siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta egipto. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2014

ALICE COOPER, DE ROCKERO SATÁNICO A CRISTIANO COMPROMETIDO


 EE.UU.-(AGENCIALAVOZ) Alice Cooper, la estrella del rock maldita, ha abandonado el mundo de lo satánico y ha vuelto al mundo de Cristo. Su verdadero nombre es Vincent Damon Furnier, pero tomó el artístico de Alice Cooper porque ésta era una bruja y una hechicera de las que fueron matadas en Salem, Estados Unidos, a finales del siglo XVII a manos de unos de unos protestantes radicales.

Alice ha sido durante años uno de los más exitosos y aclamados músicos del Heavy Metal. Sus conciertos eran macabros, con guillotinas que mataban maniquíes, muñecas empaladas y, por supuesto, la serpiente pitón que solía llevar sobre su cuello. Con su maquillaje agresivo, Cooper inspiró a otros artistas como los del grupo Kiss o a Marilyn Manson.

El cristianismo no es cuestión de reglas Alice, que actualmente tiene 65 años, ha ofrecido varias entrevistas a la prensa estadounidense explicando su cambio radical de vida. En una de ellas, al Cherokee Tribune, confirmaba la noticia y explicaba: “Sí, es cierto, soy un cristiano vuelto a nacer. Porque cada uno de los que creen en Cristo vive una vida nueva, tiene una percepción diferente de la propia existencia –explica el cantante. No es como en la Cienciología, en donde todo se basa en tus fuerzas, en tus capacidades, en tu esfuerzo por mejorarte. El cristianismo, en cambio, es una relación personal con Cristo: no es una cuestión de reglas o de técnicas…” También le preguntaron cómo compaginar su nueva vida con la de artista, a lo que respondió que “en la Biblia no está escrito en ninguna parte que una estrella del rock no pueda ser cristiana. El pastor, cuenta el propio Cooper, le lanzó “un sermón incendiario sobre el infierno“, que llegó a tal grado que el músico se le fueron las ganas de ir allí y seguir mofándose de lo sagrado. En otra entrevista, Alice Cooper lo confirma con rotundidad: “Yo quiero decir: ¿tengan cuidado! Satanás no es un mito; no vayan por ahí creyendo que Satán es una broma”.
 El que antes era un modelo para algunos cantantes, ahora ha sabido encontrar su sitio: “No quiero convertirme en una celebridad cristiana”, ha asegurado en la revista musical Hard Music Magazine, porque “es muy fácil concentrarse en Alice Cooper y no en Cristo. Yo soy un cantante de rock. No soy nada más que eso. No soy un filósofo. Me considero muy abajo en la escala de cristianos conocedores. Así que no busques respuestas en mí”.
Alaben a Dios por lo que soy ahora 

Ser cristiano es algo en lo que vas progresando, es una dinámica en movimiento. Uno va aprendiendo. Uno va a su estudio bíblico. Uno debe rezar. Yo era una cosa antes. Ahora soy algo completamente nuevo. No juzguen a Alice por lo que solía ser. Alaben a Dios por lo que soy ahora”, .

Fuente:Unidos Contra La Apostasia. 

martes, 18 de febrero de 2014

Mayoría o minoría, ¿quién es usted?

Jesús apareció, después de Su resurrección, ante más de 500 personas.
En 1 Corintios 15:6 dice que ¡Él Se les apareció a más de 500 hermanos de una sola vez!
Jesús resucitó y, durante 40 días, conforme dice Hechos 1:3, dio pruebas irrefutables de Su resurrección: predicó el Reino de Dios y les dijo que esperasen el derramamiento del Espíritu Santo en Jerusalén.
El Jesús Resucitado predicó, insistió y repitió durante 40 días para que el pueblo esperase el descenso del Espíritu Santo en Jerusalén.
El día de Pentecostés, ¿cuántas personas estaban reunidas en el cenáculo en Jerusalén esperando el Espíritu Santo?
La mayoría va a responder:
- ¡500!
Otras responderán:
- ¡Más de 500!
Pero Hechos 1:15 afirma que eran aproximadamente 120 personas. Por lo tanto, ni la mitad de los que vieron al Señor Jesús resucitado, y que Lo oyeron hablar durante 40 días: “No salgan de Jerusalén, ¡esperen la promesa!”
Sí… Ni la mitad obedeció, oyó, practicó, etc.
¿Por qué?
¡Porque Jesús fue muerto en Jerusalén! Y, además de eso, estaban persiguiendo a Sus discípulos y seguidores.
Estar en Jerusalén era una amenaza. ¡Era un SACRIFICIO! Ellos vivían escondidos, perseguidos a causa de la fe.
¿Por qué Jesús no prometió el derramamiento del Espíritu Santo en otra ciudad?
¿Por qué no en Capernaúm, Nazaret o Belén?
Respuesta: ¡Porque no habría ningún SACRIFICIO, ningún esfuerzo! ¡¡¡Y para recibir el Espíritu Santo era necesario el sacrificio de estar en JERUSALÉN!!!
Los más de 500 querían el Espíritu Santo, ¡pero no querían sacrificar! Querían facilidad.
Los casi 120 sacrificaron y, aún siendo amenazados, permanecieron en la ciudad santa.
No importaba la amenaza, la persecución, ¡nada! Aún corriendo riesgo de morir, obedecieron, y quien sacrifica obedece; ¡quien obedece, sacrifica! Si usted quiere el Espíritu Santo o reconoce que necesita ser renovado, va a subir al Monte Hermón, este día 14.
O usted es como la mayoría que no sacrificó – está escuchando al pastor hablar durante varios días sobre la Campaña del Monte Hermón, sobre el Ayuno de Daniel y no toma una actitud, no quiere sacrificar – o usted es como la minoría, los 120 que sacrificaron, obedecieron, probaron que querían el Espíritu Santo, fueron transformados e hicieron historia.
Fueron testigos de Jesús y Lo glorificaron.
Colaboró: Pr. Luciano de Santos

http://www.iurd.com.ve/blog/2013/04/11/mayoria-o-minoria-quien-es-usted/

martes, 11 de febrero de 2014

BABILONIA: "ENTRE EL MITO Y LA REALIDAD VIRTUAL"

Hace unos años, en 2009, el Museo Británico inauguró una interesante exposición donde mostraba la colección de sus tesoros mesopotámicos junto con otros tesoros procedentes de las colecciones mesopotámicas de los museos del Louvre, en París y de Pérgamo en Berlín.

