siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de agosto de 2013

India da polémica propuesta para alimentar a 800 millones

 
La cámara baja del Parlamento indio aprobó el proyecto de ley de seguridad alimentaria que busca subsidiarle algunos alimentos a dos tercios de la población. Pero muchos se preguntan si lo que puede verse como un programa con buenas intenciones, es realmente sostenible para la economía india.
 
De acuerdo con el plan, que aún debe ser analizado por la cámara alta, 800 millones de pobres podrían recibir 5 kilos de granos baratos cada mes.
 
De aprobarse, la medida beneficiará a 75% de los indios que viven en áreas rurales y 50% de la población urbana.
 
Quienes apoyan la propuesta argumentan que se trata de un paso significativo en la erradicación del hambre y la malnutrición en India.
 
Sin embargo, los críticos señalan que se trata de un plan derrochador que afectará la economía india. La ambiciosa legislación costará US$19.760 millones al año.
 
El gobierno lanzó el programa la semana pasada a través de un decreto ejecutivo, pero requiere de la aprobación de los parlamentarios para transformarlo en una realidad.
 
La nación posee el sistema de distribución de alimentos más grande del mundo, el cual cubre cientos de millones de personas, pero el proyecto de ley de seguridad alimentaria ofrecerá granos a precios más bajos y pretende beneficiar a los más necesitados.
 Empoderamiento
India tiene el mayor número de niños desnutridos en el mundo.En un discurso ante el Parlamento el lunes, la presidenta del partido del Congreso Nacional Indio, Sonia Gandhi, exhortó a los legisladores a despejar el camino para el programa de beneficios que es bandera de la organización y que –de acuerdo con Gandhi– es parte de una "revolución del empoderamiento" que cuenta con el apoyo unánime.
 "Algunas personas preguntan: '¿Tenemos los recursos para este tipo de legislación?' Me gustaría decirles que la pregunta no es sobre los recursos, nosotros conseguiremos los recursos para esto", indicó Gandhi.
"La pregunta no es si podemos hacer esto. Es algo que tenemos que hacer", dijo ante los parlamentarios.
Se estima que en India, vive un tercio de los pobres del mundo. Por eso, este tipo de asistencia ayudará a reducir tanto el hambre como la pobreza, indican quienes alaban el proyecto.
 
Para quienes lo condenan, se trata de un truco político de cara a las elecciones generales del próximo año.
"No se trata de seguridad alimentaria sino de un proyecto de ley que asegura votos", indicó Murli Manohar Joshi, parlamentario del partido opositor Partido Popular Indio (BJP: Bharatiya Janata Party), antes del discurso de Gandhi.
 
Áreas rurales
Sonia Gandhi ha sido una de las principales impulsoras del proyecto de ley.
El proyecto de ley propone que se entregue un kilo de arroz a 3 rupias (US$0,04), trigo a 2 rupias (US$ 0,03) y mijo a 1 rupia (US$0,01).
 
El proyecto de ley fue una promesa electoral hecha por el partido de gobierno, el Congreso Nacional Indio, y su implementación es vista como un empujón en las elecciones generales que se celebrarán en 2014.
 Pero el proceso de gestación del proyecto de ley ha sido complicado.
En julio, el gabinete aprobó la medida como un decreto. Para eso se invocaron poderes constitucionales especiales que habilitaron al presidente Pranab Mukherjee para que firmara el proyecto y lo convirtiera en una ley de forma temporal.
 
El visto bueno del Parlamento es necesario antes del 6 de septiembre para que se mantenga legal. Ese día culminará la actual sesión del poder legislativo.
 
Los partidos de la oposición criticaron al gobierno por aprobar la medida como un decreto, tras no obtener –en un principio- el apoyo parlamentario.
 
Pobreza
Pese al impresionante crecimiento económico de los años recientes, India todavía debe luchar para alimentar a su población. Pertenenciente a las cinco principales economías emergentes, el grupo BRICS, el país tiene el número más alto de niños desnutridos en el mundo.
 
