siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta marcha para jesus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marcha para jesus. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de agosto de 2013

Cuando hablamos de la Biblia, hablamos de la vida eterna...




viernes, 2 de agosto de 2013

Recién convertido a Cristo es encarcelado en Vietnam

 
Un nuevo cristiano recién convertido a Cristo, está siendo presionado por las autoridades de una aldea para abandonar su nueva fe, bajo amenazas de ser expulsado del pueblo, según la Voz de los Mártires.

Después que Bao y su familia se convirtieron al cristianismo hace cuatro meses, las autoridades le han dicho a Bao que no puede vivir en el pueblo y no pode usar los servicios públicos ni comprarcualquier producto como alimentos, ropa o velas de la aldea mientras continúen creyendo en Jesucristo.

Bao fue bautizado el 16 de julio, después que sus hermanos lo golpearon y lo entregaron a las autoridadesquienes lo arrestaron. Bao fue encarcelado por dos días y fue golpeado.


La policía multó a Bao con $250, que debía ser pagado antes de que pudiera ser liberado. Su esposa era incapaz de ir y encontrar a alguien que les preste el dinero porque es ciega. En cambio, Bao fue liberado con la condición de que regresara en dos días con el dinero completo.


La Voz de los Mártires está proporcionando a Bao ayuda y el dinero para pagar la multa. AcontecerCristiano.Net


 

Cristianos de Mali oran tras elecciones presidenciales

Los ciudadanos de país africano de Mali oran para que las elecciones presidenciales en su país puedan salir avante. El país está a la espera de conocer al ganador de las elecciones celebradas el domingo, con altas posibilidades de que se produzca una segunda ronda.
¿Qué opinas de ésta noticia? Ve a www.Facebook.com/mundocristiano y comenta.
Los malienses están en el proceso de elegir a su primer gobernante democrático tras el golpe de estado ocurrido el año anterior. Los comicios se produjeron en menos de siete meses desde que el ejército francés intervino en la nación para expulsar a los rebeldes islamistas vinculados a Al-Qaeda, en el norte del país.

Tanto cristianos como musulmanes sufrieron bajo el régimen de los radicales islámicos. Ahora el país está en proceso de reconstruir su democracia. Miles de votantes registrados no pudieron ejercer su derecho al voto el pasado domingo debido a múltiples problemas técnicos.
La Comisión Electoral Independiente dice que no tiene el tiempo suficiente y que el proceso se ha plagado de problemas.

“Las dificultados son enormes. Se introdujo un nuevo sistema biométrico, que hizo que los ciudadanos de muchos pueblos no puedan votar y una gran cantidad de personas inscritas no tuvieran sus tarjetas de votación y mucho jóvenes no aparecen en las bases de datos”, explicó Issaga Kampo, vicepresidente de la Comisión.
El futuro del país parece incierto y algunos malienses aseguran que solo pueden esperar y orar para que proceso sigan avanzando. Con tantas personas sin votar, los funcionarios electorales dicen que un posible escenario es la impugnación de los resultados.
Antes de las elecciones la Iglesia de Mali puso en marcha programas de educación cívica y electoral para sensibilizar a los ciudadanos a votar.

Mali es una de las naciones en donde la persecución hacia los cristianos aumentó súbitamente. Lista de Vigilancia Mundial de 2013 de Puertas Abiertas incluyó a Mali por primera vez, ocupando en su debut el séptimo lugar del ranking.
Si desea reproducir esta noticia, por favor dé el crédito a www.MundoCristiano. tv

 

 

martes, 30 de julio de 2013

San Antonio, Texas podría castigar a los que defienden la Biblia

Los opositores al proyecto, en su mayoría líderes de las iglesias de la ciudad, argumentaron que la propuesta viola el derecho a la libertad de religión, libertad de expresión, y en contra de la Constitución del Estado de Texas.rincipio del formularioFinal del formulario
 