                Fue una de las mejores exposiciones que se han realizado sobre la mítica ciudad de Babilonia, tanto por la calidad de la obra expuesta, como los contenidos explicativos sobre esta legendaria ciudad, entre el mito y la historia; precisamente la exposición se denominaba: Babilonia: entre el mito y la realidad.

Recreación de la antigua ciudad de Babilonia.


                Para quienes no pudieron disfrutar de la gran exposición dedicamos este post, en la línea del anterior post de esta sección, donde nos servimos de la recreación virtual para mostrar la antigua ciudad de Roma en el año 320 a.C.

                En este post disfrutaremos de un interesante vídeo que muestra una recreación virtual de la mítica y real Babilonia. Recomiendo disfrutar del vídeo “a pantalla completa” y con la luz apagada (solo dura 8 minutos y nuestra vista no sufrirá excesivamente, todo lo contrario, será un placer para los sentidos…).
  
                     Cartel de la Exposición del Museo Británico.


                Al igual que hicimos con el proyecto Rome Reborn, hemos seleccionado esta recreación por todo el entramado profesional que hay tras el producto final.

                La empresa ejecutora es www.mariposainfos.com, una empresa francesa especializada en virtualización.

                Una de las líneas de negocio que desarrolla es la virtualización arqueológica, para ello cuenta con equipos de investigadores, arqueólogos y especialistas en la temática a trabajar que son quienes realizan todo el contenido y “guiones” que posteriormente los técnicos utilizarán para el levantamiento tridimensional, en este caso de la ciudad de Babilonia y, en esta ocasión “mezclando” esa dualidad: mito y realidad.

                La calidad del contenido, junto con la calidad técnica, genera un producto como el que pueden disfrutar en el vídeo, al igual que sucede con la empresa italiana Past Perfect Production, una de las encargadas de virtualizar el proyecto Rome Reborn.

Recreación de los jardines colgantes.

                Este tipo de contenidos culturales virtuales son un producto cada más esencial para la comprensión de la historia, a nivel educativo, turístico, divulgativo, e incluso en interpretación, investigación y desarrollo de metodologías para la conservación y restauración del patrimonio cultural.

                Estos dos últimos post son un ejemplo del buen hacer y el potencial que el profesional de las humanidades unido al potencial de las nuevas tecnologías pueden desarrollar productos culturales de gran calidad y comercialización.

                Un ejemplo más que reivindica el papel esencial de las humanidades en un mundo cada vez más tecnológico.

                Disfruten, sinceramente, de este vídeo que nos sumerge en el interior de la “mítica e histórica” ciudad de Babilonia.

http://loslugarestienenmemoria.blogspot.com/2012/02/babilonia-entre-el-mito-y-la-realidad.html

miércoles, 5 de febrero de 2014

EL CRISTIANISMO EN ÁFRICA (estudio)

0. Presentación

África es un continente que ha sido, desgraciadamente, presentado como sinónimo de hambre, guerras fratricidas, salvajismo, Sida o paisajes exóticos con una multitud de animales y de árboles sin especificar; la famosa África del tam-tam y del baile graciosamente frenético: esta África que suele presentarnos los medios de comunicación europeos es, en definitiva, una África pre-conocida.

Hablamos de un continente de unos 30 millones de km2 -casi 61 veces mayor que España, más de 800 millones de habitantes, dos mil culturas, más de mil lenguas y más de 50 Estados "soberanos". Visto así, es inevitable afirmar que África es tan grande y tan distinta que pretender conocerla no basta un par de fotos y unos cuantos reportajes.

1. Tres grandes bloques religiosos en África

El mapa religioso de África es bastante amplio y diferenciado. Podemos decir que existen tres grandes bloques de religión:

1) religiones tradicionales (28,4% de la población) que se fundamentan en la influencia de las tradiciones y creencias de los antepasados sobre las que se articula la vida entera. En efecto, los antepasados garantizan la cohesión y la vitalidad del clan. Sus espíritus ofrecen el beneplácito, la protección y la fuerza vital. Gran parte de las prácticas religiosas consiste en adivinar y conocer la voluntad de estos espíritus en relación con los humanos.

2) islam (40,3% de la populación): los musulmanes son el grupo religioso más numeroso de África. El islam está sólidamente consolidado en el África septentrional y en la mayoría de los países del Sahel. A excepción de unos pocos países como Nigeria, Argelia, Egipto o Sudán, en el resto del continente conviven pacíficamente cristianismo e islam.

3) cristianos (católicos: 14,7 %; coptos y protestantes: 16,6%): desde el s. II al s. IV la vida cristiana en las regiones septentrionales de África fue intensa. De sus restos sobresalen santos, confesores, vírgenes, y sobre todo los cristianos coptos que son miembros de una iglesia que perdura en el suelo africano de Etiopía y Eritrea desde los primeros siglos del cristianismo.


