siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta budistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta budistas. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de noviembre de 2013

Cristianos chinos se emocionan y lloran al recibir Biblias por primera vez


Un vídeo casero, posiblemente del teléfono móvil del misionero Mike Law, ha generado gran impacto entre la comunidad cristiana, donde se muestra a un grupo de cristianos chinos que reciben por primera vez un ejemplar de la Biblia.

La emoción y la alegría es evidente en los cristianos chinos al tener la Biblia en sus manos, lloran de felicidad y agradecen a Dios por permitirles tener la Biblia en versión de papel, ya que en la China continental, la venta de copias de las Escrituras está prohibido por el gobierno, oficialmente ateo. Hay informes de rutina que señalan que se han confiscado Biblias y se ha detenido a las personas que los transportan.

Muchas misiones cristianas están comprometidas en la ardua tarea de entrar al país más poblado del mundo con copias de la Biblia para distribuirlo entre la iglesia clandestina, que se extiende a todo el país. Se sabe que es común entre las iglesias que los creyentes se hacen copias de la Biblia a mano, porque generalmente sólo los líderes tienen sus copias.

Curiosamente, millones de Biblias se imprimen en China, pero en otros idiomas y para otros paises a un precio muy bajo. Hace años David Aikman, autor del libro "Jesús en Beijing" destacó la incongruencia del gobierno chino para prohibir la religión cristiana en el país, pero en las librerías es común encontrar libros del budismo, el ateísmo y el Islam, incluyendo el Corán. La prohibición sólo es a la Biblia.

miércoles, 12 de junio de 2013

El Papa Francisco admite que existe "lobby gay" en Roma

 
 
11 junio 2013 | Lima -

El Papa Francisco reconoció ante un grupo de religiosos latinoamericanos que tiene dificultades para reformar la Curia Romana y el gobierno central de la Iglesia, debido a "una corriente de corrupción" interna, así como del llamado "lobby gay".

Según informó este martes el portal católico progresista Reflexión y Liberación, la frase del Pontífice data del pasado 6 de junio en un encuentro privado.

"En la curia hay gente santa, de verdad, hay gente santa. Pero también hay una corriente de corrupción, también hay, es verdad", admitió el Papa en una audiencia concedida el 6 de junio pasado a la directiva de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR).

"Se habla de 'lobby gay', y es verdad, está ahí... hay que ver qué podemos hacer", agregó el pontífice latinoamericano al referirse al sistema de chantajes internos basados en debilidades sexuales, denunciados por la prensa italiana en febrero pasado.

Según una síntesis del encuentro de una hora, publicado por el portal, el Papa Francisco reconoció que es una persona "muy desorganizada" para realizar la reforma de la Curia Romana que exigen "casi todos los cardenales".

"Yo soy una persona desorganizada, nunca he sido bueno en esto. Pero los cardenales de la comisión la van a llevar adelante", aseguró.

Un mes después de su elección en marzo como primer Papa latinoamericano y jesuita de la historia, El Papa Francisco designó a un grupo de ocho cardenales para asesorarlo en la reforma del gobierno central de la Iglesia, sacudida por una serie de escándalos por corrupción e intrigas. Los ocho cardenales se reunirán por primera vez en octubre próximo.
 

 

lunes, 3 de junio de 2013

La princesa más deseada pone fin a su soltería en una boda poco real

Suecia se prepara para el enlace de Magdalena, la hija menor de los Reyes
 
 
Magdalena de Suecia, con sus padres y su prometido, durante una visita de los reyes a Nueva York. / Cindy Ord (WireImage )
 
Magdalena de Suecia figuró durante muchos años en la lista de las princesas más deseadas. Si se le buscaba, por ejemplo, una novia perfecta a Felipe de Borbón siempre aparecía ella entre las candidatas.
 
Pero ya se sabe, ahora los príncipes no se casan con princesas. Don Felipe contrajo matrimonio con una periodista y Magdalena lo hará con un joven inversor nacido en Austria pero residente en EE UU. Todo está listo en Estocolmo para que el próximo sábado la hija menor de los Reyes de Suecia contraiga matrimonio. Será una boda real de segunda categoría ya que no se trata de una heredera, pero sí de la hija de un monarca, muy popular entre los suyos.

Este es el segundo intento para Magdalena, que ya estuvo a punto de pasar por el altar. En agosto de 2009, la Casa Real sueca anunció su compromiso con Jonas Bergström y meses después, cuando ya todo estaba listo, el mismo portavoz comunicó la ruptura de la pareja. Bergström fue descubierto siendo infiel. Magdalena se mudó a Nueva York para alejarse de todo. Poco después conoció a Chris O’Neill. En octubre, la pareja decidió casarse.

