siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta transito fronterizo entre peru y chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transito fronterizo entre peru y chile. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de enero de 2014

La Haya: Cronología del diferendo marítimo entre Perú y Chile

El Perú ganó 50,284 kilómetros cuadrados de mar, aproximadamente el tamaño del departamento de San Martín, tras decisión de tribunal internacional.

      Cronología del diferendo marítimo entre Perú y Chile. (Reuters)
Un nuevo mapa marítimo en el sur del país rige desde ayer. El Perú ganó 50,284 kilómetros cuadrados de mar (aproximadamente el tamaño del departamento de San Martín), de los 66,680 que solicitó, según lo determinó la Corte Internacional de Justicia de La Haya, al fijar la línea de frontera con Chile en un histórico fallo.
A continuación les presentamos una cronología del diferendo:
1929
El Perú y Chile firman el Tratado de Lima, que resolvió el problema de Tacna y Arica y fijó la frontera terrestre definitiva entre ambos países, la cual finaliza en el Punto Concordia.
1947
El Perú dictó el decreto supremo 781 para proteger, conservar y utilizar los recursos naturales de sus costas, debido a la presencia de flotas extranjeras, en especial balleneras. No fijó límites marítimos con Chile.
1952
El Perú, Chile y Ecuador suscriben en Santiago la “Declaración sobre Zona Marítima”, que reconoce las 200 millas náuticas de cada país.
1954
Perú, Chile y Ecuador firman en Lima el “Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima”, en la que acuerdan evitar sanciones a pequeñas embarcaciones que debido a su escaso conocimiento en navegación incursionan en aguas del país limítrofe.
1980
La posición peruana sobre delimitación marítima entre Estados con costas adyacentes fue presentada oficialmente por el Perú en la Conferencia sobre el Derecho del Mar, en la ONU. Se sostuvo que, a falta de un convenio expreso de límites, debe aplicarse como regla general la línea equidistante.
1986
En 1986 el embajador Juan Miguel Bákula, a nombre del Perú, presentó ante Chile una Nota Diplomática, en la que propuso iniciar conversaciones bilaterales para fijar los límites marítimos. Chile respondió que necesitaba “hacer estudios” sobre el tema.
2000
Chile deposita ante la ONU sus cartas náuticas que indican al paralelo 18°21’00” como frontera marítima con Perú, lo que motiva la protesta peruana.

2004
Perú propone formalmente el inicio de negociaciones para terminar la controversia. Chile se negó. En una declaración, los cancilleres de ambos países señalaron que Perú y Chile tenían posiciones distintas (una controversia jurídica).
2005
El Congreso peruano promulga la Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo, que establece las líneas a partir de las cuales se mide la anchura del dominio marítimo del Estado. Chile aseguró que “continuará ejerciendo los derechos que le corresponden en los espacios bajo su soberanía y jurisdicción”.
2007
Aplicando las Líneas de Base del Dominio Marítimo, el Perú realiza, por primera vez, la representación gráfica del mar peruano en el sur, zona en controversia con Chile, y publica la nueva cartografía sobre su dominio marítimo.
2008
El 16 de enero, el Perú presenta ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya la demanda de delimitación marítima con Chile.
2009
El 19 de marzo, Perú presenta una memoria escrita con sus argumentos ante la Corte.
2000
Chile deposita ante las Naciones Unidas sus cartas náuticas que indican el paralelo 18° 21’00’’ como frontera marítima con Perú, lo que genera la protesta peruana.
2010
El 9 de marzo, Chile presenta la contramemoria. El 9 de noviembre, el Perú presenta una réplica.
2011
En mayo, Perú y Ecuador firman el tratado de límites marítimos entre ambos países. Así, se desestima que los acuerdos pesqueros de la década del 50 sean acuerdos limítrofes, como señala la postura chilena.
El 11 de julio, Chile presenta a la Corte Internacional de Justicia una dúplica. Con ello finaliza la fase escrita del proceso.
2012
Entre el 3 y el 14 de diciembre se desarrolla la fase oral del litigio. Las partes expusieron sus fundamentos.
2013
El 13 de diciembre, la Corte de La Haya anunció que leerá su veredicto el 27 de enero de 2014.