2. Breve historia de la Iglesia Católica en África

La introducción del cristianismo en África hunde sus raíces en las iglesias que florecieron en África del Norte y ofrecieron al mundo, entre los siglos II y V, pensadores como Tertuliano, Cipriano, Agustín, Lactancio y Papas de origen africano como Víctor I en 189, Melquíades en 311 y Gelasio I en 492. Desgraciadamente, las invasiones de los vándalos y las grandes disputas teológicas contra gnósticos, marcionistas y maniqueos perturbaron fuertemente a esta vigorosa iglesia africana del s. IV que desapareció dejando sólo huellas.

A excepción de Etiopía donde la Iglesia cuenta con una tradición de más de quince siglos, podemos decir que el cristianismo se ha introducido recientemente en África, y que la edad media de las iglesias africanas es de unos cien años.

Todo empieza cuando en 1795 Inglaterra pone su pie en el Cabo de Buena Esperanza, inaugurando así la época colonial. Por estas fechas surgen congregaciones religiosas que se dedican a la evangelización. Crónicas escritas al filo de los mil y un acontecimientos del trabajo de los misioneros, redactadas con el sudor todavía caliente y pegajoso de las arriesgadas expediciones de éstos tras los caminos abiertos por los exploradores nos informan de su encuentro con culturas, lenguas y hombres hasta entonces para ellos desconocidos. El impacto de estas crónicas en la opinión pública del siglo XIX fue espectacular, estremecedor, sentido, estimulante, alertador de impulsos y generosidades occidentales. Pero la fundación de la mayoría de las iglesias africanas tuvo lugar durante el período colonial (1880-1960). El 29 de octubre de 1939 Pío XII consagró, en Roma, a los dos primeros obispos africanos de la edad contemporánea -las fuentes fidedignas cuentas que en 1518 hubo un obispo africano nativo: Enrique, hijo del rey Alfonso I del Congo que logró crear un reino cristiano durante unos cuantos más-.

De todas formas, había que esperar los años sesenta para, desde la perspectiva misional, hablar del decenio de África. Mientras que en 1950 todo el continente se hallaba prácticamente bajo dominación colonial europea, a finales de 1960 dos tercios de la población africana se encuadraban en naciones "soberanas". Frente a sólo dos obispos de origen africano en 1950, a comienzos de 1960 había ya 22 y en el consistorio del 28 de marzo de 1960, Juan XXIII creaba al primer cardenal de África.

El desarrollo misional no sólo evolucionó al mismo tiempo que el sociopolítico sino que, a su modo, contribuyó a su preparación y promoción. Sin embargo, no todos los Estados tributaron el debido reconocimiento al leal comportamiento de la iglesia, a su ayuda en los conflictivos años de la transición del dominio colonial a la independencia política. A título de ejemplo, recordemos que en el año 1964 fueron expulsados de las provincias meridionales del Sudán todos los misioneros europeos con el pretexto de no haber querido ayudar a la africanización de la iglesia. En 1967, sacerdotes y religiosos fueron expulsados de Guinea Bissau. Más tarde la situación se repitió en Burundi, Gabón, Uganda, Zimbabue y Sudáfrica.

A parte de estos tristes encuentros entre la Iglesia y el Estado, hay tres acontecimientos inolvidables para la iglesia africana:

a) la canonización, el 18 de octubre de 1964, de 22 mártires de Uganda, beatificados por el Papa Benedicto XV el 6 de junio de 1920. Hallaron muerte en los años 1885-1887, junto con otros 80 católicos, anglicanos y protestantes, en el curso de una persecución contra los cristianos en Uganda. Con su canonización, fueron los primeros bantúes incluidos en las páginas del santoral de la iglesia católica.

b) el mensaje que el 31 de octubre de 1967, el Papa Pablo VI dirigió a toda África, analizando sus problemas de entonces y poniendo de relieve los valores de las culturas africanas.

c) el viaje de Pablo VI a Uganda, del 31 de julio al 2 de agosto de 1969. Así, el Santo Padre pudo presidir personalmente la sesión de clausura del primer simposio episcopal panafricano, celebrado del 28 al 31 de julio de 1969 en Gaba, cerca de Kampala.


3. Mirada crítica a la evangelización de África

La reciente evangelización de África tuvo lugar en momentos peores desde el punto de vista de teología (tiempo del Papa León XIII). El misionero que desembarcaba en África iba armado de una buena voluntad mal iluminada por una deficiente soteriología. Absolutamente convencido de que fuera de la Iglesia no hay salvación, el misionero consideraba el bautismo como el rito salvador que libraba de un estado de condenación segura e introducía al recién "convertido" en un estado de virtual salvación. Desde el principio, este misionero tuvo una doble desventaja heredada de la sociedad y de la iglesia a las que pertenecía como hijo. En efecto, la sociedad suya era la misma que se lanzaba alegremente a la aventura colonial. Quisiéra o no, el misionero, por el hecho de aparecer generalmente al lado del militar o del mercader blanco, falseaba en parte -sin saberlo ni quererlo- el sentido mismo de su presencia y de su mensaje. Quizás no tenía más opción que adoptar términos que tendían a subrayar esa complicidad tácita (cfr. misiones, puestos, sucursales). No obstante, Dios escribe derecho con líneas torcidas: los compromisos con los colonizadores, los prejuicios y los simplismos teológicos no impidieron que los misioneros pusieran los cimientos de lo que hoy constituye la iglesia de Cristo en África.