O’Neill ha tomado una decisión con escasos precedentes. Ha renunciado a tener un título real. Quiere seguir siendo, en la medida de lo posible, un ciudadano de a pie para así poder desarrollar su trabajo como financiero porque los miembros de la familia real sueca no pueden ocupar cargos de responsabilidad en negocios. El pasado mes de noviembre, el periódico sueco Aftonbladet realizó una investigación sobre su actividad profesional y publicó que la empresa de la que es socio tiene su domicilio en las Islas Caimán y el estado de Delaware, dos lugares conocidos como paraísos fiscales.

Magdalena, eso sí, mantendrá su puesto como cuarta en la línea de sucesión al trono y conservará la asignación que recibe del Estado sueco. Muchas de las casas reales europeas estarán presentes el sábado en Estocolmo para asistir al enlace. De la española no acudirá nadie, como ha informado un portavoz de la Casa del Rey.

Un día antes comenzarán los fastos previos con una cena privada en el Grand Hotel de Estocolmo para 350 invitados llegados de todo el mundo. Con posterioridad a la boda, los reyes suecos organizarán un banquete en el Palacio de Drottningholm.

La pareja residirá en Nueva York como hasta ahora. Y en este intento de minimizar al máximo la ostentación de este tipo de ceremonias los novios han decidido donar todos sus regalos a asociaciones infantiles como, por ejemplo, World Childhood Foundation, con la que colabora Magdalena.

Pero en esta boda la atención no solo estará puesta en los novios. Hay otra pareja en la que se detendrán las miradas: la que forman Carlos Felipe, el único hijo varón de los Reyes de Suecia, y Sofía Hellqvist. El pasado como actriz erótica y participante en un reality show de la novia del príncipe fue inicialmente mal visto por la familia real sueca pero parece que finalmente el Rey está dispuesto a aprobar la relación.
Buena prueba de ello es que Sofía está participando en todos los actos previos al enlace donde es fotografiada como un miembro más de la casa real. Sofía asistirá al enlace que será su verdadera prueba de fuego ante los representantes de las monarquías. Todo parece indicar que una vez quede atrás la ceremonia del sábado en Estocolmo, el portavoz de Carlos Gustavo y Silvia de Suecia se dispondrá a anunciar otra boda.

 


jueves, 30 de mayo de 2013

Brasil: 500 mil personas asistieron a la "Marcha para Jesús"

 
La Marcha para Jesús en Río de Janeiro superó las expectativas de los organizadores quienes esperaban recibir más de 300 mil personas, ya que, según la Policía Militar más de 500.000 cristianos asistieron el sábado (25) a declarar su fe en Jesús en las calles.

Las iglesias evangélicas de las ciudades se lanzaron a las calles del centro de la ciudad para dirigir a la multitud de fieles a: “Marcar posición de principios que defendemos: unidad del pueblo de Dios (…) en favor de la libertad de expresión, de la libertad religiosa, de la familia tradicional y la vida”, dijo el pastor Silas Malafaia, de la Iglesia Asamblea de Dios y organizador de la marcha.

Marcha para Jesús 2013, contó con la presencia de grandes denominaciones, empezando por la Asambleas de Dios Victoria en Cristo, dirigida por Malafaia, quien es presidente de Comerj, el organizador del evento.

“Decimos no al pecado, no a la corrupción, no al homosexualismo. Decimos: sí a Jesús”, dijo uno de los participantes.

Según el censo de 2010, el 22,2% de los brasileños son evangélicos y el 64,6% profesa el catolicismo. Con casi 194 millones de habitantes, Brasil reúne la mayor cantidad de católicos del planeta. Sin embargo, en la última década la Iglesia católica perdió millones de fieles en Brasil ante el avance los evangélicos, que ya cuentan con importante representación en el Congreso, además de medios de comunicación y una extensa red de templos.

La gran novedad de este año fue la participación de la Iglesia Internacional de la Gracia de Dios y la Mundial del Poder de Dios, dos denominaciones que tienen miles de seguidores en la capital del estado.

lunes, 13 de mayo de 2013

¿Cómo puedo ser un hijo de Dios?

Respuesta: “Mas a todos los que le recibieron (a Jesús), a los que creen en Su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios” (Juan 1:12).

 
“Debes nacer de nuevo”

Cuando Jesús fue visitado por el líder religioso Nicodemo, Él no le aseguró el cielo de inmediato. En vez de ello, Cristo dijo, “De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios.” (Juan 3:3).

