siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta metro de lima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta metro de lima. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2013

ONPE: El PPC ganó las elecciones de regidores

El Partido Popular Cristiano obtuvo el 29.6% de los votos, mientras que Tierra y Dignidad solo consiguió el 7.6% de los sufragios. Así, la alcaldesa Susana Villarán se quedó sin mayoría en el Concejo Municipal de Lima.


Al 100% de las actas procesadas, el Partido Popular Cristiano (PPC) ganó los comicios para elegir a los 22 regidores de la Municipalidad de Lima faltantes, con un 29.6% de los votos (1’175,091), informó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

En segundo lugar se ubicó Somos Perú, con el 25.9% de sufragios (1’030,760), seguido de Perú Posible, que obtuvo el 11.1% (441,231), detalló Mariano Cucho, jefe de la ONPE.

En la cuarta y quinta casilla se ubicaron Siempre Unidos y Acción Popular, con el 10.7% (427,018) y el 10% (396,387) de los votos, respectivamente. Ambas agrupaciones fueron seguidas por el partido de la alcaldesa Susana Villarán, Tierra y Dignidad, que logró el 7.6% de los votos (302,901). El Partido Humanista Peruano, en tanto, sumó un 5.1% (201,775).

Actas observadas
Asimismo se informó que 591 actas fueron observadas. Estas deberán ser resueltas por los respectivos Jurados Electorales Especiales.

La ONPE detalló que en la jornada electoral registrada ayer en Lima Metropolitana hubo un nivel de ausentismo del 19%.



Fuente: Gestion

martes, 23 de julio de 2013

Lima: ¿Quién dijo que es fea?

Una encendida defensa de la capital peruana, en plena reinvención. En ella se mixturan el carácter de su rica y dinámica gastronomía con sus tesoros precolombinos, parques, museos y los claroscuros propios de cualquier gran ciudad latinoamericana.
    Museo de Arte Precolombino de Larco, Lima, Perú. Autor: Cecilia Lutufyan.
¿Te vas a Lima, la fea?, me preguntaron antes de partir. No me envidiaron porque viajaba a Lima. También dijeron Lima, la horrible. Y me miraron preocupados por el destino que me había tocado en suerte.
No, no me voy a Lima la fea. Me voy a Lima, una capital con nombre de fruta perfumada, donde se prepara el ceviche más exquisito y existe un Parque del Amor con una escultura de una pareja que se besa apasionadamente. ¿Cómo me podría parecer fea una ciudad que festeja el amor? No, Lima no es fea.

Visité el Parque del Amor una mañana templada. Todavía no habían llegado parejas a imitar el beso del escultor Víctor Delfín. Era bien temprano, el mar estaba tranquilo y gris. Sólo se veía a tres hombres de mantenimiento que manguereaban el pie de la estatua. Limpiaban las baldosas con empeño, como si quisieran dejar el sitio en las mejores condiciones para honrar al amor.

Me voy a Lima, una capital a orillas del Pacífico. Una ciudad donde viven ocho millones de habitantes, hombres capaces de llamar panza de burro a su cielo nublado, causa a una papa rellena, huarique a una fonda sin glamour pero con cocina buena y barata, y suspiro a un postre dulce. Lima, una ciudad de poetas y escritores. La ciudad donde se edita Etiqueta Negra, la mejor revista de crónicas de Latinoamérica. La ciudad donde surgen editoriales jóvenes e independientes, como Estruendomudo, Calato y Matalamanga. No me voy a Lima, la horrible.
Resulta extraño defender a una ciudad, pero eso haré en este artículo. Protegerla de quienes con una imagen vieja o aún sin conocerla la difaman.

Una dinámica de tres mundos
Viajo a Lima, la Ciudad de los Reyes. Una capital donde el pasado precolombino irrumpe en medio de un barrio con la fuerza de un géiser. En el Huaca Pucllana, un centro ceremonial de la cultura Lima descubierto hace un par de décadas en Miraflores. En Pachacámac, una zona arqueológica de los suburbios donde hay un antiguo oráculo.
Y en el Museo de Arte Precolombino Larco Herrera, con una colección de 55.000 piezas, que incluyen huacos, textiles, oro, momias y una impactante muestra de cerámica erótica. Este museo alberga la mayor colección privada de arte peruano precolombino del mundo. Y, a diferencia de muchos, las piezas no están puestas en una vitrina como las masitas en una confitería. En el Larco hay un guión curatorial y muchísimo trabajo en cada sala. Después de varios años de restauración, se reinauguró el año pasado con nueva entrada, galerías, restaurante y jardín tropical. Es mejor dedicarle tiempo, una vez ahí dan ganas de quedarse toda la tarde.