África ha tenido la suerte de que su definitiva evangelización tuviera lugar en el siglo XIX y se afianzara en el XX cuando ya todos los misioneros comenzaban a tener muy claro que la suerte del futuro de la Iglesia africana dependía de los sacerdotes nativos de que se dotara. Eran partidarias del clero nativo las grandes personalidades que acometieron la evangelización del continente africano -Libermann, Lavigeri, Comboni, Javouhey-. La madre Javouhey no paró hasta conseguir que en el año 1840 recibieran la ordenación sacerdotal tres jóvenes senegaleses. Su gesto fue profético, porque a partir de entonces la formación sacerdotal de los nativos se convirtió en una prioridad para los misioneros. Pero eso no impedía actitudes segregacionistas de los sacerdotes blancos hacía los sacerdotes negros. En los años 1930, una de las consultas a sus superiores era la siguiente: “¿Cómo un sacerdote blanco puede comer en la misma mesa que un sacerdote negro? ¿Cómo un sacerdote negro puede dormir en la misma residencia que un sacerdote blanco?” (cfr. los diarios consultados por Dominique Habiyakare en la redacción de su tesis doctoral). De todas formas me consta que en los años noventa, en el centro de Madrid, un sacerdote blanco nunca recibía la comunión de las manos de un sacerdote negro. Y creo haber leído (en 2001) una carta firmada por religiosos negroafricanos denunciando los comportamientos racistas y colonialistas de sus hermanos blancos en Camerún. De modo que el camino de la evangelización sigue teniendo muchas encrucijadas.


4. La teología africana

Los teólogos africanos están convencidos de que el cristianismo tal como se vive en África necesita encontrar un lenguaje propio, de que es preciso hablar de Cristo respetando todas las riquezas de la cultura africana y denunciando las múltiples formas de opresión y esclavitud, tanto en el plano económico y político como en el cultural.

Hay cuatro grandes temas relacionados entre sí, aunque separados, que están en la base de las grandes corrientes teológicas africanas:

a) la cultura como base del pensamiento africano. La teología propiamente africana arranca de la crítica a la llamada teología misionera de los finales del S. XIX. Proclama la necesaria adaptación del evangelio a los elementos de la cultura africana y a su visión propia del mundo, una teología atenta a la vida de las comunidades cristianas y respetuosa de las tradiciones africanas, de sus lenguas y de su filosofía. Así floreció, desde 1978 sobre todo, la llamada teología de la inculturación que es la mayoritaria en África (teólogos como Placide Tempels, Vincent Mulago, Barthelemy Adoukonou, Patrick Kalilombe, Gwuriyai Mozorerwaa, Kwesi Dickson, F. Eboussi Boulaga). Tiene como trasfondo y origen el esfuerzo de los primeros misioneros por interpretar el mensaje cristiano a través de conceptos africanos.

b) el color de la piel como la base de la teología africana negra: (teólogos como Desmond Tutu, Basil Moore, Steve Biko, Manas Buthelezi, Simon Maimela, Takatse Mofokeng) esta teología es el resultado de la reflexión cristiana que acompañó las luchas protagonizadas por el pueblo negro en África del Sur contra el apartheid -el régimen bochornoso caracterizado por la segregación y discriminación racial, que consideraba a los negros como seres inferiores- a finales de la década de los sesenta y comienzos de los setenta. Aunque se trata de una teología que nació claramente en el contexto del anti-apartheid, quiere ir más allá para lograr un proceso de "descolonización mental" y superar la situación de "pobreza antropológica".

c) la pobreza como la base de la teología africana de la liberación (teólogos como Meinrad Hebga, Jean-Marc Ela, Englebert Mveng, Laurenti Magesa, John Mutiso Mbinda)Convencidos de que la pobreza de los africanos es una cuestión de "ser o no ser" más que de "tener o no tener posesiones materiales", los teólogos africanos de la liberación piensan que el evangelio es fuerza de liberación y sostienen un discurso de contestación política planteando los problemas de liberación en términos de constitución de una nueva auténtica África, capaz de iniciativa histórica creativa. El contexto real de nuestra fidelidad al evangelio es el sobresalto de esperanza de un pueblo que está cansado de bellos discursos que no cambian en nada su miseria y su condición, un pueblo que quiere tener su verdadera identidad. Dice el pastor luterano Kä Mana que "identidad y liberación son un solo y mismo grito, procedente de un pueblo que busca darse una consistencia interior y salir del traumatismo que su derrota frente al mundo occidental ha inscrito en su propia carne, en su propia conciencia y en su espíritu". Por eso la teología africana de la liberación defiende la emancipación de la Iglesia africana con respecto al dominio y al paternalismo occidentales, así como la creación de una identidad cristiana africana.

d) la mujer como imagen de Dios sirve de punto de partida para la teología feminista (teólogas como Mercy Amba Oduyeye, Teresa Okure, Rose Mary Edet, Bette J. Ekeya, Justine Kahungu Mbwiti y Rose Zoe-Obianga) que sostiene que Jesús el liberador de las mujeres fue en contra de las normas de su sociedad con respecto a ellas y de este modo estableció una nueva perspectiva para entender la función de la mujer en la Iglesia y en la sociedad. Al excluir a las mujeres de su centro de vida y acción, es la Iglesia la que sale perdiendo. La teología feminista trata de poner en claro la identidad de las mujeres como partícipes iguales con los varones en la comunidad humana.


5. Conclusión

El continente negro se encuentra en su infancia cristiana. Uno de sus enemigos es la pobreza tanto material como intelectual que le obligan a depender de lo que venga de fuera. La iglesia africana es pobre sobre todo porque África es pobre. Pero una dependencia total y prolongada por las ayudas financieras de origen extranjero no puede dejar de ser preocupante. Por eso las iglesias africanas muestran un interés renovado por las actividades de desarrollo y una evolución sensible en favor de la numerosa clase campesina y sus dificultades.