Fuente: Peru21

“Se amplía potencial de hallar petróleo y minerales en el mar tras fallo de La Haya”

Zona que ganó Perú pertenece a la Cuenca Mollendo, donde ya hay lotes de crudo por licitar.Expresidente de Perupetro,Aurelio Ochoa, dijo que hay “estructuras favorables”. Mencionó a la minería oceanográfica como posibilidad.


Los 50 mil kilómetros cuadrados de mar que el Perú ganó tras el fallo de La Haya podrían contener petróleo, porque estarían dentro de la llamada Cuenca Mollendo, donde ya hay tres lotes por licitar, estimó el expresidente de Perupetro, Aurelio Ochoa.
“La Cuenca Mollendo es la más sureña que tenemos. Comienza en Arequipa y se extiende por Moquegua, Tacna y traspasa la frontera con Chile. Habría un potencial, pero hay que verificarlo”, declaró a gestion.pe.
Perupetro lanzó el año pasado una licitación de nueve lotes petroleros en el mar, la cual fue postergada por el poco interés de las empresas ante la falta de información. Allí figuraban los lotes Z-58, Z-59 y Z-60, ubicados en la Cuenca Mollendo.
Según el experto, los estudios realizados desde hace treinta años concluyeron que “hay estructuras geofísicas favorables” en todo el litoral peruano, incluido la Cuenca Mollendo, pero ello “no significa que esté llena o semillena o con algo de hidrocarburo”.
“No hay que generar muchas expectativas. Pero se abren posibilidades hacia el futuro. Los chilenos estaban preocupados por el triangulo externo, ahora ya se definió: es de Perú. Eso es un tema interesante”, dijo Ochoa.
Para este objetivo, sostuvo que el Gobierno debería fomentar el ingreso de barcos oceanográficos para que estudien el suelo y el subsuelo, porque si en el norte del país, donde es más fácil levantar información, no se ha investigado, en la nueva zona marítima podría demorar.
Minería oceonográfica
Ochoa también pidó no soslayar el potencial de la llamada “minería oceonográfica”, que en hoy en el mundo está en discusión su explotación. “Es un tema interesante que en el futuro dará que hablar”, avizoró.
Mencionó que hay varios países que están analizando esta situación, lo que explica las pugnas en el Asia por espacios marítimos, dada la por el suelo y el subsuelo.
“No hay que soslayar estas posibilidades. No solamente hay que hablar de la parte pesquera. Hay un espacio marítimo que amplía el potencial de recursos”, dijo Ochoa. No obstante, mencionó que estas actividades extractivas podrían ocasionar conflictos con los pescadores, como ya se están viendo en el norte del país. Ante ello, dijo que queda mucho por trabajar en el futuro.
Fuente: Gestion

lunes, 27 de enero de 2014

La Haya concluye que frontera marítima entre Perú y Chile se extiende por 80 millas desde el paralelo terrestre

Eslovaco Peter Tomka terminó la lectura de las conclusiones del veredicto de la Corte que fijará el límite entre los dos países.
La Corte de La Haya definió la frontera marítima de Perú y Chile a partir del Hito N° 1 en paralelo hasta las 80 millas y desde allí una línea equidistante hacia las 200 millas.
El Perú había defendido una línea equidistante desde el llamado Punto de la Concordia, pero finalmente prevaleció la posición de Chile que el límite marítimo será desde el Hito N° 1, tal como se muestra en el gráfico.

Fuente:  Gestion

Fallo de La Haya: Convenio de 1952 no establece una delimitación marítima entre Perú y Chile

Presidente del tribunal internacional inició a las 9 de la mañana la lectura del fallo que fijará la frontera marítima entre ambos países.