En este museo limeño uno se asoma a la cosmovisión andina en la que hay tres mundos en constante movimiento: el de las divinidades, que queda allá arriba y lo representan las aves; el terrenal, de los vivos, y el mundo de los muertos, que viven abajo, y lo simbolizan las serpientes. Pero también, de ese mundo subterráneo, y aquí aparece el concepto de dualidad, surgen los alimentos, como el maíz, tan usado en las culturas del antiguo Perú. Y también en la actualidad. En este viaje conocí el maíz que sirven como ingrediente con el pisco sour: se llama canchita, viene tostado y siempre dan ganas de pedir más. Me voy a Lima, una capital donde ancestral, colonial y contemporáneo interactúan, como los tres mundos de la cosmovisión andina.

Lima, la ciudad de los restaurantes de Gastón Acurio, el hombre que le aportó una dimensión internacional a la cocina peruana. El chef empresario que recién abrió Madam Tusan, un restaurante de comida china, y pronto inaugurará otro de anticuchos a precios populares en el puerto de El Callao. Gastón Acurio, el hombre que dijo en una entrevista, hace un tiempo: “Nuestra misión no sólo es hacer restaurantes. Lo que realmente estamos haciendo es vender un país”. Hay quienes piensan que debería meterse en política. En la última entrega en Londres de los premios San Pellegrino, algo así como los Oscars de los restaurantes, Astrid & Gastón, una de sus marcas se ubicó entre los primeros 50 del mundo. Me voy a Lima, una ciudad donde ya no quedan deidades incas, pero en esta época se come como los dioses.

Un montón de historia
Viajo a Lima, la ciudad donde nació el tenor ligero Juan Diego Flóres, admirado por Pavarotti y Plácido Domingo. Algunos años atrás, Flóres se casó en la Catedral de Lima, frente a la Plaza de Armas y fue tan popular en los medios como la última gran boda real.

La tarde que visité la plaza hubo un simulacro de terremoto. Se hacen periódicamente porque la capital está en una zona sísmica. Desde su fundación, Lima sobrevivió a varios terremotos. Durante el simulacro comienzan a sonar las sirenas de ambulancias y autos policiales y la gente deja lo que está haciendo y se dirige al centro ordenadamente. Viene desde todas direcciones –incluido el Palacio de Gobierno– y llega a la Plaza de Armas, donde se concentra en rondas. Los limeños están acostumbrados a este ejercicio. El otro día leí que también se hacen simulacros nocturnos, para que las familias sepan cómo actuar si ya están en la comodidad de la casa.

Me voy a Lima, una ciudad que recuperó su centro histórico, que hace unos diez años era peligroso y tenía mal olor. Ahora está limpio, pintado, revitalizado y en la mira de inversionistas extranjeros. “Lima es desordenada, caótica y sucia”, me dijeron antes de partir. No vi nada de eso. El Metropolitano, el sistema integrado de transporte que poco a poco conquista las capitales latinoamericanas, corre por una vía rápida con publicidad ecológica. Nada de grandes carteles de colores primarios que ganarían premios en concursos de contaminación visual, las publicidades en esta zona están hechas de matas de césped cortadas por alguien con la destreza del joven Manos de tijera.

No me voy a Lima, la fea. Viajo a una ciudad con gran mestizaje. Basta pensarlo un minuto para entender que no es extraño que el auge de la cocina fusión sea justamente aquí. Un lugar donde las raíces africanas se mezclaron con la sangre indígena, con los inmigrantes chinos que llegaron por primera vez en el siglo XIX para trabajar en las haciendas y en las islas guaneras. Con el tiempo vinieron más chinos, surgió el Barrio Chino, la calle Capón y los chifas, como se les llama a los restaurantes de comida china: un buen lugar para probar chaufa, arroz frito con carne, huevo y verduras.

