer o cómo hacerlo,
  • queremos resultados inmediatos,
  • etc.
Pero la causa principal, es nuestra actitud ante la vida.

Tenemos dos opciones ante la vida y ante las cosas que deseamos.
Tomar una actitud:
  • Activa o
  • reactiva.
Cuando nuestra actitud es activa, nosotros actuamos para que las cosas sucedan como nosotros queremos que sucedas.
Cuando es reactiva, esperamos pasivamente a que sucedan las cosas, para ver cómo podemos o tenemos que reaccionar ante ellas y si no es necesario hacerlo, simplemente las dejamos pasar.

Casi siempre, la gente que tiene éxito pertenece al primer grupo, ya que lo busca, provoca y mantiene, mientras que las personas que pertenecen al segundo, generalmente acaban descontentas, quejándose y buscando a quien culpar por lo que les sucede.





¿Cuál es el tiempo necesario?


Cada actividad requiere de un tiempo distinto, pero además, cuando dos personas realizan la misma actividad, pueden necesitar de una cantidad de tiempo diferente.
Esto no significa que uno es mejor o peor que el otro, simplemente quiere decir que la manera de trabajar de cada uno es distinta.

La mayor parte de las veces, es más importante el resultado que obtenemos, que el tiempo que tardamos en lograrlo, siempre y cuando este no se alargue innecesariamente o de manera exagerada.

Sin embargo, al hablar de tiempo, las personas que tienen éxito saben que necesitan desarrollar ciertas características:
  1. Mantenerse automotivadas.

    No siempre podemos encontrar reforzadores externos, que nos motiven a corto y mediano plazo mientras realizamos un proyecto, por lo que la motivación debe de ser interna.

    En este sentido debemos aprender a:

    • Posponer las gratificaciones,
    • tolerar la frustración,
    • ver los "fracasos" como lo que son, errores que nos ayudan a modificar el camino.
  2. Ver la adversidad, los problemas u obstáculos como desafíos que se presentan a mitad del camino.

    No centrarnos en los problemas, ni buscar culpables.
    Buscar alternativas y soluciones, viendo cada situación difícil como una oportunidad para aprender.


  3. Perseverar.

    Terminar lo que empezamos, buscando obtener satisfacción de lo que estamos haciendo y no enfocarnos sólo en el resultado que queremos obtener.





Analiza cada uno de los puntos anteriores, uno por uno, para determinar en qué áreas necesitas trabajar.

¿Puedes describir de manera clara y específica lo que tú deseas?

Escribe y completa rápidamente, sin pensar las respuestas, las siguientes oraciones:

Me voy a considerar exitoso cuando logre…
Para estar satisfecho necesito hacer…
Para mí es importante…
Yo quiero lograr…
Para tener lo que deseo estoy dispuesto a…

Ahora escribe tres razones por las cuales, eso que deseas es importante para ti.

Pon una meta a largo plazo y varias metas a mediano y corto plazo.
Describe los pasos que necesitas dar para lograr cada una de ellas.

¿Eres una persona activa o reactiva?
Si eres reactiva, analiza a qué se debe y que podrías hacer para tomar una actitud más activa.

¿Sabes automotivarse?
Si no, es necesario que aprendas a hacerlo.

¿Cuál es tú actitud ante los problemas?
Trabaja en todos los aspectos que sea necesario, pero poco a poco.
No quieras cambiar en muchas cosas al mismo tiempo, porque no vas a poder hacerlo y te vas a desmotivar.

Aunque los cambios te parezcan lentos, si son constantes, antes de que te des cuenta serás una persona exitosa.




Psic. Silvia Russek
Lic. En Psicología Clínica.
Maestría en Terapia de Pareja.
Citas:
Tel. 044 55 1924 9863 (Ciudad de México).
e-mail: bienestar.e@gmail.com

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Cinco pautas para invertir en la bolsa de valores

Si deseas apostar por el mercado bursátil, es mejor que pienses a mediano y a largo plazo.