El Sínodo de los obispos africanos de abril-mayo 1994 ha sido la pública declaración y el público reconocimiento de que la Iglesia en África ha alcanzado ya su plena madurez. Fue un impulso para que los hijos de la iglesia africana salgan de su tierra para anunciar la Buena Noticia a otros pueblos. Con el Sínodo africano hemos dado un paso adelante hacia la colegialidad de las iglesias locales. Estos logros nos invitan a seguir de cerca la propagación de la fe en los pueblos africanos, sabiendo que el cristianismo llegó a África a través de su encarnación occidental y que aún no ha logrado enraizarse en los ámbitos más africanos como pueden ser la cultura y el ser mismo de los africanos.

http://mividaenmarcha.blogspot.com/2012/01/el-cristianismo-en-africa-estudio.html

BRASIL ABRE ANUALMENTE 14 MIL IGLESIAS EVANGÉLICAS

El Correo Brasileño, divulgó que un estimado de 14,000 iglesias evangélicas abren en Brasil cada año. Aunque es difícil hacer tal estimación, se puede decir fácilmente que la mayoría son iglesias neo-pentecostales. Pues es el movimiento de más rápido crecimiento en el país, donde alrededor del 60% de los evangélicos son de línea pentecostal.
Aunque muchas iglesias no duran más de unos pocos años.

Extrañamente, el Correo no cita la fuente del número publicado. La gran mayoría de estas iglesias no está registrada correctamente con un CNPJ. Si consideramos sólo a las que se registraron en 2013 fueron unas 4.400. Es decir, el promedio es de 12 iglesias nuevas al día, una cada dos horas. Los datos proceden del Instituto Brasileño de Planificación Tributaria, el monitorea la apertura de todo tipo de empresas en el país.

Sin embargo, existen otros números que muestran la fuerza de los evangélicos. Al igual que otros países, la música cristiana de hoy ha conquistado un espacio en la radio secular. Lo mismo puede decirse de las publicaciones. Antes de limitarse a las librerías cristianas, hoy CDs, DVDs y libros evangélicos se encuentran ampliamente distribuidos en grandes tiendas y supermercados.

Uno de los secretos de su éxito de los evangélicos es que su material es menos susceptible a la piratería debido a los principios de los evangélicos. “Es una economía de fe que no conoce crisis y va de viento en popa”, dice Luciana Mazza, quien ha trabajado por más de 10 años sólo en los círculos evangélicos.

Algunos periódicos publicaron un análisis del “mercado del evangelio”, basado en los últimos datos recogidos por la Reserva Federal, donde afirman que las iglesias de Brasil recaudan 60 millones de reales (Aprox. 24 millones 878 mil dólares americanos).

Las editoras cristianas ya son 150 en el país, siendo 60 grandes empresas e importantes. En promedio son 3.000 nuevos títulos publicados cada año. “El deseo de crecimiento espiritual aumenta la difusión de la Palabra de Dios, que por supuesto implica un gran mercado editorial”, dice Reiner Lorenz, director ejecutivo de la Asociación de Editores Cristianos (Asec)

Por otro lado el ministerio Sirviendo a Pastores y Líderes (SEPAL), asegura que los evangélicos pueden ser más de la mitad de la población brasileña en el 2020.

El Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística –IBGE– en su último informe del 2010 dice que en dicho país hay unos 42,3 millones de evangélicos.

Fuente: Góspel Prime  adaptado por Noticia Cristiana

viernes, 24 de enero de 2014

Europa: Implantarían chips a recién nacidos en mayo del 2014

 
El sitio italiano Corredore di Roma publicó hace unos días una nota diciendo que a partir de mayo de 2014 todos los niños nacidos en Europa serán registrados con un chip el cual se intentaría en el tejido subcutáneo.
Aunque por el momento ninguna autoridad ha salido a confirmar el hecho de manera oficial, la información se ha comenzado a expandir por la red rápidamente debido a que de ser cierto, estaríamos ante un hecho sin precedentes en la historia de la humanidad.
Según el CDR, desde mayo de 2014 será obligatorio presentar los bebés para integrarles un microchip, los cuales serían bastante importantes para la lucha contra el secuestro y desaparición de niños.
Tal y como lo indica la fuente, el microchip en cuestión funcionaría como una hoja de datos con la información de la persona (nombre, tipo de sangre, fecha de nacimiento, etc.), adicionalmente también existe la opción de que funcione como un GPS de nueva generación, es decir, el margen de error de detección será igual o inferior a los 5 metros.
La introducción del chip será totalmente indolora, debido a que el chip se implantaría bajo la piel en el codo izquierdo, sin causar daño en el nervio. La medida además serviría para combatir a los “futuros delincuentes”. Por el momento está claro que no es prudente hablar de sus pros y sus contras debido a que pese a ser una buena fuente, ninguna autoridad de la salud ha salido a confirmar el hecho.

Fuente: Correo

martes, 21 de enero de 2014

Experiencia de Dios



La “experiencia de Dios” no se identifica con la “experiencia religiosa”. Se puede tener la segunda, sin tener la primera.  La religiosidad es el cumplimiento de unas obligaciones religiosas; y en ese sentido, todos los pueblos de la antigüedad, incluso los más primitivos, han vivido esa religiosidad; todos han sido “religiosos” de alguna manera. La palabra “religión”, de la que procede religiosidad, viene del verbo latino “religare”.