En mi lista de imperdibles del centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1991, figuran el Convento de San Francisco, donde lo más impresionante no me pareció la arquitectura exterior, sino la cripta, con pasajes penumbrosos similares a los de las catacumbas romanas. Se ven fémures, tibias y cráneos de algunos de los más de diez mil allí enterrados. Con más de 25.000 volúmenes, la biblioteca también es impresionante.

Del centro histórico tampoco me perdería la Casa de la Literatura Peruana, en la antigua Estación de Desamparados, desde donde todavía parten, una vez por mes, el tren a Huancayo. Ahora hay muestras, además de la Biblioteca Vargas Llosa de uso público y la salida al Parque de la Muralla con vista al cerro San Cristóbal.

Enfrente, el Bar Cordano es una parada histórica. Fundado en 1906, en sus mesas tomaron café presidentes y famosos, y siempre hay personajes urbanos. Un diputado, una banda de música compuesta por maestros retirados o, como me pasó ese mediodía, con un cirujano plástico con corbata violeta que operó a una niña que había nacido con el síndrome de la sirena (las piernas unidas). Antes de irme, el doctor me dio su tarjeta: de un lado se veía la imagen de la beba con sirenomelia; del otro, la niña caminando sonriente. En el bar, también había turistas y limeños, circulaban sándwiches de jamón del País, pisco sour, causa rellena y café. Había música de bandoneón y un bullicio agradable.

A pocas cuadras, en el Pasaje Escribanos, la Librería El Virrey, especializada en libros peruanos, un clásico de la ciudad que hace un par de meses inauguró una sucursal en Miraflores.

De barrios, balcones y bares
Me voy a Lima, una ciudad con alto consumo de Inka Cola, esa bebida dulce tan arraigada en la población que a Coca Cola no le quedó otra que comprar la mitad de las acciones por varios cientos de millones de dólares. Lima, una capital con antiguos balcones virreinales de madera trabajada como si fuera oro, que hasta hace no tanto temblaban aunque no hubiera terremoto. El programa “Adopte un balcón” logró que instituciones públicas y privadas los patrocinaran, y así se salvaron del abandono.

En la calle Jirón Conde de Supernuda están los balcones de la Casa de Osamblea, entre los mejores conservados de la ciudad. Por la calle Ucayali también se ven varios. Al 300, hay un pequeño restaurante recomendable. Se llama L’eau vive (la traducción literal es El agua viva; en realidad se trata de un juego de palabras que alude a eau-de-vie –agua de vida–, nombre en francés de aguardiente), y es en un salón de la casona colonial donde viven doce monjitas de la congregación de la Inmaculada que a las nueve de la noche en punto cantan el Ave María. En la vereda de enfrente, el Palacio Tagle, sede de la Cancillería Peruana, en un espectacular edificio virreinal.

Viajo a Lima, una ciudad que experimenta un boom hotelero notable, donde hay hostels decentes, cinco estrellas de cadena, muchos de ellos en San Isidro, el distrito financiero, y también hoteles de colección, como Casa Andina de Miraflores, la niña mimada de una cadena peruana en crecimiento. Miraflores es el barrio más cómodo para hospedarse. Es tranquilo, seguro, con cafés, una zona de venta de artesanías de todo el país, excelentes restaurantes, el parque Kennedy y Larco Mar, un centro comercial con vista al Pacífico.

No me voy a Lima, la horrible. Me voy a Lima, una ciudad con un barrio bohemio y artístico que se llama Barranco y ya tiene algo de Soho. Hay galerías de arte, como la de Lucía de la Puente; y la Asociación Cultural Tupac, con cine, estudios de grabación, ateliers y fiestas; y la casa donde nació Chabuca Granda, la gran cantante y compositora peruana; y el Museo Pedro de Osma, con hermosas pinturas de la escuela cuzqueña; y varias tiendas de diseño, como Neomutatis; y el Puente de los Suspiros y La Ermita, una antigua iglesia de pescadores y viajeros, y la Bajada a los Baños, una calle larga que termina en un mirador sobre el Pacífico. En Barranco hay bares con buena música – el Canta Rana es un buen dato–, y bolichitos con historia, como el Juanito, donde se come un delicioso sándwich de jamón del Norte –el preferido de Gastón Acurio– y siempre hay periodistas y artistas con ánimo de tertulia. De chibolo, como llaman en Perú a los jóvenes, Mario Vargas Llosa también frecuentaba el Juanito.