Fabiana Sánchez
fsanchez@peru21.com
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) no atraviesa un buen año, pero sigue siendo una alternativa atractiva para que su dinero genere rentabilidad.
La subgerente de Promoción Educativa de este mercado, Patricia Mejía, aconseja que, antes de invertir, tome en cuenta lo siguiente:
1. Solo los extra. Use solo el excedente de sus ahorros. No pida dinero prestado ni tome el capital que iba a destinar a otros fines.
2. Defina su perfil. Si no le gusta arriesgarse, invierta en instrumentos de deuda (renta fija). De lo contrario, las acciones son la mejor opción. Recuerde que, a mayor riesgo, más alta podría ser la rentabilidad que obtenga.
3. A dónde acudir. Para participar en la BVL, debe ir a una sociedad agente de bolsa (SAB). Aquí, la relación de las autorizadas.
En esas entidades le brindarán asesoría para ingresar a este mercado. También podría optar por los fondos mutuos, los cuales cuentan con una cartera diversificada de inversiones.
4. Analice. Evalúe cómo podrían comportarse los diversos sectores macroeconómicos del país para elegir así al que destinaría su excedente. También es recomendable que investigue a las empresas que listan en la plaza limeña.
5. Infórmese. Todos los detalles sobre este tipo de apuesta los podrá encontrar en la Superintendencia del Mercado de Valores o en la Bolsa de Valores de Lima.
El próximo 22 de agosto se desarrollará el Primer Congreso de Inversiones Bursátiles, en Cusco. Para mayor información, llame al 619-3333, anexo 2209.


Fuente: Peru21

martes, 22 de octubre de 2013

¿Cuáles son las prácticas de los empresarios más exitosos?

Muchos creen que todo emprendedor cuenta con habilidades empresariales innatas. Lo cierto es que los empresarios exitosos exhiben seis comportamientos una y otra vez. Aquí, conozca en qué consisten.

Para Holly Magister, colaboradora de Forbes, los empresarios tienen éxito debido a los buenos hábitos que repiten día tras día, a medida que su negocio crece. Estas son las prácticas de los empresarios más exitosos:

Buscan el consejo de otros.
Los empresarios exitosos se distinguen por averigüar las experiencias que han tenido otras personas respecto a casos particulares. Guardan un especial respeto por aquellos que han estado antes que ellos y, por tanto, solicitan asesoramiento y consejos de esos otros.

Basan su accionar en una observación ‘macro’
Los empresarios tienen una habilidad especial para ver el panorama general antes que los demás y efectuar una acción decisiva como consecuencia de ello. No pasan mucho tiempo discutiendo nimiedades ni sumergiéndose en los detalles. Ellos aprenden a tomar una decisión a raíz de sus observaciones y actúan con rapidez.

Contratan a personas inteligentes.
Ellos disfrutan de un éxito increíble contando con un equipo de empleados y asesores que sabe más y, en muchos casos, es más inteligente y hábil para determinadas áreas o aspectos.

Por desgracia, los empresarios poco exitosos no están dispuestos a compensar a los que les rodean correctamente. Esto conlleva a tener equipos de trabajo deficientes que están más preocupados por su continuidad en la organización.

Reconocen el esfuerzo de los demás.
La humildad es una virtud y cuando está presente en el empresario crea un ambiente de trabajo que se basa en la responsabilidad y el respeto mutuo. Encontrar un negocio liderado por un empresario que reconoce y celebra los esfuerzos de los demás significa encontrar un negocio increíblemente valioso.

Mantienen una actitud positiva.
El entusiasmo mantiene el negocio por buen camino, incluso favorece la cohesión cuando las cosas no marchan del todo bien. Y es que cada negocio tiene sus altibajos. En ausencia de una perspectiva positiva, el empresario puede perder clientes, empleados y proveedores cuando los tiempos son difíciles.

Perseveran en momentos en que otros abandondarían el barco.
Algunos de los mejores recuerdos que los empresarios exitosos comparten después de haber vendido o transferido sus negocios son los que están relacionados con aquellos días en que su perseverancia era lo único que se interponía entre ellos y la quiebra de sus empresas.

Fuente: Gestion

miércoles, 16 de octubre de 2013

Las tres lecciones de Steve Jobs para construir una empresa

G de Gestión. Foco, simplificación y perfección como motores del éxito de Apple transformaron la industria de la computación personal. Y después de su muerte, sigue siendo una de las empresas más valiosas de la historia.