(Notas Cristianas.com) San Antonio, Texas con ley podría castigar a los que defienden la Biblia
El Consejo de la Ciudad de San Antonio, Texas, está considerando una propuesta que podría crear un precedente político peligroso en “el mayor país cristiano en el mundo.” Este Consejo, está estudiando un proyecto de ley que puede discriminar y castigar a los que creen en la Biblia.
Bajo el título de estar en “contra del prejuicio”, el tema principal es el castigos en contra de todos aquellos que expongan públicamente cualquier tipo de prejuicio en contra de los homosexuales, lo que sería un problema para los defensores de la Biblia.
Los cristianos de la ciudad ya se movilizaron, ya que, según el contenido publicado de la nueva ley, cualquier persona que se enmarca en esta legislación no puede, por ejemplo, participar en el gobierno de la ciudad si defiende la Biblia.
El texto publicado de la ley dice: “Nadie podrá ser nombrado para un cargo o tener un contrato vinculante, si la ciudad entiende que esa persona jurídica, ha estado dedicada a la discriminación o el prejuicio que se muestra con palabras o acciones en contra de cualquier persona, grupo u organización, ya sea por motivos de raza, color, religión, origen nacional, sexo, orientación sexual, identidad de género, estado de salud, edad o discapacidad”.
Es decir, si un cristiano declara en un púlpito, en la radio, en la televisión o en la prensa que “la homosexualidad es un pecado condenado por Dios”, este tendrá que responder ante los tribunales. También se evitará que un cristiano comprometido pueda tener un cargo público en la ciudad, ya sea como asesor (consejero), alcalde, juez, fiscal, o algo menos importante. Esto incluye a personas que hacen negocios o proporcionan un servicio a la municipalidad.
Los opositores al proyecto, en su mayoría líderes de las iglesias de la ciudad, argumentaron que la propuesta viola el derecho a la libertad de religión, libertad de expresión, y en contra de la Constitución del Estado de Texas.
Charles Flowers, pastor de la Iglesia Faith Outreach, es uno de los líderes del movimiento que trata de bloquear la votación, él dijo a OneNewsNow que el concepto de “perjuicio” es muy amplio y “puede significar cualquier cosa”. Steve, pastor, de la Iglesia Bautista Village Parkway dice que “los funcionarios públicos cristianos de la ciudad serán muy afectados por esto”.
A pesar de tanta polémica, el proyecto de ley será sometido a votación el próximo mes, según publicó el Ayuntamiento de San Antonio, en muchos aspectos, esta ley se asemeja a algunos aspectos de la PL 122 que esté pendiente en el Senado desde el 2006.
Traducido y adaptado por NoticiaCristiana.com de OneNewsNow
Noticias Relacionadas:
  1. -Juez en Texas anula la prohibición de usar pancartas con versículos de la Biblia
  2. -Pakistán por presión musulmana podría prohibir la Biblia ¿por “pornográfica”?
  3. -Biblia del tamaño de una caja de fósforos podría pasar a Guinnes Récords
  4. -Jonas Brothers defienden la Castidad
  5. -Evangélicos en Ecuador “defienden la postura de Israel” por ser la nación bendita de Dios.

sábado, 27 de julio de 2013

Castigada por no cocinar bien el pan

 
La fotografía que ven en esta página corresponde a las manos de una joven afgana de 16 años, Aziza, cuyo marido le prendió fuego un día por no haber cocido bien el pan. Las quemaduras le dejaron medio cuerpo arrugado y los dedos deformados y soldados como si fueran barras de metal.

Aziza se casó a la fuerza cuando sólo tenía 12 años. Su padre pidió un préstamo a un comandante militar del norte de Afganistán, y después no pudo saldar la deuda. El comandante exigió entonces como pago casarse con alguna de sus dos hijas. Eligió primero a la mayor, una adolescente con formas ya de mujer, que huyó de casa tan pronto supo que pretendían esposarla con un hombre que le triplicaba la edad. Y después se fijó en Aziza, que no tuvo más remedio que aceptar lo que no quería: casarse a pesar de ser una niña e irse a vivir con un extraño. Así empezó su calvario.

Aziza reside ahora en una de las cuatro únicas casas de acogida para mujeres maltratadas que existen en Afganistán

. Es un lugar secreto, en Kabul, regentado por la ONG local Humanitarian Assistance for the Women and Children of Afghanistan (HAWCA). Junto a ella, hay 19 jóvenes más. Todas adolescentes, algunas incluso con cara de niñas, que también sufrieron la violencia desde muy pronta edad, y tuvieron que huir del hogar.

Fuente: El Mundo

 

lunes, 22 de julio de 2013

El papa llega a un Brasil con menos católicos y más descontento social


 
El papa Francisco llega este lunes a Brasil para reunirse con millares de jóvenes de todo el mundo en el país con más católicos del planeta, sacudido por un creciente descontento social.

El papa argentino salió de Roma este lunes poco antes de las 09H00 (07H00 GMT). Fiel a su reputación de sencillez, llegó al avión cargando él mismo su equipaje de mano, un gran maletín negro.

En Rio, monjas y sacerdotes de largos hábitos y peregrinos con camisetas y mochilas con los colores de la bandera brasileña ya se pasean por las calles, listos para la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), el "Woodstock católico" que el papa presidirá en su primer viaje a la región donde nació y vivió casi toda su vida, y a la que asistirán cerca de 1,5 millones de personas del 23 al 28 de julio.

El papa argentino, que defiende una Iglesia austera, cercana a los pobres y al pueblo, ha intensificado su agenda ante el anuncio de varias protestas durante su visita, insistiendo en pasearse por el centro de Rio en un papamóvil descubierto inmediatamente después de su llegada, prevista para las 16H00 locales (19H00 GMT).

El Vaticano asegura que el pontífice no está preocupado por las protestas y los expertos señalan que su discurso de reforma de una Iglesia en crisis, contra el derroche y en defensa de los más desposeídos, está en sintonía con el de los manifestantes.