 El hombre se siente ligado a Dios por un  conjunto de lazos dogmáticos, disciplinarios y salvíficos que unen al hombre con Dios, un ser superior y poderoso, al que hay que satisfacer de alguna manera, bien sea con sacrificios y ofrendas o bien con actos de culto , a poder ser fastuosos. Pertenece al orden del entendimiento y del sentimiento, pero no al experiencial. Si damos por asumido que el cristianismo no es una religión, sino un estilo de vida, concluiremos que “lo religioso” no es necesariamente cristiano, aunque puede predisponer  y facilitar la vivencia cristiana. En otras ocasiones, también lo puede dificultar, si no se pasa del mero sentimiento y mero conocimiento, a la propia experiencia de Dios.

Es muy conocida la expresión del gran teólogo Karl Rahner: “el cristiano del futuro será un místico, o no será nada”. Y el Papa Benedicto XVI en la catequesis de una de  las Audiencias Generales de los miércoles, aseguró que sin oración no hay experiencia de Dios“.  Pero ¿qué queremos decir cuando hablamos de “experiencia de Dios”?

La palara “experiencia” proviene del verbo latino “experiri”, que significa comprobar, saber por uno mismo y no por otros;  es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de la vivencia de un acontecimiento,  o proveniente de las cosas que suceden en la vida. Según eso, diríamos que “experiencia de Dios” equivaldría a conocer a Dios (en la medida de lo posible) a través de vivencias como el perdón, el consuelo, la paz, el sentirse amado, saberse seguro junto a él, poder confiar contra toda esperanza humana, etc… Es decir, descubrir vivencialmente lo que es Dios para ti, pero no por un conocimiento de definiciones, dogmas o estudio. No se trata de un conocimiento científico, sino de un conocimiento empírico. En la experiencia de Dios, se da un movimiento de arriba abajo (Dios toma la iniciativa), mientras que en la religiosidad es el hombre el que trata de ascender hasta Dios, para complacerle.

Decía el Papa que “sin oración no hay experiencia de Dios”. La razón es que la oración nos lleva a la intimidad, al encuentro profundo y sincero con Dios. En la oración valoramos, también, la acción amorosa de Dios. Decía San Agustín que “Dios está más íntimo a  ti, que tú mismo”. Y ese Dios tan íntimo a uno mismo se le descubre, fundamentalmente, en la oración, y se llega a tener una experiencia de Él, de su ser y de su hacer. Y uno puede llegar al conocimiento de Dios por sus propios datos, sus vivencias, su experiencia, no ya por un tratado de teología ni por una catequesis sobre Dios (aunque esto también puede ayudar).

Todos los santos han tenido experiencia de Dios, porque han orado mucho. Yo creo que lo que Rahner decía sobre la necesidad de ser “místicos” para ser cristianos, iba en esa dirección. Hay una gran diferencia entre el que habla por experiencia, y el que habla “de libro”. Es muy diferente lo que te comunica alguien que ha vivido experiencialmente un acontecimiento (alegre o triste) y el que te lo cuenta de “oídas”. En este último caso es una mera trasmisión de conocimientos, mientras que en el primero, es la vivencia personal (o colectiva) la que actúa.

Creo que la inmensa mayoría de los cristianos, hoy día, carecen de esa “experiencia de Dios”, y su fe se alimenta de conocimientos (por cierto bien escasos, generalmente). Unas relaciones con Dios, desde ese aspecto,  deja  mucho que desear, y nunca serán gratificantes. Pero no nos engañemos; llegar a esa experiencia divina es gratuita, pero no fácil.
                                 


El poder de Dios..


Un joven estaba en el autobús rumbo a la escuela, cuando de pronto sintió que Dios tocó a su corazón, se levantó de su asiento y empezó a hablar en voz alta a los pasajeros sobre la venida de Cristo, un hombre que estaba sentado detrás le gritó - ¡Cállate y siéntate! - El joven se sentó avergonzado…
Pero al cabo de unos minutos él sintió la voz de Dios a su vida y dijo las mismas palabras, ese mismo hombre amenazó con darle una paliza si no se sentaba y se callaba, y ante la amenaza el joven se detuvo, pero sintió una vez más que Dios le motivaba a lo mismo, se puso de pie y gritó que Jesús se acercaba.

El hombre que lo estaba amenazando tenia a un niño en su regazo, se levantó y fue hacia el joven que predicaba para atacarlo, cuando de pronto su pequeño niño le gritó y dijo: ¡PAPÁ NO LO GOLPEES! ¡NO HAGAS ESO PAPÁ, EL ES UN ENVIADO DE DIOS! 
En ese momento este hombre cayo de rodillas y se puso a llorar
- El joven le preguntó: - ¿por qué llora señor? - aún en lágrimas y abrazando a su hijito le respondió: 
Mi hijo era mudo y ahora está hablando.








lunes, 20 de enero de 2014

La tercera Biblia más vieja del mundo se exhibirá en Washington, DC

El Codex Washingtoniano, es de especial importancia, ya que los estudiosos creen que es el tercer texto completo más antiguo de los cuatro evangelios en el mundo. Sólo el Codex Vaticanus en el Vaticano y el Codex Sinaiticus en Londres son los más viejos.

WASHINGTON, DC. – El Codex Washingtoniano –The Codex Washingtonianus– que es generalmente reconocido como el tercero de la Biblia y el más antiguo en el mundo, está ahora en exhibición en Washington, D.C. en el museo Smithsonian.
Ofreciendo los cuatro evangelios escritos en griego, el invaluable Codex Washingtoniano -también es conocido como “Los Evangelios de Washington”, tiene más de 1.

 500 años de antigüedad. La antigua Biblia consta de casi 200 páginas de pergamino de 14-por-21 pulgadas, completa con una cubierta de madera pintada.