Cuando una persona nace físicamente, hereda la naturaleza de pecado como resultado de la desobediencia de Adán en el Jardín del Edén. Nadie tiene que enseñar a un niño a mentir. Él por naturaleza sigue sus propios deseos erróneos, que lo conducen a pecados tales como mentir, robar y odiar. En lugar de ser un hijo de Dios, él es un hijo de ira y desobediencia.

“Y Él os dio vida a vosotros, cuando estabais muertos en vuestros delitos y pecados, en los cuales anduvisteis en otro tiempo, siguiendo la corriente de este mundo, conforme al príncipe de la potestad del aire, el espíritu que ahora opera en los hijos de desobediencia, entre los cuales también todos nosotros vivimos en otro tiempo en los deseos de nuestra carne, haciendo la voluntad de la carne y de los pensamientos, y éramos por naturaleza hijos de ira, lo mismo que los demás.” (Efesios 2:1-3).

Como hijos de ira, merecemos estar separados de Dios en el infierno. Afortunadamente, el pasaje continúa, “Pero Dios, que es rico en misericordia, por Su gran amor con que nos amó, aun estando nosotros muertos en pecados, nos dio vida juntamente con Cristo (por gracia sois salvos).” (Efesios 2:4-5)

¿Cómo somos vivificados con Cristo / nacidos de nuevo / hechos hijos de Dios? ¡Debemos recibir a Jesús!

“Recibir a Jesús”

“Mas a todos los que le recibieron (a Jesús), a los que creen en Su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios.” (Juan 1:12)

Este pasaje explica claramente cómo convertirnos en hijos de Dios. Debemos recibir a Jesús mediante la fe en Él. ¿Qué debemos creer acerca de Jesús?

Primero, debemos reconocer que Jesús es el eterno Hijo de Dios quien se hizo hombre. Nació de la virgen María, por el poder del Espíritu Santo. Jesús no heredó la naturaleza pecaminosa de Adán. Por esto, Él es llamado el segundo Adán (1 Corintios 15:22). Mientras que la desobediencia de Adán trajo la maldición del pecado sobre el mundo, la vida perfecta de Jesucristo puede cubrir nuestras vidas pecaminosas. Nuestra respuesta a esto debe ser de arrepentimiento (volvernos del pecado), confiando en que Su vida perfecta nos purifica.

Segundo, debemos tener fe en Jesús como nuestro Salvador. El plan de Dios era sacrificar a Su perfecto Hijo en la cruz, para pagar el castigo que merecemos por nuestros pecados: la muerte. La muerte de Cristo libra del castigo y del poder del pecado a aquellos que lo reciben.

Finalmente, debemos seguir a Jesús como nuestro Señor. Después de que Cristo resucitó victorioso sobre el pecado y la muerte, Dios le confirió toda autoridad (Efesios 1:20-23). Jesús guía a aquellos que lo reciben; pero Él juzgará a todos los que lo rechacen (Hechos 10:42).

Por la gracia que Dios nos da de arrepentirnos y tener fe en el Salvador y Señor, nacemos de nuevo a una vida nueva como hijos de Dios. Solo aquellos que reciben a Jesús – no los que apenas saben de Él, sino los que confían en Él para salvación, se someten a Él como su Amo y Señor, y lo aman como el supremo tesoro – son hechos hijos de Dios.

“Llegar a ser un hijo de Dios”

“Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en Su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios; los cuales no son engendrados de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios.” (Juan 1:12-13)

Así como no tuvimos participación alguna en nuestro nacimiento natural, tampoco podemos lograr nuestro nacimiento dentro de la familia de Dios, por medio de buenas obras o invocando la fe surgida de nosotros. Como lo dicen los versos antes mencionados, Dios es el único que “tiene el derecho” de acuerdo a su misericordiosa voluntad. “Mirad cuál amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios.” (1 Juan 3:1). Por eso, el hijo de Dios no tiene nada de que enorgullecerse, sino solo gloriarse en el Señor (Efesios 2:8-9).

Un hijo crece para parecerse a sus padres. De manera similar, Dios quiere que Sus hijos se vuelvan más y más como Jesucristo. Aunque solo en el cielo podremos ser perfectos, un hijo de Dios no pecará habitualmente y sin arrepentirse. “Hijitos, nadie os engañe; el que hace justicia es justo, como Él es justo. El que practica el pecado es del diablo; porque el diablo peca desde el principio. Para esto apareció el Hijo de Dios, para deshacer las obras del diablo. Todo aquel que es nacido de Dios, no practica el pecado, porque la simiente de Dios permanece en él; y no puede pecar, porque es nacido de Dios. En esto se manifiestan los hijos de Dios, y los hijos del diablo: todo aquel que no hace justicia, y que no ama a su hermano, no es de Dios.” (1 Juan 3:7-10).