El operativo de seguridad, no obstante, contará con unos 30.000 militares y policías.

En sus siete días en Brasil, el primer papa latinoamericano, de 76 años, hará un discurso multitudinario en la playa de Copacabana, visitará una pequeña y gris favela de Rio y también Aparecida, el mayor santuario católico de Brasil, se reunirá con presos, con adictos al crack, con los astros del fútbol brasileño Pelé, Neymar y Zico y con miles de peregrinos.

Durante su reunión en la noche con la presidenta Dilma Rousseff en el palacio Guanabara, el grupo Anonymous Rio ha convocado vía redes sociales una protesta contra los 53 millones de dólares que cuestan a contribuyentes brasileños su visita y la JMJ, mientras los ateos protestarán por el mismo motivo y han llamado a un "desbautismo" colectivo.

El hartazgo con la corrupción arraigada en la clase política y la pésima calidad del transporte, la salud y la educación públicos mientras se gastan millones en estadios para el Mundial de fútbol 2014, llevaron a más de un millón de brasileños -sobre todo jóvenes de clase media- a protestar en las calles en junio, en plena disputa de la Copa Confederaciones.

Las protestas terminaron muchas veces en enfrentamientos violentos con la policía y saqueos y destrozos, la última de ellas el jueves pasado en Leblon e Ipanema, dos de los barrios más ricos de Rio.

Católicos brasileños como Adilson de Sena, de 60 años, que alquila sillas de playa y vende cerveza y caipirinha en la playa de Copacabana, llaman a los gobernantes a seguir el ejemplo de austeridad del papa.

"Los gobernantes tienen que sensibilizarse con el papa e invertir más en el país. No se precisaba todo esto", dice de Sena señalando el enorme escenario donde Francisco dará la bienvenida a los jóvenes de la JMJ el jueves.

Edina Maria Pereira Lima, una cocinera evangélica de 49 años, padece en carne propia varios de los problemas del país: necesita hacerse exámenes pero no puede pagar un seguro médico y su cartera le fue robada la semana pasada.

"El gobierno está poniendo una fachada para que el mundo vea lo mejor de Brasil. Pero detrás de esta fachada, hay gente muriendo en hospitales", se lamentó mientras pasaba el domingo en la playa, junto al podio que recibirá al papa.

Francisco aprovechará la JMJ para hacer hincapié en la tarea misionera de la Iglesia e intentar revitalizarla en Latinoamérica, su mayor feudo pero donde pierde terreno desde hace tres décadas, sobre todo frente a los evangélicos pentecostales.

"Tenemos un papa jesuita que es eternamente sencillo, humilde, que revolucionará la Iglesia católica. Su mensaje es que seamos como Cristo", dijo a la AFP Antonio Prada, un venezolano de 27 años, mientras paseaba por la playa de Copacabana vestido con los colores de la bandera de su país.

Un 64,6% de los brasileños son católicos, según el censo de 2010, contra 91,8% en 1970. Y una encuesta de Datafolha divulgada el domingo indicó que actualmente representan solo 57% de la población de 194 millones, mientras 28% son evangélicos.

 

miércoles, 10 de julio de 2013

Hallan restos del Tabernáculo construido por Moisés

 Las excavaciones muestran agujeros donde fueron colocadas las vigas de madera del Tabernáculo.

Uno de los mayores símbolos de la fe del Antiguo Testamento, es el Tabernáculo, una especie de “santuario portátil”, construido por Moisés de acuerdo con las instrucciones recibidas por Dios. En el interior, según el libro del Éxodo, estaba el Arca de la Alianza, que representaba la presencia de Dios mismo caminando con el pueblo.

Durante los 40 años que los judíos anduvieron errantes por el desierto antes de entrar a la Tierra Prometida, el Tabernáculo se montaba y se desmontaba en varios lugares. El libro de Josué dice que el Tabernáculo pasó mucho tiempo en la ciudad de Silo, -Josué 18:1-, una ciudad que fue atacada y destruida casi por completo por los filisteos en el año 1100 a. C. El Tabernáculo salió de manera definitiva para Jerusalén, sólo durante el período en el que el Rey David vivió y fue reemplazado por el templo construido por Salomón.

Durante siglos, los arqueólogos han estado en busca de huellas y muchas teorías han surgido acerca de su ubicación. Pero este mes, un grupo de investigadores ha encontrado evidencias claras del Tabernáculo de los israelitas, un lugar donde se encontraba la antigua ciudad de Silo.

Según el diario Yisrael Hayom, los arqueólogos presentaron los resultados de su investigación la semana pasada durante una conferencia organizada por la “Organización de Silo”.

Las conclusiones principales son agujeros excavados en las rocas, donde probablemente fueron colocadas las vigas de madera utilizadas en el Tabernáculo. Al lado de los orificios ubicados en la parte norte del sitio arqueológico de Tel Silo, hay otras huellas que confirman el período narrado por la Biblia.