Me voy a Lima, el lugar donde hace unos años se creó Novalima, una banda de músicos que mezclan con arte los ritmos afroperuanos con la electrónica. La banda que hace la mejor versión de Cardo o Ceniza, la canción de Chabuca Granda. Lima, la ciudad donde viven los diseñadores que tomaron los afiches flúo de bandas de música tropical y los convirtieron en un producto gráfico novedoso, conocido como Chicha design. Quien vaya a comer en Buenos Aires al exclusivo restaurante peruano Sipán, que abrió hace unos meses en Palermo, verá que forman parte de la decoración.

Viajo a Lima, la ciudad de Polvos Azules, ese enorme centro comercial, un ejemplo de la Lima freak, donde dicen que se puede conseguir de todo: desde maletas chinas hasta la última Play Station baratísima. Eso sí, la mayoría de todo es pirata.

Lima, una capital con historia y parques. Con un campo de golf fundado en 1924, entre los más antiguos del continente. La Costanera Cisneros integra la Costa Verde, un paseo costero en ampliación, para caminar, correr o volar en parapente. Y el Olivar es un parque de San Isidro con antiguos olivos donde cada año se cosechan aceitunas para hacer aceite de oliva.

Me voy a Lima, una ciudad en movimiento, con todas las contradicciones latinoamericanas. Ciudad de cumbia y reggaetón, de mototaxis y congestionamientos, de excavaciones arqueológicas permanentes y plaza de toros; de fuentes aguas danzantes de colores y un río, el Rímac, con serios problemas de contaminación, de invasiones o zonas tomadas no lejos del centro y de familias que veranean en Asia, el balneario donde hay casas millonarias.

Me voy a Lima, una ciudad a la que siempre llega gente de la montaña que después de unos años se queja de la gente que llega de la montaña, y dice que ése es el problema de Lima.

Lima, una ciudad donde una mañana cualquiera es posible cruzarse con María Luisa, la hija del Cuzco, una cantante de cumbia vestida como un merengue amarillo y brillante, filmando un video frente a las puertas de una iglesia rabiosamente colonial, mientras las palomas revolotean sobre sus hombros descubiertos y ella baila con stilettos sobre adoquines y canta Pensando en ti a un hombre con “carita de angelito y corazón del demonio”.

¿Fea? No, señores, Lima no tiene nada de fea.

Por Carolina Reymúndez. Fotos de Cecilia Lutufyan. Nota publicada en Lugares n°183.

 

lunes, 15 de julio de 2013

Presentaron nuevos patrulleros inteligentes

 
Computadoras de gran resistencia y capacidad, cámaras de video full HD, GPS e identificador de huella dactilar (lector biométrico AFIS), conexión a la Central 105, Reniec y Requisitorias, vía internet, así como blindaje a prueba de balas, entre otras ventajas tecnológicas caracterizan a los primeros 100 patrulleros inteligentes de la PNP llegados al Perú, los cuales fueron presentados ayer en rueda de prensa en Lima con participación de periodistas de todo el país.

El ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, precisó que el blindaje cubre el parabrisas y las dos puertas delanteras blindadas, mientras que los vidrios laterales cuentan con láminas de seguridad para protección, así como una separación de metal y policarbonato entre los asientos delanteros y posteriores.

Han sido también reforzados con una barra antivuelco en la parte central para mayor seguridad de la tripulación, agregó.

Poseen, además, dos baterías y alternador para soportar el equipamiento policial, una circulina policial LED con ocho tonos, micrófono con altavoz y “faro pirata” a control remoto con un alcance de 300 metros para intervenir en lugares poco iluminados, entre otros implementos, destacó.

"Por su equipamiento, tendrán acceso al registro de requisitoriados, vehículos robados, Reniec, Migraciones, control de armas, y estarán interconectados a la nueva Central de Emergencia 105, desde donde podrán ser ubicados a través de su sistema georeferenciado", subrayó.

Pedraza Sierra destacó que estas modernas unidades -fabricadas este año en Corea del Sur son de la marca Hyundai modelo Santa Fe e implementadas desde su origen para responder a las necesidades de vigilancia y patrullaje- permitirán a la Policía Nacional fortalecer la seguridad ciudadana.