La Corte Internacional de la Corte de La Haya, en la primera parte de su dictamen sobre los límites marítimos entre Perú y Chile, establece que la Declaración de Santiago suscrita en 1952 no estableció los límites marítimos entre ambos países.

Chile alega que tal Declaración fijó la frontera marítima. El presidente del tribunal, Peter Tomka, dijo, al leer el dictamen, que “no convence a la Corte el argumento de Chile”.

“No dice más de lo que se ha establecido en el artículo cuarto. La declaración de Santiago no señala una delimitación marítima”, manifestó Peter Tomka.

Agregó que dicho acuerdo fue un compromiso de defensa de los recursos marítimos tanto de Perú como de Chile y Ecuador, países que suscribieron dicho instrumento.

En este momento, el magistrado analiza el convenio pesquero de 1954 sobre la Zona Especial Fronteriza Marítima.

Fuente: Gestion

lunes, 20 de enero de 2014

¿Cuáles son los recursos económicos que Chile se juega en la Corte de La Haya?

Mientras en el gobierno limitan el efecto económico, laindustria pesquera chilena espera que un fallo adverso dé paso a mitigaciones, anota el diario La Tercera.

El futuro económico de Arica preocupa a los chilenos. Y es que si el Tribunal Internacional de La Haya emite el próximo lunes 27 un fallo a favor del Perú, la más norteña de las ciudades chilenas perdería el acceso a la porción de mar de donde hoy extrae el 98% de sus recursos pesqueros, detalle el diario La Tercera de Chile en un reportaje que ha titulado “los recursos económicos que Chile se juega en La Haya”.

De ahí que este martes 22 se celebrará en Arica una reunión para analizar el futuro económico de esta ciudad y las repercusiones sobre el resto del país. La cita es de tal importancia que se anuncia la presencia del ministro de Economía, Félix de Vicente, del subsecretario de Pescad, Pablo Galilea, y de los agentes ante La Haya Alberto van Klaveren y María Teresa Infante. Además, concurrirán autoridades regionales, y representantes de asociaciones gremiales, de pescadores artesanales y de pescadores industriales.

De acuerdo a la información del diario, un 94% de los recursos pesqueros de la zona corresponde a anchoveta, empleada principalmente para producir harina y aceite de pescado. De ese total, un 58% se captura en las primeras diez millas, territorio marítimo que el gobierno chileno cree que difícilmente el Tribunal cederá a favor del Perú. Sin embargo, admite que riesgo se cierne sobre el 42% restante, que se genera hasta las 40 millas mar adentro.

El grupo Angelini, controlador de la empresa Corpesca, ha estimado que el 80% de la pesca de Arica se produce en el triángulo en disputa y que arriesga el 30% del negocio de su empresa.

Si bien el Gobierno de Sebastián Piñera ha considerado imprudente cuantificar el efecto económico que podría generarle a su país el fallo, la gran industria ha comenzado a tomar previsiones. Para ello, se ha reunido con autoridades del sector pesca y el canciller Alfredo Moreno, a los que ha pedido esclarecer el impacto económico que tendrá el sector si se cambian los límites marítimos.

El sector genera cerca de 3,000 empleos, 1,295 corresponden a la pesca artesanal, sector que opera 220 embarcaciones que abastecen, principalmente, a la industria y al mercado local, y también al sur del Perú. En el rubro industrial existen 836 trabajadores y opera con cerca de 50 barcos, que abastecen a ocho plantas elaboradoras: cuatro para consumo humano (conservas), dos para consumo animal y dos plantas elaboradoras de harina y aceite de pescado.

La Tercera señala que los pesqueros chilenos calculan que si pierden el triángulo de 38,554 kilómetros cuadrados se “podrían arriesgar 1,500 empleos”. Por eso, agrega, esperan escuchar al canciller Moreno, que tras participar en la reunión del Consejo de Seguridad Nacional (Cosena) este lunes, visitará el martes Arica para debatir escenarios.