Los arqueólogos, también encontraron ollas de barro y tres grandes hornos fueron encontrados en una de las estructuras. Los investigadores creen que eran demasiado grandes para el uso doméstico. Esto hace que sea más probable que estas estructuras eran parte de un servicio público religioso. Por otra parte, se encontraron las ruinas de lo que parece ser la esquina suroeste de la muralla que rodeaba la ciudad de Silo, y las indicaciones de dónde estaría la puerta de entrada de la ciudad, otra pista que probaría la ubicación del Tabernáculo.

Existe una abundancia de huesos de animales que deberían haber sido sacrificados en las ceremonias de los israelitas. Hananya Hizmi, funcionario del Departamento de Arqueología de la Administración Civil de Judea y Samaria celebró este importante descubrimiento.

Los arqueólogos necesitan completar la excavación en el lugar, lo que llevará algún tiempo, para que puedan determinar más detalles sobre las condiciones que rodean la estancia del Tabernáculo en Silo.

Traducido y adaptado por NoticiaCristiana.com de Israel Hayom e Israel Nation News

 

jueves, 4 de julio de 2013

¿Qué son los Diez Mandamientos?

 

Los Diez Mandamientos son la primera comunicacion directa entre las personas y Dios. Estan disenados para elevar nuestras vidas por encima de una frenetica y salvaje existencia hacia los niveles sublimes que la humanidad es capaz de experimentar, y constituyen el esquema de las expectativas que Dios tiene de nosotros y de Su plan para que vivamos una vida significativa, justa, carinosa y santa.
 
Pregunta: "¿Qué son los Diez Mandamientos?"
Respuesta: Lista de Los Diez Mandamientos son diez leyes en la Biblia que Dios dio a la nación de Israel poco después de su éxodo desde Egipto. Los Diez Mandamientos son esencialmente un resumen de los más de 600 mandamientos contenidos en la ley del Antiguo Testamento. Los primero cuatro mandamientos tratan de nuestra relación con Dios. Los siguientes seis mandamientos tratan de nuestra relación con los demás. Lista de Los Diez Mandamientos están registrados en la Biblia en Éxodo 20:1-17 y Deuteronomio 5:6-21 y son los siguientes:
Lista de Los Diez Mandamientos
  1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.
  2. No tomarás el Nombre de Dios en vano.
  3. Santificarás las fiestas.
  4. Honrarás a tu padre y a tu madre.
  5. No matarás.
  6. No cometerás actos impuros.
  7. No robarás.
  8. No dirás falso testimonio ni mentirás.
  9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
  10. No codiciarás los bienes ajenos.

    Éxodos 20: 1-17
Otras páginas de diez mandamientos:
En la Biblia (escritura sagrada de judíos y cristianos), el profeta Moisés (aprox. 1250 a. C.) recibió directamente de manos de Yahveh, «escritas con su dedo», una lista de órdenes o mandamientos que los israelitas debían respetar, los Diez Mandamientos. El nombre decálogo, con que suelen designarse, procede de la fórmula griega δεκάλογος (dekalogos: ‘diez palabras’) con que se citan en la Septuaginta, la versión griega tradicional, tanto en el Éxodo 20:1, como en el Deuteronomio 5:1-21.
 
De acuerdo con dichas escrituras, Moisés subió al Monte Sinaí y permaneció en su cima cuarenta días y cuarenta noches, al cabo de los cuales Dios le entregó escritos en dos tablas de piedra los Diez Mandamientos. Cuando bajaba del monte, vio al pueblo que estaba adorando un becerro de oro y enfurecido las rompió. Posteriormente, pidió a Dios que perdonase al pueblo y sellase con él un «convenio» (pacto o alianza). Entonces, el Señor ordenó a Moisés que tomara dos lajas de piedra, y en ellas quedaron escritos los Diez Mandamientos del pacto, reconviniéndole que «no deben tolerar la desobediencia». es la version catolica de los Diez Mandamientos. Quede totalmente decepcionada cuando los recibi.
 
 

martes, 25 de junio de 2013

Biografía de Noé - Quién fue


El Génesis es el primero de los libros de la Torá judía y también el primero del Antiguo Testamento cristiano, en tanto, su importancia radica justamente en que nos sitúa y relata el comienzo de la propuesta divina a través de un lenguje popular y super asequible para cualquiera, es decir, desde un niño, pasando por un adolescente y hasta un adulto entenderán sin problemas la promesa, la elección, la alianza divina y la compleja red de genealogías desde los primeros pobladores del mundo Adán y Eva.
Mientras tanto, Noé es uno de los personajes más destacados que se puede conocer a través del Génesis. Sobre él se cuenta respecto de sus antecesores (Lamec) y sucesores (Sem, Cam y Jafet) y lo más importante, que sobre el recayó una de las responsabilidades más grandes que haya tenido el hombre, porque Noé fue el elegido por Dios entre miles de contemporáneos para que sea el único sobreviviente en la tierra tras el diluvio universal desatado por el propio Dios al ver la tierra dominada por la violencia y el pecado.