Steve Jobs co-fundó Apple en el garaje de sus padres en 1976; 36 años después, su emprendimiento se convirtió en la empresa más valiosa de todos los tiempos. La imaginación –que nace en la intersección de las humanidades y de las ciencias, y que es rigurosamente aplicada a la tecnología y a los negocios– es lo que le permitió a Jobs transformar industrias como la computación personal, la computación móvil, la publicación digital y la música, y, de esta manera, entrar en el panteón de los grandes innovadores junto a Thomas Edison, Henry Ford y Walt Disney. ¿Qué podemos aprender sobre cómo Jobs construyó una de las empresas más valiosas de la historia?
Foco. Para Steve Jobs, decidir qué no hacer era tan importante como decidir qué hacer. Cuando regresó a Apple en 1997, la compañía fabricaba un sinfín de modelos de computadoras. Luego de revisar el portafolio, Jobs decidió enfocar la compañía en cuatro: computadora de escritorio y portátil para un usuario básico, y computadora de escritorio y portátil para un usuario avanzado. Esta decision salvó la empresa. En un retiro con sus más altos ejecutivos, Jobs les pidió que prepararan una lista con las diez cosas que la empresa debería hacer en el futuro. Tan pronto recibió la lista, Jobs tachó siete. Su argumento: “sólo podemos hacer tres”.
Simplificación. Para Steve Jobs, lo sencillo era la máxima sofisticación; lo sencillo era resultado de conquistar la complejidad y no de ignorarla. Luego de visitar el Xerox Palo Alto Research Center y ver el mouse que tenía tres botones y costaba $300, Jobs le pidió a su equipo que diseñe un mouse de un botón y que cueste $15, así lo hicieron. Para diseñar el software del iPod, Jobs le pidió a su equipo que permitiera al usuario hacer cualquier cosa en no más de tres “clicks”. Para lograrlo, Jobs mismo sugirió eliminar el botón de on/off y dejar que el iPod se apague solo cuando se deje de usar. Esta opción había sido evaluada por su equipo, pero descartada bajo criterios de sentido común.
Perfección. En prácticamente todos productos desarrollados por Apple, Jobs detuvo los proyectos para rediseñar las experiencias porque no las sentía perfectas. Estando a punto de lanzar las iStore, Jobs decidió reorganizar las tiendas por actividades en vez de productos, lo que retrasó su lanzamiento en varios meses. ¿Han estado alguna vez en una tienda de Apple? Valió la pena esperar. Luego de nueve meses de diseñar el iPhone como una pantalla de vidrio dentro de un marco de aluminio, Jobs decidió rediseñar el teléfono para que la pantalla se sienta limpia.
Asimismo, Jobs sabía que los consumidores juzgarían el iPhone por la forma cómo este es empacado y presentado; incluso la experiencia táctil de abrir la caja tenía que ser perfecta.
Pese a ser impaciente y duro, Steve Jobs tenía una habilidad natural para atraer gente con la aspiración de cambiar el mundo e inspirarlos a lograr lo imposible. En sus palabras: “Mientras algunos los ven como locos, nosotros los vemos como genios. Porque es la gente suficientemente loca de creer que puede cambiar el mundo la que realmente lo hace”.
 Fuente: Gestion

martes, 15 de octubre de 2013

Claves para encontrar empleo vía LinkedIn

Muchas personas son las que han logrado conseguir un puesto de trabajo gracias a la correcta utilización de la red social para profesionales, la cual cuenta con unos 200 millones de usuarios en todo el mundo.
(Reuters)
 
Aprenda a sacarle el máximo provecho a la red social para profesionales. A continuación, siga algunos consejos al respecto:
 
Personalice su URL.
Uno de los trucos consiste en personalizar el Uniform Resource Locator. Esto le permitirá aparecer rápidamente cuando alguien busque su nombre en Google. El proceso es bastante sencillo: vaya a editar y en configuración de perfil público, ponga su nombre y apellido y añada alguna palabra clave como profesión o ciudad.
 
Redacte un resumen de su trayectoria.
Escriba en 100 o 300 palabras, su historia en el terreno profesional, de manera convincente y atractiva. Esto debe hacerse en la entrada de su perfil. Destaque, sobre todo, los logros cuantificables. Utilice datos, cifras, plazos, fechas.
 
Sea concreto en la sección de experiencia.
Debe ser concreto, incluya las experiencias que refuercen el camino hacia donde quiere encaminarse. Evite condensar demasiada información en su perfil, de preferencia, utilice párrafos cortos, en donde haya palabras clave. Todo depende de su capacidad de comunicar su experiencia de manera clara, directa y concisa.
 