Los otros sectores de la economía ariqueña están tranquilos, asegura el gerente general de la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota (Cordap), Sergio Giaconi.

La XV Región, cuya capital es la ciudad de Arica, ha dejado atrás un negativo escenario de crecimiento, con cifras de desempleo que llegaron a los dos dígitos y que en los últimos años se ha mantenido estable, con una tasa que en el trimestre setiembre-noviembre llegó a 4.7%. La población también ha crecido, pasando de 182 mil personas en 2002 a 220 mil habitantes. Según datos oficiales, hay 77 mil personas ocupadas, de las cuales 17 mil trabajan en el comercio, 7,000 en transporte, 6,000 en minería, 5,000 en industria, y solo 500 personas en la pesca.

El sector económico que mostró mayor peso en 2011, según datos oficiales, Servicios Personales representa el 16.9% del PIB de Arica y Parincota. Le siguen Administración Pública, con 15,5%, y Comercio, Restaurantes y Hoteles, con 13,9%.

http://gestion.pe/economia/cuales-son-recursos-economicos-que-chile-se-juega-corte-haya-2086641





lunes, 13 de enero de 2014

Joven colombiana logra reemplazar combustible por agua para operar un vehículo

23345Indudablemente uno de los mayores retos que enfrentamos a nivel generacional radica en romper más de un siglo de nociva dependencia de los hidrocarburos. Por fortuna en la última década se han concentrado grandes recursos en desarrollar alternativas energéticas, sin embargo aún no se ha consolidado una opción accesible de energía limpia.
 Utilizando un prototipo de automóvil, la adolescente colombiana Vanessa Restrepo logró utilizar agua como fuente de energía, en este caso como sustituto de combustible en el pequeño vehículo. Partiendo de la premisa de que el cuerpo humano esta constituido, en buena medida, por agua, y que a su vez requiere tanta energía, la joven replico bioquímicamente el procesos celular que aprovecha el agua como fuente de energía. Y funcionó.
En entrevista para un diario de su país, Vanessa es tajante al compartir cual es su principal fuente de inspiración (‘casualmente’ la misma que la de todos los grandes inventores):
Para mí, la naturaleza es la máxima expresión de la tecnología. La evolución de los seres vivos lleva muchísimo más tiempo que los seres humanos. Nosotros somos nuevos. Entonces, nosotros hacemos un teléfono, luego un celular, luego un Blackberry, luego un iPhone y cada vez se tienen más respuestas. Pues resulta que la evolución de los seres vivos tiene tantas incontables preguntas como innumerables respuestas.
La alquímica proeza de esta científica de 20 años le ha valido convertirse en la investigadora más joven de la prestigiada Universidad de Oxford. Y si bien su descubrimiento apenas ha sido aplicado en un vehículo de pequeña escala, diversos especialistas afirman que esta línea de investigación tiene altas probabilidades de revolucionar el futuro energético.

jueves, 21 de noviembre de 2013

La fabrica abandonada mas grande del mundo

Damos hoy un paseo por uno de los abandonos industriales más grandes que existen. La factoría de automóviles de MG ROVER, en Longbridge, Birmingham.

Esta mítica factoría comenzó su actividad en 1905 y en ella se fabricaron vehículos de distintas marcas como Austin , Nash Metropolitan , Morris , British Leyland , y más recientemente MG Rover. Pero de sus cadenas de montaje no solo salieron vehículos, durante la II Guerra Mundial la factoría se transformó para fabricar armamento de todo tipo, camiones, tanques e incluso aviones. Como los alemanes estaban al tanto los bombardeos sobre la factoría fueron constantes durante el conflicto, lo que no sabían era que los ingleses habían trasladado la producción al subsuelo, a una enorme red de galerías y túneles de más de 7 kilómetros de longitud.

La cuestión es que la guerra pasó y de nuevo los automóviles fueron los protagonistas de las cadenas de producción y montaje hasta el año 2005, cuando la MG ROVER GROUP entró en quiebra y cerraron las puertas. La marca fue comprada por el grupo chino Nanjing Automotive, que trasladó parte de la maquinaria de la empresa a sus instalaciones en China.