Pero las preguntas que surgen sobre el proyecto no sólo tienen que ver con los fondos para sostenerlo.
"También hay preguntas sobre cómo se identificarán y se ubicarán a los beneficiarios de una manera transparente en un país donde hay diferentes estimaciones oficiales de pobreza, que van de 37% a 77% de la población, dependiendo de a quién se le pregunte", señaló el corresponsal de la BBC en India, Soutik Biswas.
 
"El sistema estatal de almacenamiento en frío es caótico. ¿Dónde está la garantía de que algunas de las 65 millones de toneladas de granos entregadas por los agricultores para la distribución en el marco de este programa (…) no se pudrirán antes de que lleguen a los beneficiarios? ¿Cómo los granos serán distribuidos a través de un sistema de tiendas públicas, que presentan fugas, sin que el mismo se reforme", ha escrito Biswas.
 
"¿Está India poniendo la carroza delante del caballo? Sin reformar sus leyes y sus instituciones públicas, los programas de bienestar, aunque con muy buenas intenciones, podrían enfrentar problemas para mantenerse a flote", señaló el corresponsal.
 
Para que el programa funcione, el gobierno deberá localizar a los beneficiarios adecuadamente y modernizar el sistema de distribución.
 
 "Si la propuesta de seguridad alimentaria no funciona, dicen los economistas, India está condenada a ser una república hambrienta", señaló el periodista.
 
 

miércoles, 7 de agosto de 2013

Juan Carlos Mathews: Un TLC con India atraerá inversiones para empresas de software

El tratado comercial facilitará la transferencia tecnológica entre empresas peruanas e indias, destacó el director del Centro de Educación Ejecutiva de la UP. Otros sectores con potencial para atraer capitales -resaltó- son la joyería y la industria farmacéutica.

Se estima que al 2028 India será el país más poblado del mundo. Pero un TLC con esta mística nación no solo es atractivo para el Perú por el tamaño del mercado, sino por las capitales que atraería, señaló Juan Carlos Mathews, director del Centro de Educación Ejecutiva de la Universidad del Pacífico.
“Son muy fuertes en software, joyería y productos farmacéuticos. Son tres industrias que tendrían potencial para convocar inversión india o promover coinversión entre empresas de ambos países”, anotó.
En el ámbito de los software, indicó el investigador, existe la posibilidad de joint ventures entre firmas peruanas e indias, lo que favorecería la transferencia tecnológica.
“Si bien India nos supera en la exportación de software, en nuestro país hay talento y exportamos a nivel latinoamericano, a operadores turísticos y bancos. Por ejemplo, el PER Antivirus fue creado en Perú. Existiendo ese conocimiento, una compañía de la India se podría ver interesada en invertir en una peruana”, acotó.
Asimismo, el economista remarcó que un acuerdo comercial permitiría para captar mayor flujo de turistas e importar a menor costo. Los productos sensibles (como el algodón), aclaró, pueden desgravarse progresivamente o excluirse de la negociación.
Exportaciones
Mathews aseguró que los exportadores peruanos se verán beneficiados con el tratado comercial, pues -resaltó- existe potencial pata
productos agroindustriales, frutas y hortalizas frescas, colorantes naturales, suplementos nutricionales, pesca para consumo humano directo, manufactura de madera y algunas confecciones.
“Existen mayores beneficios que costos porque India es una plaza que está creciendo a una tasa espectacular. Con un TLC se abriría la posibilidad que en algunos años la India aumente su participación en las exportaciones peruanas”, añadió.
Datos:
- Según datos de Promperú, las exportaciones a la India representan solo el 0.5% de los envíos peruanos en lo que va del 2013 (Las cifras están actualizadas al 29 de julio). – Gestión informó hace dos días que Perú iniciará las negociaciones para un TLC con la India este año.


 

viernes, 26 de julio de 2013

Abuelo de 78 años logró vencer cáncer “incurable” con sólo cambiar su dieta.