Enumere sus habilidades
Brinda la posibilidad de decir, de forma abreviada, qué es lo que puede ofrecer. Es una función que está resultando útil para las búsquedas, así que indique de forma clara sus fortalezas.
 
Obtenga unas cinco recomendaciones.
Esto es vital porque no solo aparecen en el perfil de usted, sino también figuran en el del recomendador.
 
Añada sitios web que muestren su trabajo.
Esto brinda pruebas reales de que usted es un profesional que se mantiene activo en el terreno online. Y si se encuentra en distintas webs, no dude en ofrecer las distintas opciones.
 
Conéctese.
Sus contactos son lo que proyectan y le dan fuerza a su perfil. Recuerde que, según Forbes, la propia red recomienda conectar solo con las personas que conoce de verdad, pero usted decide cuáles quiere que sean sus contactos.
 
Fuente: Gestion
 

jueves, 3 de octubre de 2013

"Los millennials estan más dispuestos a efectuar compras online que los young adults"

La desconfianza es el principal motivo por el que los jóvenes adultos muestran reparos para adquirir productos o servicios vía online, expresó Giorgio Candiotti, planner estratégico de Tribal 121.

 

Paulo Rivas Peña
paulo.rivas@diariogestion.com.pe


Karen Rojas Andia
karen.rojas@diariogestion.com.pe

La aplicación del marketing de nostalgia es más efectivo, si esta orientado a los young adults, puesto que sienten un deseo intenso por redescubrir situaciones del pasado. Al tratarse de personas entre 26 y 35 años, los comerciales de marcas, entre otras cosas, que les recuerden a su adolescencia les resulta atractivo.

Con respecto los anteriores, los millennials buscan cosas modernas todo el tiempo, así explicó Giorgio Candiotti, planner estratégico de Tribal 121, la diferencia entre ambas generaciones, a raíz del empleo de la metodología ‘Netnography’.

Otro punto que distingue a los dos grupos tiene que ver con el consumo de contenido en la red. “El young adult no tiene mucho tiempo para perder, busca temas más concretos, mientras que el millennial puede tomarse el tiempo necesario para ver un montón de cosas en Internet”, precisó.

Es así que los jóvenes adultos procuran utilizar filtros para consumir determinado contenido y, precisamente, los líderes de opinión contribuyen en esta selección. “Para las marcas, esto es importante porque pueden crecer en base a las personas que los puedan recomendar”, refirió Candiotti, si sus productos estan dirigidos a este segmento.

En ese mundo online, los jóvenes entre 16 y 25 años suelen generar contenido y compartirlo, su interacción es bastante activa y no tienen reparos en establecer contacto con personas de diferentes ideologías. Ocurre lo contrario con los young adults en cada uno de los aspectos mencionados.

En tanto, la aplicación de herramientas propias de ‘Netnography’ han permitido conocer, de acuerdo al Planner Estratégico de Tribal 121, que los millennials estan más dispuestos a efectuar compras online que los jóvenes adultos.

“La generación Y no pone reparos para probar el iTunes Store, bajarse películas pagadas, visitar Amazon, eBay o Mercado Libre, pero el otro grupo no cree que se posible comprar en Internet de manera completamente segura, porque temen que les puedan hackear la tarjeta de crédito y algunas tiendas online solicitan tantos pasos que despiertan en ellos desconfianza”.

Sin embargo, las marcas dedicadas a la venta en Internet podrán tener mejores resultados, si hacen los procesos de compra online más sencillos, directos y confliables, apuntó Giorgio Candiotti.

‘Netnography’
Así ha sido denominada la metodología que busca identificar los temas de interés de las personas clasificadas dentro de un mismo grupo. En otras palabras, es un estudio encargado de cazar insights sobre determinados segmentos. El propósito es conocer qué segmentos hablan de qué y en qué momento lo hacen.

Para ello, los encargados del ‘Netnography’ conversan con distintos expertos para obtener insights generales, éstos últimos son mapeados dentro del segmento a investigar (en redes sociales, foros y blogs) y finalmente la información es contrastada.