No nos equivoquemos; un hijo de Dios no puede ser “repudiado” por pecar. Pero alguien que “practica” el pecado (por ej. que consistentemente disfruta el pecar sin hacer caso de seguir a Cristo y Su Palabra), revela que nunca ha nacido de nuevo. Jesús dice de tal gente, “Vosotros sois de vuestro padre el diablo, y los deseos de vuestro padre queréis hacer.” (Juan 8:44). Por otra parte, a los hijos de Dios ya no les atrae la gratificación del pecado; sino el deseo de conocer, amar, y glorificar a su Padre.

La recompensa de ser hechos hijos de Dios es inmensurable. Como hijos de Dios, formamos parte de Su familia (la iglesia), tenemos prometido un hogar en el cielo, y nos es dado el derecho de aproximarnos a Dios en oración como nuestro Padre (Efesios 2:19; 1 Pedro 1:3-6; Romanos 8:15).

Responde al llamado de Dios a arrepentirte del pecado y a creer en Cristo. ¡Conviértete en un hijo de Dios hoy mismo!

¿Ha hecho usted una decisión por Cristo, por lo que ha leído aquí? Si es así, por favor oprima la tecla “¡He aceptado a Cristo hoy!”

 

Cuando los budistas toman las armas

"Un monje budista tomó a una niña musulmana y le puso un cuchillo en el cuello", recuerda un testigo.
"Si nos siguen, la matamos", asegura que dijo el monje antes de escapar de la policía durante los disturbios que en marzo dejaron al menos 43 muertos en Birmania.
En los últimos meses se difundieron imágenes de budistas armados atacando musulmanes en varios países asiáticos. Son imágenes que impactan no sólo por la violencia que muestran, sino porque echan por tierra el estereotipo del hombre amable, sonriente, bajito, descalzo y calvo con que Occidente suele asociar al budismo.
Las recientes olas de violencia provienen sobre todo de Birmania y Sri Lanka, dos países que sufren desde hace siglos enfrentamientos étnicos y religiosos entre una mayoría budista y una minoría musulmana, que han dejado incontables muertos y cientos de miles de desplazados.
¿Por qué pensamos, entonces, que los budistas son seres eminentemente pacíficos?
Religión de religiones
El budismo es una religión originaria de India que sigue las enseñanzas de Siddharta Gautama, un nepalí que en el siglo V a.C. fundó una doctrina basada en la supresión del deseo como camino para combatir el sufrimiento y alcanzar el nirvana o estado de liberación.
Hoy el budismo tiene aproximadamente 365 millones de adeptos en todo el mundo y se separa, en términos generales, en dos ramas: Theravada, que se expande por India, Sri Lanka y todo el sudeste asiático (incluida Birmania), y Mahayana, presente más al norte, en países como China, Taiwán y Japón.
Una de las decenas de versiones que tiene esa segunda rama es el budismo tibetano, que se ha hecho famoso en todo el mundo gracias a su figura más importante, el Dalai Lama. Esa ala del budismo, en efecto, está dominada por los pacifistas en sandalias y rapados con que se suele asociar al budismo.
Pero no todos son así.
"Hay una gran variedad de tradiciones budistas y una puede estar en contraposición a las otras", le dice a BBC Mundo Michael Zimmermann, del Centro de Estudios Budistas de la Universidad de Hamburgo, en Alemania.
"Tienen una historia de 2.500 años y cada una tiene una visión diferente acerca del uso de la violencia", explica.
La BBC tuvo acceso a videos de la policía birmana que muestran a agentes observar cómo una muchedumbre budista ataca a musulmanes en Meiktila, en el centro del país, sin hacer nada al respecto.
 