“Estos sofisticados vehículos nos permitirán enfrentar con más eficacia a la delincuencia y brindar así un mejor servicio a la comunidad; ese es el objetivo mayor”, afirmó el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza Sierra.

Señaló que este primer lote de modernos patrulleros, forma parte de los 800 vehículos que adquirió el Ministerio del Interior para ser distribuidos a nivel nacional en forma paulatina.


miércoles, 29 de mayo de 2013

Así avanza construcción del tramo 2 del Metro de Lima

 Nuevo viaducto de 12.4 kilómetros, que unirá San Juan de Lurigancho con Villa El Salvador, entrará en operaciones en junio de 2014. Se termina construcción de estaciones, pero hay predios aún por expropiar.

 
A partir de julio del 2014, a los habitantes de San Juan de Lurigancho ya no les tomará 1.5 horas viajar al Centro de Lima, sino solo 15 minutos. En esa fecha entrará en funcionamiento el tramo 2 del Metro de Lima, cuya construcción –que se inició en marzo del 2012– muestra hoy un avance del 64%.
Así lo informó el Consorcio Metro de Lima, a cargo de la construcción de esta importante obra que se conectará con el primer tramo, que actualmente recorre desde Villa El Salvador hasta la avenida Grau (Lima).
“La edificación civil está muy avanzada y en poco tiempo iniciaremos los trabajos electromecánicos”, sostuvo José Ignacio Bullard, gerente de Relaciones Institucionales del concesionario.
IMPRESIONANTE OBRA
Perú21 recorrió la obra –de 12.4 kilómetros de extensión– y comprobó el progreso de los trabajos civiles.
A la fecha, se han colocado 380 columnas (de las 451 que se instalarán en total), así como 340 vigas cabezales (de las 440).
Además, ya se aprecian tramos del viaducto elevado concluidos, e incluso con rieles instalados, en especial en zonas de San Juan de Lurigancho.
Sin embargo, el proceso constructivo más importante está por iniciarse en los próximos días. Se trata de la edificación –en el aire– de dos puentes elevados de más de 38 metros de alto, que pasarán por encima del Río Rímac y de la Vía de Evitamiento.
Este tipo de construcción se realizará por primera vez en Lima. “La idea es no interrumpir el tránsito ni el cauce del río, por eso haremos el viaducto desde arriba, con ‘carros de avance’. Estas máquinas se suspenderán en el aire y ahí se hará el proceso de llenado de concreto”, explicó Bullard.
En las inmediaciones de la obra ya se han colocado las enormes columnas que soportarán los puentes que medirán 240 metros (en el Río Rímac) y 270 metros (Vía de Evitamiento).
ESTACIONES
La edificación de las 10 estaciones no se queda atrás. Así, por ejemplo, El Ángel (Lima) y Bayóvar (San Juan de Lurigancho) tienen un avance del 68% y 56%, respectivamente.
En la primera de ellas, está por concluir la construcción de la ‘Alameda de la Cultura’, un circuito turístico que enlazará La Muralla de Lima con el emblemático cementerio.
Bayóvar será la estación de mayor dimensión. Sus escaleras eléctricas –ya instaladas– miden 20 metros de alto y 34 metros de largo. Serán las más grandes de Lima.
EXPROPIACIONES
Pese a estos importantes avances, aún no se ha culminado con la expropiación de al menos 20 predios ubicados en las inmediaciones del cementerio Presbítero Maestro.
En algunos casos –se supo– los montos indemnizatorios todavía no se fijan. Otra dificultad es que el Gobierno, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, no termina la edificación de los departamentos que albergarán a los perjudicados.

Ante ello, la construcción de la estación Presbítero Maestro se encuentra al 0% de avance.
DATOS
– El tramo 2 del Tren Eléctrico tendrá cuatro cruces especiales, que se caracterizan por sus grandes dimensiones y porque no tienen columnas.

– En total serán 24 trenes los que funcionarán a partir de julio de 2014 en todo el recorrido del Tren Eléctrico.
– El Consorcio Metro de Lima activó la línea gratuita 080071222, a fin de atende quejas, reclamos y consultas del público.

 


 Fuente: Peru21