 

miércoles, 2 de octubre de 2013

Perú, Colombia y Chile integran sus mercados de divisas dentro del Mercado Integrado Latinoamérica

Las entidades participantes en la plataforma son la Bolsa Electrónica de Chile, la Bolsa de Valores de Colombia, la Bolsa de Valores de Lima, Set ICAP FX de Colombia y Datatec de Perú. Pese a la integración, los mercados cambiarios de cada país seguirán operando de manera independiente.
 (Carolina Urra)
 
Bogotá (Reuters).- Colombia, Perú y Chile anunciaron la integración de sus mercados de divisas en una plataforma dentro del MILA, para facilitar las operaciones cambiarias entre los intermediarios de los tres países, que alcanzan en promedio 2,798 millones de dólares diarios.
 
Hasta el momento, el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) cuenta con una plataforma de integración del mercado accionario de las tres naciones.
 
Las entidades participantes son la Bolsa Electrónica de Chile, la Bolsa de Valores de Colombia, la Bolsa de Valores de Lima, Set ICAP FX de Colombia y Datatec de Perú.
 
“El mercado regional de divisas funcionará como complemento ideal para el MILA, porque le permite a los administradores manejar mejor su riesgo cambiario y romper las barreras de costo”, dijo el gerente general de Datatec Perú, Alejandro Rubio, citado en un comunicado conjunto.
 
Pese a la integración de la plataforma de divisas, los mercados cambiarios de cada país seguirán operando de manera independiente.
 
Por su parte, el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, Juan Pablo Córdoba, destacó que con la plataforma integrada se tendrán estadísticas reales del intercambio cambiario entre los países del Pacífico Sur, para profundizar el desarrollo del mercado MILA.
 
Los mercados de divisas de Chile, Colombia y Perú registran 4,238 operaciones diarios, realizadas por 128 intermediarios del sector financiero.
 
 
Fuente: Gestion
 

martes, 1 de octubre de 2013

“El único obstáculo para los emprendedores peruanos es el tema cultural”

Perú Capital Markets Day. Paul Ahlstrom, fundador y COE de Alta Ventures, destacó el potencial peruano para generar innovación, pero son limitados por la mentalidad. “Tienen que creerse que pueden crear empresas de talla mundial”, exhortó.
Luis Fernando Alegría
Alta Ventures es una empresa dedicada a financiar las iniciativas de emprendedurismo. Siempre que haya una idea con potencial, la firma puede proveer el capital necesario para que se pueda poner en marcha.
En el marco del Perú Capital Markets Day 2013, su fundador y CEO, Paul Ahlstrom, conversó con Gestión.pe sobre esta iniciativa de financiar a los emprendedores, lo que se conoce como capital emprendedor o Venture Capital.
¿Qué es el capital emprendedor?
El capital emprendedor (Venture capital) ayuda a cerrar la brecha entre una idea y la realidad. Te ayuda a llevar tus ideas al mercado y apoya los sueños de los emprendedores.
¿Cuáles son las ventajas de trabajar con capital emprendedor?
El capital emprendedor es una
inversión, no es una deuda. No le damos un préstamo a la compañía en la que nos pagan intereses, sino que nos volvemos “socios” con el emprendedor y compramos un pedazo de la compañía. Luego nos sentamos al lado del emprendedor y trabajamos a su lado desde ese punto en adelante, para ayudarlo a generar valor. Luego podríamos ayudarlo, eventualmente, a vender la compañía y liberar el valor que han creado.
¿Percibe que los peruanos somos capaces de desarrollar grandes innovaciones y aprovechar los capitales emprendedores?
Por supuesto. La innovación no está restringida a Silicon Valley y los peruanos han sido capaces de ver nuevas oportunidades en su propio país y nuevos problemas que no existen otros sitios. Habrá una combinación de situaciones regulatorias que crearán nuevas oportunidades, que serán muy atractivas para los inversionistas. Nosotros hemos visto muchas empresas en Perú como potenciales oportunidades de inversión.
¿Qué es lo primero que se debe hacer para atraer capitales emprendedores?
El primer paso es comenzar a generar nuevas compañías, ideas y proyectos. Esto se llama deal flow. No necesitas mucho dinero para generar ideas y comenzar a validarlas, de hecho creemos que los estudiantes universitarios están en buena posición para crear nuevas start-ups, porque no tienen muchos gastos y tienen tiempo para validar la perspectiva del mercado sobre sus productos. Así pueden generar mucho valor sin invertir mucho. Aunque no haya mucho capital en el país, hay
inversores internacionales interesados en financiar a los emprendedores peruanos si tienen buenas ideas.
¿Cuál es el desafío más grande de los emprendedores peruanos?
Creo que el desafío más grande en el Perú es un desafío cultural: cómo la gente se ve a sí misma, para creer que pueden crear empresas de talla mundial. En el Perú tienes emprendedores muy sofisticados, bien educados, pero el detalle está en la mentalidad de poder crear una compañía global.
El mercado peruano es mediano, pero Latinoamérica es enorme. Por eso, el emprendedor peruano tiene la oportunidad de crear una compañía que no sólo satisfaga al mercado peruano, sino a la región andina, América del Sur, Central, América del Norte. No hay límite. Por eso, creo que el mayor reto es cultural: nosotros mismos nos limitamos.
¿Quién debe dar el primer paso?
Creo que deben ser los emprendedores. Ellos tienen que empezar a moverse, y de hecho lo están haciendo. Tienes a Wayra que está apoyando a los emprendedores en el mercado local y se están moviendo. No están pidiendo permiso a nadie, solo están buscando oportunidades e invirtiendo capital en start-ups. Están creando muchas oportunidades interesantes como Cinepapaya. También atrajeron capitales internacionales desde Silicon Valley e invirtieron en la compañía. Ese es un emprendedor peruano que creó una compañía muy interesante que atrajo capitales globales.
Solamente háganlo, no pidan permiso a nadie.
 