Parte de la factoría fue demolida y el resto quedó tal y como se puede ver en las imágenes. Por allí se puede encontrar de todo, desde vehículos de crash test  a prototipos y maquetas. Los esqueletos de los vehículos continúan varados en las cadenas de producción, esperando quizás a que alguien le vuelva a dar a algún día al botón de On.

Pero al contrario de muchos lugares abandonados que hemos visto en el blog, éste quizás no esté perdido por completo. En 2008 parte de las oficinas se activaron de nuevo al montar los chinos de la NAC MG sus oficinas europeas y parte del departamento de I+D de la marca. Y se rumoreaba que a finales del 2010 se iba a comenzar a ensamblar en la factoría el nuevo MG6, desconozco si esto ha llegado a suceder.

Sea como fuere, la factoría dio trabajo durante casi un siglo a miles de personas de Birmingham y vaya desde aquí nuestro deseo de que esto vuelva a suceder.

Sin más, demos un paseo fotográfico.




martes, 24 de septiembre de 2013

Indecopi multa a 200 empresas del sector automotor por incumplir servicios

Compañías con más sanciones son Derco Perú, Representaciones Juan Genaro Salazar Gamero, Alese, Autofondo y Automotores Gildemeister Perú.
Indecopi impuso 440 multas en el sector automotor entre 2011 y 2013. (Rafael Cornejo)
 
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), informó hoy que impuso 440 multas a 200 empresas del rubro automotor, entre el 2011 y mayo de 2013, por no dar un servicio idóneo.
Las multas impuestas suman un total de 978.7 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalente a S/.3’579,000, según la información difundida en el servicio “Mira a quién le compras” de Indecopi.
Las infracciones más frecuentes fueron la falta de idoneidad en el servicio, entre ellas, la demora en los plazos de entrega de las unidades (automóviles y motos) e incumplimiento del equipamiento ofrecido.
En el servicio post venta, los reclamos más frecuentes fueron la demora en los plazos estipulados para el mantenimiento y la reparación de los vehículos, así como el incumplimiento de medidas correctivas.
Otro problema identificado fue no contar con el Libro de Reclamaciones en los establecimientos comerciales donde se contrató el servicio o se adquirió el producto.
Las empresas con más multas a nivel nacional son: Derco Perú (44 sanciones); Representaciones Juan Genaro Salazar Gamero (25); Alese (13), Autofondo (12) y; Automotores Gildemeister Perú (11), entre otros.
Indecopi recomienda a los consumidores que deseen adquirir un auto o una moto informarse sobre la empresa escogida y revisar el registro “Mira a quién le compras”, al que se puede acceder ingresando a este link.
 

sábado, 17 de agosto de 2013

Conoce los pasos que debes seguir para renovar tu brevete de moto

Si la fecha de vencimiento de tu brevete,se acerca y te preocupa dejar la moto, sigue estos pasos y realiza el trámite de forma sencilla