Los médicos le dijeron a Allan Taylor, de 78 años, que su cáncer no podía ser tratado y que se había propagado del colon a su intestino delgado. Más tarde el ingeniero jubilado recibió una carta – que le confirmaba estar libre del cáncer.






Esta es la extraordinaria historia de un hombre que tiene “todo claro” después de cambiar las carnes y productos lácteos por 10 frutas y verduras al día.
Un abuelo, a quien los médicos habían condenado a muerte de un ’cáncer incurable’, se negó a creerles y optó por cambiar su dieta a frutas y vegetales. Resultado: en menos de 5 meses ya no tenía cáncer.

Tras la tajante condena (diagnóstico) de los médicos, Allan Taylor podría haber sucumbido cuando le dijeron que no podían hacer nada para tratar su condición. Sin embargo, el abuelo de 78-años de edad que no tenía nada que perder, excepto su dignidad, no se rindió, y buscó en el Internet algún método alternativo para combatir el cáncer.

Después de estudiar diversos sitios web y en base a lo que aprendió en su búsqueda, decidió cambiar radicalmente su dieta mejorando dramáticamente su condición.

Taylor, un ingeniero jubilado de la plataforma petrolera Middlesbrough, sustituyó la carne roja y los productos lácteos con 10 porciones de frutas crudas y verduras cada día.

Su dieta incluía hierbas, especias como el curry, semillas de albaricoque y tabletas de selenio.

Taylor hizo los cambios después de que los médicos le manifestaron que la quimioterapia no lo sanaría, ni tampoco lo haría una operación.

“Dijeron que si cortaban el cáncer simplemente aparecería en otro lugar”, contó en entrevista al Sunday Mirror.

“yo estaba decidido a mantener una actitud positiva y decidí buscar mi propia curación.

“…Recibí una carta del hospital de North Tees que decía que los análisis habían demostrado que mi cáncer había desaparecido y “la anomalía ya no era visible “. Estoy claro.

El drama de Taylor comenzó en febrero de 2011, cuando se dio cuenta de un bulto de cinco centímetros en su abdomen. Fue enviado para una exploración y le dijeron que tenía cáncer de colon.

En septiembre del mismo año se sometió a una operación, en la que un cirujano extrajo una sección de nueve pulgadas de su colon, y comenzó un ciclo de tres meses de quimioterapia. Luego le dijeron que el cáncer se había extendido al intestino delgado.

Taylor entonces buscó la expresión ‘colon cancer cures’ (curas para el cáncer de colon) en un motor de búsqueda en Internet.

Utilizó la información junto al asesoramiento de su tienda local de alimentos saludables, para diseñar su nueva dieta por si mismo.

Según lo publicado en Daily Mail, él cree que el beber una cucharadita de hierba de cebada en polvo en agua caliente cada mañana y cada noche era particularmente crucial.

“No hay duda en mi mente que mi dieta me salvó la vida”, dijo. “Y todo lo que me costo fue £ 30 por semana. (cerca de 45 dolares a la semana)

Redacción: Alternativos.cl – Noticias para Pensar
Permitida la reproducción de nuestro trabajo sólo si se indica la fuente

Noticia completa en http://www.alternativos.cl/2013/07/01/abuelo-de-78-anos-logro-vencer-cancer-incurable-con-solo-cambiar-su-dieta/#ixzz2aAU7ej8Y

sábado, 20 de julio de 2013

Adiós al padre de La Manga del Mar Menor

 

  • Fallece a los 87 años el empresario Tomás Maestre Aznar, artífice de La Manga
  • La crisis de los setenta y la ley de costas trucaron su faraónico plan
  • 'Era mi sueño de juventud. Donde no hay aventura, nunca habrá beneficio'

Si los Banús construyeron Marbella, Tomás Maestre Aznar fue el padre de La Manga del Mar Menor, el gran hito turístico en la costa murciana, junto a base militar de San Javier. Abogado y empresario del sector urbanístico, falleció en la noche del miércoles 17, en Madrid, a los 87 años de edad.
Madrileño, nacido en 1925, se crió en el seno de una familia de empresarios y políticos. Su padre, José Maestre Plaza, fue ministro durante el gobierno de Maura y yerno del empresario Miguel Zapata Sáez propietario de yacimientos mineros de la sierra de Cartagena-La Unión y socio de la multinacional Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (SMMP), adquiriendo de ésta sus pertenencias en Portmán.