Según cuentan las páginas del Génesis, Noé, gozaba de la virtud de ser el hombre más justo de su generación y por esa condición es que Dios lo eligió para embarcarlo junto con su familia y con algunas otras especies en una embarcación popularmente llamada Arca de Noé para así verse protegidos de las devastadoras consecuencias del temporal de lluvia. A través de esa “estrategia” Dios lograría limpiar la tierra plagada de pecado y la repoblaría, gracias a la naturaleza de Noé, de hombres muchísimo más justos y nobles.
Y de esta manera con Noé y su familia y una pareja de animales de cada especie, Dios sellaría una nueva alianza con los hombres.
Si bien ha habido un sinfín de interpretaciones sobre el personaje de Noé, lo cierto es que él y solamente él ha sido elegido de entre miles por su integridad, Dios le consagró la delicada e importante tarea de “crear” una raza nueva y buena y por tanto es que muchos lo han visto como una prefiguración de Jesús.
De la historia que nos trae el mismísimo Génesis sabemos que la descendencia de Noé en efecto fue la nueva humanidad constituida en la tierra, sin embargo y aunque en lo que a él personalmente respecta pudo cumplir con el mandato importantísimo de Dios, lamentablemente, la maldad no pudo ser desterrada de la faz de la tierra y fueron necesarias nuevas alianzas por parte de Dios para conseguirlo, aunque claro, es imposible no recordarlo a Noé como uno de los seres humanos más comprometidos en la tierra con el plan de Dios










miércoles, 5 de junio de 2013

MEF: La economía peruana crecería entre 5.8% y 6.4% en segundo trimestre


Superior al 4.8% registrado en los primeros tres meses del año. El ritmo estaría acompasado por un avance de entre 5.4% y un 6% en mayo y junio, previó el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla
La economía peruana crecería entre un 5.5% y un 6% en mayo y en junio, estimó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.
El resultado marcaría una recuperación, después de crecer 3.01% en marzo, su menor avance mensual en casi tres años y medio. Y tras el estimado de 7% de abril, potenciado por un efecto estacional.
Con estas proyecciones, Castilla avizoró para el segundo trimestre un crecimiento económico de entre 5.8% y 6.4%, por encima del 4.8% registrado en el periodo enero-marzo, detalló en el Congreso.
Asimismo, previó que en el tercer trimestre la expansión sería entre un 5.8% y un 6.2%.
 

Una peregrinación en busca de papel higiénico en Caracas

 
El último paquete de papel higiénico del mercado, un bien muy preciado.

A las tres de la tarde es cuando suele haber menos gente en los supermercados de Caracas. Pero a esas horas, si lo que se busca es papel de baño, azúcar o harina, la respuesta de los empleados suele ser tajante: "Se acabó".

Ver personas por las calles con bolsas llenas sólo con papel higiénico recién comprado y al entrar comprobar que no queda, deja claro que no es que no haya, sino que conseguirlos es fruto de una ardua peregrinación de establecimiento en establecimiento.

Otra estrategia habitual es darles una propina a los empleados para que avisen por SMS una vez llegan los productos más buscados.

También hay personas que, como Dalia Correa, ama de casa de 66 años, tienen suerte o la fuerzan.

Correa consiguió nueve rollos por casualidad, o no tanto. Le contó a BBC Mundo que el jueves pasado fue a pagar la cuenta telefónica a un centro comercial y, como siempre anda a la caza de lo que más escasea (papel, harina o margarina), se acercó a uno de los supermercados de una de las cadenas del Estado y allí estaba: nueve rollos por menos de 40 bolívares (unos US$6 al cambio oficial).

Y con tan sólo diez minutos de fila para pasar por caja, se puede llegar a tener que esperar una hora. La mujer dijo que se arrepintió de no ir acompañada, se podría haber llevado más, porque sí, los racionan.

No importaba que ya tuviera. Las amas de casa venezolanas, cada vez que se topan con uno de los productos que saben que tal vez no vaya a haber el día que de verdad los necesiten, simplemente compran.

Esta estrategia "preventiva" es lo que se ha dado en llamar "compras nerviosas" y en el caso del papel de baño ha llevado al gobierno a reforzar la oferta importando 39 millones de rollos más.


"Estaba lleno"
El día que este corresponsal tuvo que salir a la búsqueda del papel de baño parecía alentador ver que en los alrededores de Los Palos Grandes, zona de clase media-alta, no faltaba quien acarreara el papel en bolsas el pasado viernes a mediodía.

Sin embargo, poco tiempo había pasado cuando en dos establecimientos ya no había. "Esta mañana estaba esto lleno", me aseguró un empleado mientras llenaba la estantería de papel de cocina, con aspecto de ser del bueno, y servilletas de la más baja calidad.

Resulta fácil imaginar que esos son los sustitutivos naturales del papel "tualé". Porque cuando falta, aunque los más pudientes se puedan permitir usar toallitas húmedas de bebé, lo normal es usar servilletas.