BCR: Perú habría registrado una balanza comercial equilibrada en agosto

Julio Velarde, presidente de la autoridad monetaria, indicó que el saldo negativo habría sido cero el mes pasado, mientras que entre setiembre y diciembre se registraría superávit. “Aún así vamos a tener déficit en el año”, refirió.
 
Reuters.- Perú habría registrado una balanza comercial equilibrada en agosto y mostraría superávit entre setiembre y diciembre, atenuando un déficit comercial acumulado en los primeros siete meses del año, afirmó el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.
 
Perú, cuyas exportaciones mineras son clave para la economía del país, está siendo golpeado por una caída de los precios de los metales y los menores volúmenes exportados, acumulando un déficit comercial de 1,234 millones de dólares entre enero y julio.
 
“En agosto la cosa está revirtiéndose, aún así vamos a tener déficit del año, (…) pero con déficit cero agosto y superávit entre setiembre y diciembre”, dijo Velarde a periodistas, tras una presentación en el Congreso.
 
Según el jefe de la autoridad monetaria, las exportaciones sumaron en agosto unos 3,900 millones de dólares, un salto de más del 20% frente a las exportaciones de julio. Asimismo, Velarde dijo que en los últimos cuatro meses se prevé un superávit comercial de 400 millones de dólares.
 
El BCR proyectó a mediados de setiembre que Perú registraría un déficit comercial de 666 millones de dólares para este año, golpeado por las menores exportaciones mineras en la primera mitad del año.
 

lunes, 9 de septiembre de 2013

La agroexportación peruana creció un 6.7% y sumó US$ 1,708 mlls. en enero-julio

Los productos más solicitados fueron los espárragos frescos o refrigerados (US$ 181.3 mlls.) y las paltas frescas o secas (US$ 115.6 mlls). Las empresas que más vendieron fueron Camposol, Alicorp y Danper Trujillo, reportó ComexPerú.
Las exportaciones del sector agropecuario alcanzaron un crecimiento del 6.7%, con ventas por 1,708 millones de dólares entre enero y julio de este año, pese a la desaceleración mundial, reportó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

Los principales impulsores del buen desenvolvimiento agropecuario exportador son los espárragos frescos o refrigerados, cuyos envíos alcanzaron 181.3 millones de dólares en dicho periodo. También contribuyeron las paltas -frescas o secas- que se exportaron por 115.6 millones.

Entre los principales destinos de los envíos del sector agropecuario está Estados Unidos, con envíos por 467.4 millones de dólares, lo que implica un aumento de 11.5%.

También están los Países Bajos, con exportaciones por 244.5 millones de dólares (11.4%) y España con envíos por 130.8 millones (-4.1%).

Entre las principales empresas agroexportadoras en este período destacan Camposol, con 83.6 millones de dólares (13.5%), Alicorp con 83.5 millones (0.5%) y Danper Trujillo con 56.9 millones (1.9%).

 
Fuente: Gestion