La renovación del carnet de conductor o brevete, en este caso, para motos, es un trámite que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) dispone para poder evaluar la eficiente y destreza del usuario al volante, además de corroborar la condición de su récord de multas que, en este caso, es preferible tenerlas al día.
Este tipo de renovaciones permite al motero continuar con la autorización de andar sobre su máquina. Cabe resaltar que esta renovación solo es para personas que manejan motos que no excedan los 250 cc de cilindrada.
De otro lado, lo primero que debemos tener en cuenta al momento de realizar este procedimiento es que se trata de un trámite personal, por lo que cada usuario debe presentar una o dos copia de lo siguiente:
·         Una solicitud de este trámite.
·         Del Documento Nacional de Identidad (DNI)
·         La licencia de conducir vencida o a vencer (2 copias)
·         Una foto tamaño pasaporte incluida en un CD
·         Los recibos que confirmen los pagos correspondientes realizados
Asimismo, todo aquel que este en estas circunstancias debe recordar que los pagos se ejecutan en el Banco de la Nación. Por eso y debido al número de personas que asisten a esa institución es recomendable ir lo más temprano posible. El costo de los abonos son los siguientes:
·         Pago por derecho de trámite: S/. 2.30 nuevos soles
·         Pago por derecho de revalidación: S/. 40.07 nuevos soles
Para que el trámite sea ágil y breve la entrega de estos documentos y fotocopias debe ser correcta. Ahora bien, todo este proceso se lleva a cabo en las oficinas de la Gerencia de Transporte Urbano de Lima, ubicadas en Jr. Antonio Vargas N° 1733. Urb. Elio – Lima, a la espalda de la fábrica D’nofrio, altura de la cuadra 24 de la av. Venezuela.
Si antes de gastar pasaje y tiempo deseas estar seguro puedes llamar al 336-7777 anexo 264, para realizar las consultas pertinentes. Vale mencionar que los horarios de atención son de lunes a viernes de 8:00 am a 3:00 pm.
Ya no hay excusa para manejar tu moto asustado por la falta de brevete, con este sencillo papeleo puedes andar por las calles con total tranquilidad. Además, no demanda de mucho tiempo y el beneficio que entrega bien vale la pena.
 

miércoles, 10 de julio de 2013

INEI: 60 peruanos nacen y otros 14 mueren cada hora

Al 30 de junio de este año, la población del país asciende a 30’475,000 personas.

Cada hora se registran 60 nacimientos y 14 muertes en el Perú, donde al 30 de junio de este año la población ascendía a 30’475,000 personas, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En vísperas del Día Mundial de la Población, el INEI indicó que en el año 2011 se inscribieron en todo el país 521,692 nacimientos, lo que significa 1,429 por día y 60 cada hora.

En tanto que, en el mismo año, se registraron 118,456 defunciones por año, es decir, 325 por día y 14 defunciones por hora.
Durante el año 2012, la población se incrementó a una tasa de crecimiento anual de 1.13% y según las proyecciones, en el año 2021, año del Bicentenario de la Independencia Nacional, seremos 33’149,000 habitantes, con un crecimiento promedio anual de 325 mil habitantes.

Mientras que, en el año 2050 la población ascenderá a 40 millones 111 mil habitantes.
POBLACIÓN FEMENINA
Las mujeres representan el 49.9% del conjunto de la población, aunque esta proporción varía dependiendo del grupo de edad.


Así, mientras que hasta los 44 años el porcentaje de mujeres es levemente inferior al de los varones en todas las edades, de los 45 años en adelante se invierte esta situación y a medida que avanza en la edad, se genera una tendencia creciente de población femenina.

 

viernes, 14 de junio de 2013

Delincuentes ocultaron vara de fierro en expediente judicial para fugar

Cómplices de procesados por el asesinato de Luis Choy escondieron herramienta en fólder de 350 hojas con logotipo del Poder Judicial.

Insólito. En un voluminoso fólder con el logotipo del Poder Judicial –que contenía 350 hojas– fue ocultada la vara de metal que emplearon los cinco reos para fugar de la carceleta del penal de Lurigancho. Como se sabe, entre los prófugos figuran el sicario que acabó con la vida del fotógrafo Luis Choy y dos de sus cómplices.
Fuentes policiales informaron a Perú21 que, la tarde del miércoles, estos hampones permanecieron en la carceleta del Juzgado N° 12, que se encuentra en el segundo piso de la Sala de Audiencias del establecimiento penitenciario.

A las manos de los malhechores llegó, en circunstancias que todavía se investigan, el expediente de uno de los procesados: Carlos Alberto Timaná Copara, ‘Timaná’.
Se trataba de una carpeta –de 4 centímetros de espesor–en la que se había acondicionado un espacio vacío para colocar la vara (de 24.7 cm de largo por 2.8 cm de ancho y 5 mm de espesor) que tenía forma de ‘pata de cabra’.