Tras la guerra civil la familia había perdido su patrimonio fabril, conservando únicamente propiedades en Cartagena, incluidas algunas al norte de San Javier.
Recibió el apoyo de Fraga para impulsar su proyecto

Maestre, que había hecho sus pinitos inmobiliarios en Madrid y la Costa del Sol, estudió Derecho y se licenció en 1948, al tiempo que se hacía cargo del patrimonio familiar agrícola.
Con el despertar de la dictadura, en 1956 compró a su tío, Tomás Maestre Zapata, los derechos de La Manga Norte. No sin litigios y disputas familiares -se le acusó de emplear técnicas poco transparentes- hizo lo propio con otros familiares del numeroso 'clan Maestre' y José Celdrán, dueño de La Manga Sur y parte del Cabo de Cabos, para comprar el brazo de tierra completo.



Hito turístico
Con los títulos de propiedad en la mano contactó con el conocido arquitecto Antonio Bonet e inició los trámites para construir su faraónico proyecto, diseñado para 70.000 personas, para lo que contó con el respaldo de los dos ayuntamientos implicados (San Javier y de Cartagena), el de varios a promotores locales e incluso del ministro de Turismo, Manuel Fraga, que visitó La Manga en 1962.

Su mega-proyecto fue respaldado con entusiasmo a nivel local, pero no por la Diputación de Murcia, cuyo presidente tenía familiares que en ese momento litigaban con el empresario.
Pero el gobierno militar sí le respaldó. En 1963, por arte de magia la zona pasa a convertirse en Centro de Interés Turístico, pierde cualquier tipo de protección y Maestre, solucionados los aspectos financieros y de suministro de agua, inicia las obras de la urbanización de Los Cubanitos, Hoteles Entremares -el primero de los hoteles, construido en 1966- y Galúa, así como los bungalows.

Después, entró en contacto con el magnate norteamericano Gregory Peters, con quien explota el negocio del golf en Atamaría. En él se involucraron la familia de Severiano Ballesteros y Jack Nicklaus.
A finales de los 70, tuvo que desprenderse numerosas propiedades, que cayeron en manos de promotores

Maestre hizo y deshizo en La Manga al abrigo de la dictadura, pero la crisis de los 70, las fuertes inversiones y algunos negocios ruinosos, como el casino, le obligaron a desprenderse de numerosas propiedades, que cayeron en manos de promotores. El plan de Maestre y Bonet sucumbió pasto de planes parciales que alimentaron la especulación en la zona y el destrozo del litoral a pasos agigantados.

Otro de los frenos de los planes de Maestre fueron los deslindes y desclasificaciones de terrenos la Ley de Costas de los años 80, que criticó con dureza, pues le obligó, por ejemplo, a desmantelar la carretera que unía la Isla del Ciervo -de su propiedad-, con la restinga. Maestre siempre defendió la propiedad privada del litoral. La ley también había desclasificado como zona urbana la antigua Bahía del Vivero, en la zona de Cartagena, que Maestre había desecado y rellenado.
               Plan Bonet. El arquitecto catalán concibió La Manga para 70.000 personas.
Para unos, el paraje natural del arenal de La Manga fue arrasado por Maestre y los promotores a los que vendió los terrenos y que remataron -para mal- su obra. Para otros, sin su ambición no hubiera sido posible el despertar turístico de San Javier y Cartagena. "La Manga era mi sueño de juventud y me gusta el riesgo. Donde no hay aventura comercial, nunca habrá beneficios", dijo a ABC en 1985, cuando la Manga ofrecía ya 150.000 plazas hoteleras y un puerto con 1.000 amarres. Un puerto que, como Banús en Marbella, tomó su nombre.