Lo siguiente, claro, es agua y jabón, salvo aquellos caraqueños que no tuvieron agua durante días por una avería en el sistema de distribución la semana pasada.

El caso es que cuando uno lo que ve por la calle son señoras con bolsas llenas de rollos de papel y no lo consigue, se da cuenta de que algo debe estar haciendo mal. El consejo de una ama de casa venezolana deja poco margen de duda: "No, vale, si no tienes quien te avise por mensajito, tienes que ir temprano".

Pero es el testimonio de Correa el mayor incentivo para retomar la tarea al día siguiente: el Bicentenario debe tener, el gobierno no va a permitir que su red de supermercados se quede sin algo tan esencial.

Sin embargo, no había. Ya desde el mismo día que Correa compró, se había terminado, según confirmó un empleado. Así que tocaba marcharse con las manos vacías, no sin que una miliciana revisara el bolso a la salida.

 ¿Por qué?

Muchos venezolanos se preguntan cómo es posible que esto esté pasando un país que se autor reconoce rico y cuenta con las mayores reservas probadas de petróleo del mundo.

El gobierno del presidente Nicolás Maduro habla de acaparadores y especuladores, así como de empresarios afines a la oposición que le han declarado una "guerra económica".

También reconoce que las compras nerviosas llevan a la "sobredemanda", como dijo el ministro de Comercio, Alejandro Fleming, quien calcula que a los 125 millones de rollos de papel higiénico que consumen al mes los venezolanos hay que sumarles unos "40 millones adicionales".

El economista Ángel García Banchs, profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), dice que esas "compras nerviosas" se deben a la desconfianza en la situación del "jefe de hogar que quiere cuidar a su familia".

Pero García Banchs va más allá y explica la situación apuntando a los controles de precios y de cambio de divisas como la causa de la escasez recurrente de determinados bienes.

Los controles de precios "hacen que muchos empresarios no estén estimulados a producir", incluso aunque acudan al "subsidio cruzado" al tratar de "compensar las pérdidas en los productos con precio regulado con ganancias en otros rubros", afirma García Banchs.

Control de cambios

Mientras, el control cambiario instaurado desde la crisis causada por las protestas opositoras de 2003 para evitar fugas de capitales provoca que "los dólares no necesariamente vayan a donde los quieren los consumidores".

Así, el gobierno cambia a una tasa de 6,3 bolívares fuertes los dólares ingresados por la exportación de petróleo, una vez la empresa obtiene la autorización de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) tras diversos trámites burocráticos.

Muchos empresarios se quejan del retraso en la entrega de dólares al sector productivo, algo, si se quiere, indirectamente reconocido por el gobierno cuando promete regularizar los pagos.

Sin ir más lejos, el pasado miércoles, el Poder Ejecutivo aseguró seguir "camino de la normalización" tras la entrega de divisas a 2.000 de las 3.000 empresas registradas en Cadivi.

Además, aunque se trate de bienes de producción nacional, "si por ejemplo la tapa es importada y no le dieron dólares al proveedor, entonces el producto no puede salir al mercado", afirma García Banchs.

 ¿También la Coca-Cola?

Y si no sale al mercado o lo hace de forma insuficiente, es que uno se encuentra con que se hace muy difícil conseguir lo que se corre la voz que escasea. Últimamente, esto es el papel de baño, que es muy difícil de conseguir aunque no imposible.

Lo que hace falta baja tolerancia a la frustración e insistir en mercados populares, como es el de Quinta Crespo, en pleno centro de Caracas.

Allí, no lejos del señor que descarga harina del maletero de su destartalado automóvil y cerca del puesto al que se le caían las papas rodando por el suelo, aguardaba el último paquete con cuatro rollos.

Nada menos que a 30 bolívares (US$4,7) a cambio de cuatro, cuando el precio no debería superar los 17,81, según la lista de precios regulados del gobierno de Maduro.

"Esta tarde o mañana traigo más, los tengo en un depósito", aseguró la joven vendedora.

El problema está en que el papel de baño no es lo primero que desaparece de las estanterías y la sensación es que podría haber otros productos próximos a escasear.

De momento, quien ya ha advertido de que una huelga en su planta envasadora pone en peligro el suministro es la Coca-Cola.

 
 


martes, 4 de junio de 2013

Hombre Nuevo

Revista Impacto Evangeslistico
Edición 686
Fernando Ñaupari fue un tiempo Claudia Ñaupari. Su obsesión por ser mujer lo llevó a cambiarse de sexo. Ejerció la prostitución. Contrajo matrimonio. Tenía en apariencia todo lo que soñó, pero era infeliz. Hace unos años, Dios decidió recobrar su masculinidad. Su testimonio es la prueba de fe más contundente.