¿Pacifistas?
En el Dhammapada, el libro sagrado del budismo, Buda dice: "La vida es apreciada por todos. Al comparar a los otros con uno, uno no debe nunca matar o causar la muerte".
Los pensamientos agresivos son rechazados por cualquier enseñanza budista, le dice a la BBC el profesor de la Universidad Oxford Alan Strathern. El budismo incluso tiene formas prácticas de eliminarlos.
El budista inglés Stephen Batchelor, quien se convirtió en los años 60 y se ha vuelto un importante pensador de tendencia secular, explica que cuando se enfrenta a una situación violenta, como una pelea familiar, se le enciende una señal de alarma que lo ayuda a sostener la rabia.
"Desarrollas una conciencia de ti mismo a través de la meditación", le dice a BBC Mundo. "Yo me enfurezco como cualquier otra persona, pero busco una forma de vida que no me exponga a situaciones de violencia".
"No obstante -continúa- para mí es fácil: soy un británico de clase media cuya existencia no está amenazada; me imagino la situación de que mi país, mis valores, mi identidad o mi territorio están amenazados, y entiendo por qué hay budistas violentos".
Quizá esto constituya el contexto de los diferentes brotes de violencia recientes y pasados en el sudeste asiático.
"Hay que separar la cuestión religiosa del contexto político, social y cultural de una identidad que se siente amenazada", advierte la editora del servicio birmano de la BBC, Tin Htar Swe.
Si bien es cierto que la no violencia es central para el budismo, hay situaciones en las que la enseñanza budista permite su uso. El mismo Dalai Lama ha dicho que la guerra se puede justificar por la causa de la libertad.
"Como el cristianismo o el hinduismo, el budismo tiene preceptos que profesan la no violencia, pero lo que diferencia al budismo de otras religiones es el énfasis en la intención", asegura Zimmermann.
"El ejemplo clásico es el de la historia de un capitán en el que encarnó el Buda y tuvo que decidir entre matar a un pasajero que quería hundir el barco o dejar que lo hundiera y matara a 500 personas; el Buda lo mató con un hacha, no solo para salvar a los 500 pasajeros sino para liberarlo del karma", añade.
La historia registra episodios de violencia protagonizados por budistas desde al menos el siglo II a.C. (ver recuadro).
  • Tailandia 95% (61 millones de personas budistas)
  • Camboya 90% (14,2 millones)
  • Birmania 88% (42,6 millones)
  • Bután 75% (531 mil)
  • Sri Lanka 70% (14,6 millones)
  • Tíbet (parte de China) 65% (3 millones)
  • Laos 60% (4,3 millones)
  • Vietnam 55% (42,6 millones)
  • Japón 50% (91 millones)
  • Macao (parte de China) 45% (500 mil)
  • Taiwán 43% (17,4 millones)
          Fuente: Buddha Dharma Education Association
 
"Idea romántica del budismo"
¿Por qué está tan extendida la idea de que los budistas son pacifistas?
"La asociación del pacifismo con los monjes budistas viene de los estereotipos que tenemos en Occidente de esa región del mundo, sobre todo de India", explica Zimmermann.
"Por ejemplo, se suele pensar equivocadamente que los monjes son vegetarianos, lo cual viene de lo que sabemos del pueblo indio hinduista, que es mayoría y sí es vegetariano", explica.
"También asociamos el budismo a figuras famosas por ser pacifistas, como Gandhi y el Dalai Lama".
Aunque la no violencia es central en el budismo, hay escenarios que la justifican dependiendo de la intención.
"Un tercer punto es que las tradiciones esotéricas que se originan en India –como la idea del Shangri-la, de una tierra de felicidad permanente, aislada del mundo exterior– y tuvieron acogida en Occidente durante el siglo XX, hablan de un mundo en paz y armónico".
Por su parte, Batchelor añade que "el budismo es visto de manera romántica en Occidente, lo que nos ha llevado a pensar, en parte porque ha sido la religión con menos ejemplos de corrupción y violencia, que es una religión 'buena'".
Pero la imagen no se ajusta del todo a la realidad. Ahí están las escenas de Birmania y el caso de Ashin Wirathu, un monje budista que estuvo en prisión durante nueve años por incitar la violencia religiosa en ese país.
Al movimiento que lidera desde que salió de la cárcel en 2012, el grupo 969, lo han catalogado como "el movimiento nacionalista neonazi de más rápido crecimiento en Birmania".
Y a Wirathu lo llaman "el Bin Laden birmano".
 

Los budistas y la guerra en la historia

 
El rey Dutugamanu unificó Sri Lanka en el siglo II a.C. después de una guerra que gestó con un ejército de 500 monjes.
En el 621 d.C. monjes del Templo Shaolin de China lucharon una batalla que ayudó a establecer la dinastía Tang.
El rey Langdarma, que unificó Tíbet en el siglo IX, persiguió a los budistas, que volvieron a florecer el siglo siguiente en Birmania.
Durante el imperio Mongol, entre los siglos XIII y XIV, budistas tibetanos se aliaron con mongoles y obtuvieron beneficios de sus victorias militares.
Desde el siglo XIX hasta 1940, durante el Imperio del Japón, budistas se aliaron con los samuráis japoneses, especialmente en la invasión de China en 1930.
Hoy en día existe un grupo extremista que persigue a los musulmanes en Sri Lanka, la Fuerza de Poder Budista.