El Codex, primero fue traído a los Estados Unidos hace más de 100 años, cuando Charles Lang Freer, compró a un acaudalado hombre de negocios la Biblia durante una visita a Egipto. Estando en Egipto, Freer también compró un manuscrito que contó con el texto de los libros de Deuteronomio y Josué.

Hoy en día, la colección de documentos de Freer, es considerado una de las más valiosas recopilaciones de los manuscritos bíblicos más importantes del mundo. El Codex Washingtoniano, es de especial importancia, ya que los estudiosos creen que es el tercer texto completo más antiguo de los cuatro evangelios en el mundo. Sólo el Codex Vaticanus en el Vaticano y el Codex Sinaiticus en Londres son los más viejos.
Los expertos creen que los escribas copiaron de múltiples fuentes al escribir el Codex Washingtoniano durante el siglo cuarto o quinto. Como resultado, la Biblia ofrece un vistazo a la naturaleza de las antiguas escrituras fragmentarias.

Además, el Codex fue escrito en un período de importancia histórica para la iglesia cristiana, poco después que el emperador romano Constantino legalmente sancionara el cristianismo.
“Pero antes de eso”, un reciente artículo de National Geographic reportó que “las autoridades romanas persiguieron a las iglesias cristianas y su congregación… Los dos escribas que transcribieron el Codex Washingtoniano, probablemente copiaron fragmentos de restos de varias Biblias quizás temor a un ataque contra la iglesia cristiana”.

De acuerdo con un comunicado de la Freer Gallery of Art en Washington DC, Freer, primero puso el Codex Washingtoniano en exhibición en noviembre de 1912. Ahora, por primera vez desde una breve aparición pública en 2006, el Codex estará expuesto al público desde el 16 de febrero con una variedad de obras de arte recopiladas por Freer.

http://www.noticiacristiana.com/misiones/eventos-misiones/2014/01/la-tercera-biblia-mas-vieja-del-mundo-se-exhibira-en-washington-dc.html

jueves, 16 de enero de 2014

El profeta que no murió


Todos admiraban su fe, incluso Jesús, tanto que lo citaba como ejemplo (Mateo 11.10-14) al hablar de Juan el Bautista. Otros, no sabiendo aun que Jesús era el Mesías, lo comparaban a él.
Pero, ¿quién era “él”?
Su nombre era Elías.
Era el “profeta de los profetas”. Vivía  exclusivamente para servir a Dios. En Su nombre, resucitó un niño (1 Reyes 17.17-24). Multiplicó aceite y harina (1 Reyes 17.8-16). Predijo el comienzo y el fin de una gran sequía (1 Reyes 17.1). El perverso rey Acabe lo cazó. Huyendo de él, Elías fue alimentado por cuervos que le llevaban pan y carne por orden Divina (1 Reyes 17.1-7). Desafió a los profetas del falso dios Baal en el Monte Carmelo (1 Reyes 18). Fue alimentado por ángeles en una larga caminada de 40 días (1 Reyes 19). Estos son solo algunos de los muchos hechos de un profeta que no da nombre a ningún libro bíblico, pero era reconocido por todas las generaciones.
Muchos de su época lo comparaban a Moisés. Y tenían la razón, pues Elías, así como su antecesor, que guió a los hebreos rumbo a la Tierra Prometida, luchaba constantemente contra la idolatría a los falsos dioses y mostraba que el poder pertenecía solamente al Dios Único.
El propio Señor Jesús, por ocasión de la Transfiguración en el Monte Hermon, fue visto conversando con Moisés y Elías.
Elías, bajo el poder de Dios, realizaba milagros. Su intimidad con Dios, una de las mayores de la Historia, le permitía esto.
Los días de Elías no fueron fáciles, él vivió bajo reinos de tiranía, idólatras y pérfidos. Israel se curvó ante el paganismo por causa del rey Acabe, que se casó con la maligna Jezabel, que pidió la cabeza de los profetas de Dios.
Elías luchaba contra el pecado en un periodo de crisis económica, social, moral y espiritual. Llegó a sentir una total falta de esperanza. Por dejarse guiar por los sentimientos y no por la certeza de que Dios era con él, se debilitó y entró en depresión. Pareciera el fin, quiso morirse (1 Reyes 19.4). Solo que Dios le mandó comida y agua por las manos de un ángel. Su encuentro con Dios en una cueva, en Horeb (1 Reyes 19.12), le hizo darse cuente que el Señor nunca lo abandonara, y él se reanimó.
Milagros en medio a desafíos. Bendiciones en medio a crisis. Paz en medio al caos. Llevó a las personas a Dios en una de las épocas más difíciles. Sacó a muchos de la esclavitud espiritual de la religiosidad. Pero, lo más sorprendente estaba por venir.
Elías no murió.
Cuando tenía por cierto que su papel en la tierra acababa, designó Eliseo como su sucesor, pidiendo a Dios que capacitara a su pupilo. Cuando la sucesión se realizó, un carro de fuego y caballos de fuego descendieron del cielo y, en un torbellino, Elías fue llevado al cielo. (2 Reyes 2.9-11).
Vivió exclusivamente para que no mirasen a él, sino que vieran la gloria de Dios en él. Mostró al pueblo que, aun con la abundancia de pecado, la gracia del Señor podía alcanzar a los pecadores que se arrepintiesen e que tuviesen temor de Él.
Un profeta al cual los propios profetas admiraban, tamaña era su sintonía con Dios. Un profeta que debemos seguir como ejemplo.