La biografíade Fernando Ñaupari Buendía es una historia de transformación y redención. Una vivencia de cambios, conflictos, desencuentros y dolor; pero también de mucho amor, perdón y salvación. Tenía ocho años cuando fue violado en una escuela de La Oroya, por un maestro, e ingresó de inmediato a un mundo donde la prostitución, el pecado, la homosexualidad, el alcohol y el dinero se convirtieron en parte de su cotidianeidad durante cerca de treinta años. Hasta que un día del año 2000, aquel varón, que incluso llegó a cambiarse de sexo y adoptar legalmente el nombre de Claudia, encontró en París, Francia, la Palabra de Dios y cruzó el primer peldaño para convertirse en un guerrero de la fe de Jesucristo.

Once años después, y luego de un largo camino, Fernando tiene claro cuál es el núcleo de su transformación: Dios. “El Señor cambió mi vida. Gracias a él me liberé de las garras del diablo, encontré la paz que tanto ansiaba y dejé atrás el pecado, junto a una vida sin sentido, y hoy soy un hombre nuevo que tiene el corazón lleno del amor de Cristo”, relata. Habla con una voz fuerte y grave, en medio de la Iglesia Central del Movimiento Misionero Mundial de Lima, y aclara que apela “a la bendición del Todopoderoso” para relatar de la mejor forma su testimonio con el firme objetivo de que el mundo entero, principalmente las familias peruanas, conozcan que el único camino a la Salvación es Cristo.

Sus palabras provienen de la verdad que vive hoy. “El pecado llegó a mi vida por desconocimiento de la palabra de Dios por parte de mis padres. Ellos eran católicos, vivían de espaldas a la verdad, adoraban imágenes, (Éxodo 20:4) practicaban el adulterio y me descuidaron. Fue por ello que los demonios de la homosexualidad a causa de la idolatria empezaron a operar en mi existencia”, narra con realismo. Luego, con las Sagradas Escrituras entre sus manos, revela que “desde muy niño me gustaron los vestidos, las muñecas y todas las cosas que le suelen agradar a las niñas”. Acto seguido, enmudece. El recuerdo lo abruma.

El hombre, que hoy viaja por el mundo difundiendo la Palabra de Jesucristo, luce lloroso. Como si de pronto le costara retroceder el tiempo y volver a aquellos días de su infancia transcurridos en las contaminadas calles de La Oroya. Sin embargo, coloca punto final a las lágrimas que inundan su rostro y dice: “yo no pedí ser homosexual. A mí me violaron y nunca dije nada en casa por miedo a que mi padre me golpeara porque él era muy violento, tomaba demasiado y gastaba su dinero en mujeres”. Segundos después, prosigue: “después de la violación terminé convertido en un chico rebelde. Fue allí donde empecé a vestirme con ropas de mujer, a llegar ebrio a mi casa y a tener sexo con mis compañeros del colegio”.

Ñaupari prosigue el repaso de su vida. “En mi casa cuando vieron que me iba convirtiendo en un pequeño homosexual me quisieron cambiar a golpes. Pero no hubo caso y mi padre, cansado de mi conducta, me botó a la calle a la edad de trece años”, revela. Entonces, mientras partía como un rayo hacia la capital del Perú, dice que su mente anidaba el objetivo de transformarse “por completo en una mujer”. Así llegó a Lima, a mediados de los setenta, y tras vivir dos años con unos parientes se empleó en un bar del Jirón Junín, en pleno Centro Histórico. Allí empezó a prostituirse.

La metamorfosis
Tiempo después, con mucho dinero fruto de la prostitución y una peluquería que usaba como fachada, comenzó su transformación. Fernando pasó a ser parte del pasado y nació Claudia, su otro yo. Fue uno de los primeros peruanos en someterse a una operación de cambio de sexo. “En ese tiempo no me importaba nada más que llegar a ser una mujer. Por eso cuando pude me operé. Aunque el proceso fue doloroso y tardé tres meses en tener una vida normal, para mí en ese momento era lo máximo”, reconoce.

Al igual que otros homosexuales, Ñaupari, revestido con la piel de Claudia, ingresó a una etapa de desenfreno para proseguir su mutación de hombre a mujer. Primero, a mitad de los ochenta, ya como portador de un documento de identidad con foto femenina, viajó a Brasil para terminar de perfeccionar su anatomía y prostituirse en las calles de Río de Janeiro en Brasil. De allí pasó a Milán, Italia, donde se quedó un par de años y fue testigo de excepción de la oleada de homosexuales peruanos que inundó la península itálica a inicios de los noventa. Luego, cansado de ver morir a sus colegas uno tras otro atacados por el Sida, se estableció en Francia y continuó transitando la calle y el alcohol. Al respecto, sentencia: “¿No sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? No erréis, ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los que se echan con varones o homosexuales, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores heredarán el reino de Dios (I Corintios 6:9)”.