Con este objeto hicieron un hueco de unos 80 centímetros de altura en la pared que, en realidad, era una débil plancha de metal. Para esto, previamente, habían ubicado los puntos de soldadura.
Fue así que los facinerosos accedieron al pasadizo que conduce al primer piso. Con mucho cuidado, y sin hacer ningún ruido, entraron a las oficinas del Poder Judicial. De ahí salieron a la calle burlando tres controles de vigilancia.

La Policía encontró el fólder en el último peldaño de las escaleras. En la puerta posterior del recinto donde estaban los cinco reos hallaron la vara de metal y un pequeño fierro que había sido roto de la puerta que conducía a la salida.

Ante esas evidencias, no se descarta que personal del propio Poder Judicial haya colaborado en el escape. También se sospecha que los abogados de algunos de los prófugos participaron en la planificación de la espectacular fuga, que ha puesto en jaque la gestión del ministro del Interior, Wilfredo Pedraza.
Otro hecho que llama la atención es que solamente siete agentes estaban a cargo de la custodia de los 220 internos de diversos penales que, la mañana del miércoles, fueron conducidos al penal de Lurigancho para que participaran en diversas audiencias.

También resulta increíble que los cinco presos hayan logrado burlar con tanta facilidad los controles de seguridad, entre ellos el arco de vigilancia de la puerta principal, que cuenta, incluso, con un detector de metales.
 
INTENSA BÚSQUEDA
De otro lado, se supo que 100 agentes de la División de Robos de la Dirincri y de la Policía Judicial buscan intensamente al sicario Lindomar Hernández Jiménez, ‘Puerto Rico’, así como a Édgar Lucano Rosas, ‘Lucano’; a Carlos Timaná Copara, ‘Timaná’; a Jean Zegarra Cuadros, ‘Careca’, y a Segundo Vargas Moyano. Los agentes se han dividido en cinco grupos de 20 custodios cada uno. Paralelamente se han intensificado las operaciones policiales en varios distritos de Lima.


La mañana de ayer se desplegó personal policial en el peaje de Villa, en la carretera Panamericana Sur, así como en el kilómetro 100 de la Panamericana Norte, para impedir la fuga de los criminales.
Asimismo, en Arequipa se ha redoblado la vigilancia en el terrapuerto y en los terminales informales, lugares en los que se han distribuido las fotos de los prófugos para que sean fácilmente identificados.

En tanto, trascendió que ‘Puerto Rico’ y ‘Careca’ permanecieron en una casa de Canto Grande, en San Juan de Lurigancho, la noche del miércoles. Con ellos habría estado un tercer sujeto, quien sería ‘Lucano’, cómplice del primero de los mencionados en el crimen del fotógrafo Luis Choy.
TENGA EN CUENTA
- Al cierre de esta edición, se supo que la Policía Antirrobos intervino en San Martín de Porres a un sospechoso que habría conducido el vehículo en el que fugaron los criminales.

- La madre de Luis Choy, Antonieta Sandoval, temería por su vida debido a una posible represalia.
- En tanto, fuentes del Poder Judicial confirmaron a Perú21 que las cámaras de seguridad no grabaron el momento de la huida.

- El Ministerio del Interior separó a 11 policías.

 

jueves, 13 de junio de 2013

“'Reelección conyugal' es el más importante proyecto de Humala”

Analista del Citibank alerta que se podrían destinar recursos públicos para eventual candidatura de Nadine Heredia. Banco precisa que es una opinión personal que no comparte la entidad.
La pareja presidencial ya da que hablar en corrillos financieros. (David Vexelman)
 
Un analista del Citibank envió un reporte electrónico a los clientes del banco para informarles que el gobierno de Ollanta Humala podría destinar recursos públicos para impulsar la eventual postulación de la primera dama, Nadine Heredia, en el 2016.
Con esto, la discusión de la denominada ‘reelección conyugal’ traspasó el ámbito político en el que hasta ahora se movía y llegó al sector financiero, informó el diario Gestión citando a la agencia Bloomberg.