martes, 14 de enero de 2014

El pensamiento del hombre de Dios


Sabemos que el diablo usa la misma arma que Dios pero es para llevar a las personas al engaño; esto es, el poder de la palabra, de los pensamientos y de las ideas. La palabra cuando sale de la boca de Dios o cuando es inspirada por Dios siempre produce fe, ánimo, coraje, fuerza, en fin, ¡vida! Pero, cuando la palabra o el pensamiento es una inspiración del diablo; siempre produce justamente lo opuesto, esto es, duda, desánimo, miedo, flaqueza, en fin, ¡muerte! La Biblia nos da un ejemplo extremadamente importante sobre la inspiración satánica en el caso de Ananías y Safira. Dice el texto Sagrado:
“Pero cierto hombre llamado Ananías, con Safira, su mujer, vendió una heredad, y sustrajo del precio, sabiéndolo también su mujer; y trayendo sólo una parte, la puso a los pies de los apóstoles. Y dijo Pedro: Ananías, ¿por qué llenó satanás tu corazón para que mintieses al Espíritu Santo, y sustrajeses del precio de la heredad? Reteniéndola, ¿no se te quedaba a ti? Y vendida, ¿no estaba en tu poder?, ¿por qué pusiste esto en tu corazón? No has mentido a los hombres sino a Dios. Al oír Ananías estas palabras, cayó y expiró. Y vino un gran temor sobre los que lo oyeron.”
Hechos 5:1-5
Ananías y Safira formaban parte de la Iglesia primitiva, si ellos eran convertidos o convencidos, ¡sólo Dios lo sabe!, pero lo más grave fue que dejaron a Satanás llenar su corazón con pensamientos contrarios a los pensamientos de Dios.
¡Ahí está el gran peligro que las personas corren cuando se dejan llevar por pensamientos contrarios a la fe cristiana! Y el hombre de Dios debe estar muy atento a eso. Dios espera que él profetice Su palabra, Sus pensamientos para que toda la humanidad tenga la oportunidad de conocerlo: pero si por un momento siquiera permite que un único pensamiento satánico, por más inocente que parezca penetre en su corazón, entonces todo su trabajo estará corriendo un gran riesgo. Y es justamente por esa razón que Dios advertía al pueblo de Israel, para que observara atentamente Su voz, teniendo el cuidado de guardar todos sus mandamientos y no se dejaran desviar de todas Sus palabras, ¡ni a la derecha, ni a la izquierda!
El caso de Ananías y Safira debe servir como ejemplo, porque así como los dos se “pusieron de acuerdo”, el hombre de Dios necesita tener una esposa sabia, prudente y por encima de todo, espiritual, con el fin de que nunca entre en mal acuerdo con su marido o sugiera algo que sea abominable para el Señor. En verdad no sabemos si fue Ananías o Safira quien dio la idea primero de retener parte del dinero de aquel campo, pero la realidad es que, si al menos uno de ellos hubiese estado bien con Dios o atento a la voz de Dios, jamás habrían abrigado aquel espíritu de mentira. ¡Sea como sea, que el ejemplo de ellos nunca se vuelva a repetir con nadie!
¡El hombre de Dios es simple como una paloma, pero, al mismo tiempo, prudente como una serpiente!, y por eso mismo, no debe dar oídos a todas las palabras o pensamientos que surgen en su mente, o mejor, debe filtrar las palabras que lleguen a su oído de manera que no permita que, de repente, deje pasar a su corazón una palabra que va a producir duda. Pues la duda genera recelo; el recelo genera miedo y este miedo siempre trae el fracaso.
El hombre de Dios tiene que vigilar constantemente los pensamientos que surgen en su mente; así como las palabras que llegan a sus oídos, especialmente de aquellas personas que están más allegadas a él y cuyo amor es más acentuado; porque el diablo nunca va inspirar a un enemigo o a un amigo poco influyente, éstos no tienen tanta credibilidad pero procurará usar justamente a aquellas personas más íntimas, y especialmente de nuestra propia familia. ¡A veces incluso a nuestra propia mujer! ¡¡¡Todo cuidado es poco!!!
El diablo no sólo trabaja con pensamientos sucios, totalmente contrarios a los pensamientos de Dios, sino también con la propia Palabra de Dios. Para aquellos que ya son de él, inspira toda clase de suciedad, tanto moral como espiritual. Para aquellos que ya son de Dios y procuran fundamentar su fe en la Palabra de Dios; el diablo procura usar de la propia Biblia para inspirar pensamientos o ideas contrarias a Dios. Y está claro que el diablo siempre usa palabras o versículos sueltos, o sea, fuera del contexto general de los pensamientos de Dios.
Así como tentó al Señor Jesús, sugiriéndole lanzarse desde el pináculo del templo usando dos versículos del Salmo 91, procura sugerir doctrinas, ideas nuevas, pero radicalmente falsas, usando la misma Palabra de Dios. Y lo peor de todo es que esas falsas doctrinas proliferan inicialmente sin gran éxito; pero más tarde se ve la gran destrucción y devastación que hicieron dentro de la Iglesia del Señor Jesús. Un ejemplo son las doctrinas de “caer por el poder de Dios”, “una vez salvo, salvo para siempre” y tantas otras que están llevando a tanta gente a ser engañadas por el diablo.
El hombre de Dios nunca se deja llevar por una palabra o versículo suelto de la Biblia; sino que siempre procura verificar los versículos de un determinado libro de la Biblia con su contexto y con los otros libros de la propia Biblia; y lo hace no sólo utilizando la oración, sino también la inteligencia. Por ejemplo cuando uno se cae por el poder de Dios, esto no tiene sentido ninguno, pues ¡Dios no hace caer a nadie; sino que levanta! Pero aquellos que están endemoniados, sí, ¡éstos se caen cuando se manifiesta el poder de Dios! Esto es apenas una cuestión de inteligencia y de discernimiento espiritual.