El esclavo se libera
Fernando se transporta hasta esa época. De inmediato, le ronda entre sus labios el hecho más notable de su estancia en París y afirma: “en Francia, mientras ejercía la prostitución, se me presentó la posibilidad de realizar el sueño de toda dama: unirme en matrimonio con un hombre. Para mí, que me creía mujer, fue extraordinario y acepté de inmediato y me casé el 17 de diciembre de 1994, en Lima, cegado por el diablo”. Sin embargo, esa última pieza de su transformación no encajó a la perfección en su estructura interior y fue el punto de partida de su viaje de retorno. “A pesar de haber logrado mi sueño no era feliz y sentía que mi vida estaba marcada por el dolor”.

Ahora Ñaupari, quien estuvo casado 10 años y solía recorrer Europa cuando le “apetecía” y vestía ropa de los mejores diseñadores del mundo, recuerda todo aquello como “un auténtico infierno”. Una etapa dura y dolorosa: “era esclavo del pecado”. Pero todo por fin acabó cuando descubrió la Palabra de Dios y se percató que su existencia era un remedo de vida. Allí el poder de Jesucristo obró en él. Extendió una mano salvadora que lo ayudó archivar al personaje de Claudia y devolvió a la vida a Fernando. Un milagro que para este hijo de Dios, recién reconocido nuevamente como varón por la justicia francesa, es la mejor muestra del amor del Todopoderoso. ¿Quién puede dudarlo?.

 

lunes, 3 de junio de 2013

La princesa más deseada pone fin a su soltería en una boda poco real

Suecia se prepara para el enlace de Magdalena, la hija menor de los Reyes
 
 
Magdalena de Suecia, con sus padres y su prometido, durante una visita de los reyes a Nueva York. / Cindy Ord (WireImage )
 
Magdalena de Suecia figuró durante muchos años en la lista de las princesas más deseadas. Si se le buscaba, por ejemplo, una novia perfecta a Felipe de Borbón siempre aparecía ella entre las candidatas.
 
Pero ya se sabe, ahora los príncipes no se casan con princesas. Don Felipe contrajo matrimonio con una periodista y Magdalena lo hará con un joven inversor nacido en Austria pero residente en EE UU. Todo está listo en Estocolmo para que el próximo sábado la hija menor de los Reyes de Suecia contraiga matrimonio. Será una boda real de segunda categoría ya que no se trata de una heredera, pero sí de la hija de un monarca, muy popular entre los suyos.

Este es el segundo intento para Magdalena, que ya estuvo a punto de pasar por el altar. En agosto de 2009, la Casa Real sueca anunció su compromiso con Jonas Bergström y meses después, cuando ya todo estaba listo, el mismo portavoz comunicó la ruptura de la pareja. Bergström fue descubierto siendo infiel. Magdalena se mudó a Nueva York para alejarse de todo. Poco después conoció a Chris O’Neill. En octubre, la pareja decidió casarse.

O’Neill ha tomado una decisión con escasos precedentes. Ha renunciado a tener un título real. Quiere seguir siendo, en la medida de lo posible, un ciudadano de a pie para así poder desarrollar su trabajo como financiero porque los miembros de la familia real sueca no pueden ocupar cargos de responsabilidad en negocios. El pasado mes de noviembre, el periódico sueco Aftonbladet realizó una investigación sobre su actividad profesional y publicó que la empresa de la que es socio tiene su domicilio en las Islas Caimán y el estado de Delaware, dos lugares conocidos como paraísos fiscales.

Magdalena, eso sí, mantendrá su puesto como cuarta en la línea de sucesión al trono y conservará la asignación que recibe del Estado sueco. Muchas de las casas reales europeas estarán presentes el sábado en Estocolmo para asistir al enlace. De la española no acudirá nadie, como ha informado un portavoz de la Casa del Rey.

Un día antes comenzarán los fastos previos con una cena privada en el Grand Hotel de Estocolmo para 350 invitados llegados de todo el mundo. Con posterioridad a la boda, los reyes suecos organizarán un banquete en el Palacio de Drottningholm.

La pareja residirá en Nueva York como hasta ahora. Y en este intento de minimizar al máximo la ostentación de este tipo de ceremonias los novios han decidido donar todos sus regalos a asociaciones infantiles como, por ejemplo, World Childhood Foundation, con la que colabora Magdalena.

Pero en esta boda la atención no solo estará puesta en los novios. Hay otra pareja en la que se detendrán las miradas: la que forman Carlos Felipe, el único hijo varón de los Reyes de Suecia, y Sofía Hellqvist. El pasado como actriz erótica y participante en un reality show de la novia del príncipe fue inicialmente mal visto por la familia real sueca pero parece que finalmente el Rey está dispuesto a aprobar la relación.
Buena prueba de ello es que Sofía está participando en todos los actos previos al enlace donde es fotografiada como un miembro más de la casa real. Sofía asistirá al enlace que será su verdadera prueba de fuego ante los representantes de las monarquías. Todo parece indicar que una vez quede atrás la ceremonia del sábado en Estocolmo, el portavoz de Carlos Gustavo y Silvia de Suecia se dispondrá a anunciar otra boda.