“El presidente del Perú, Ollanta Humala, puede incrementar el gasto fiscal para impulsar las oportunidades de la primera dama”, dijo Jorge Pastrana, economista del Citibank, tras señalar que este es “el más importante proyecto político del gobierno de Humala”.
En la nota enviada a sus clientes, de acuerdo a Bloomberg, el banco también señala que tanto el presidente Humala como su esposa tratarán de evadir las leyes peruanas que prohíben que parientes sucedan al jefe de Estado.

El Citibank también subraya la posibilidad de que el Banco Central de Reserva intervenga en el mercado monetario, “si el ruido político ocasiona depreciación del sol”.
Como se sabe, ni Humala ni Heredia han querido zanjar hasta ahora este tema, pese a los pedidos de la oposición, y solo se han limitado a decir que la ‘reelección conyugal’ “no está en agenda del Gobierno”, aunque ayer el jefe del gabinete, Juan Jiménez, aseguró que el oficialismo no presentará un pedido de interpretación para la postulación de la primera dama.

PRECISIÓN INSTITUCIONAL
Voceros del Citi señalaron a Perú21 que lo señalado por Pastrana es una opinión personal e independiente, porque el banco “no emite opiniones ni posiciones oficiales en temas de gobierno en ninguno de los países en los que opera”.
La entidad financiera agregó que el reporte en mención fue emitido por CIRA (Citi Investment Research & Analysis, por sus siglas en ingles), “una división de Investigación y Análisis de Inversiones del Citi, que desarrolla reportes independientes sobre empresas, sectores, economías y geografías para clientes a nivel global y que comparte estudios solo con los clientes”.

Fuente: Peru21
 

sábado, 11 de mayo de 2013

Proponen sistema de control que facilite tránsito fronterizo entre Perú y Chile

El Poder Ejecutivo señaló que nuevo sistema implicará la detención, por una sola vez, de personas, equipajes, mercancías y vehículos. El control integrado evitará, de manera progresiva, duplicar trámites y registros.

  Proyecto. Se crearía Centro de Control Integrado en Frontera. (USI)

Lima, (Andina).- El Poder Ejecutivo propuso al Congreso la aprobación de un acuerdo marco para la implementación de sistemas de control integrado y de cooperación para facilitar el tránsito en los pasos de frontera habilitados entre Perú y Chile. 
En la V Reunión del Comité de Frontera Perú-Chile, ambos Estados establecieron un grupo de trabajo binacional encargado de estudiar un acuerdo para establecer un control integrado en el paso de frontera Concordia, entre los complejos Chacalluta y Santa Rosa.

El control integrado implicará la detención por una sola vez de personas, equipajes, mercancías y vehículos, procurando utilizar procedimientos de control que eviten de manera progresiva la duplicidad de trámites y registros y, en lo posible, implementar revisiones no intrusivas.

El proyecto refiere que el control integrado es el acto de verificación y supervisión del cumplimiento de los requisitos legales de salida y entrada de personas, equipajes, mercancías y vehículos que realizan funcionarios nacionales competentes de ambos Estados en un mismo recinto.

La autorización de entrada y salida se hará por medios electrónicos y/o mediante el estampado del sello oficial en el documento que corresponda.

Con el objeto de agilizar y simplificar los procedimientos de control fronterizo, el tránsito internacional de personas, equipajes, vehículos y mercancías será controlado únicamente al ingresar al territorio del país sede, en la respectiva área de control integrado del CCIF, por las autoridades competentes de ambos Estados.

La iniciativa del Poder Ejecutivo señala que la modalidad del control integrado será acordada por la vía diplomática.

De acuerdo al texto, el Centro de Control Integrado en Frontera (CCIF) será una instalación física en el área de control integrado del país sede, en la cual se realiza la acción de control de salida del país limítrofe y la acción de control de ingreso al país sede, sobre la base del respeto a la jurisdicción de ambas partes.