siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta camote. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta camote. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de marzo de 2014

Bebidas que curan: siete jugos para combatir enfermedades

La fruta no es la única opción a la hora de elaborar un jugo: los productos de la huerta constituyen una alternativa igual de saludable y contribuyen a prevenir enfermedades.

El jugo de remolacha se ha convertido en un hit  Foto: Thinkstock
El jugo de remolacha se ha convertido en un hit 
Foto: Thinkstoc
Un batido que se ha convertido en una fiebre en Instagram es la nueva moda entre las chicas saludables de Europa. Se trata del "jugo rosado", una bebida hecha de remolacha que ganó fama después de que saliera a la luz una publicación del profesor británico Andy Jones, en el Journal of Applied Physiology. La investigación apuntó que el jugo mejora el desempeño físico en hasta un 10% y contribuye a la recuperación muscular.
De hecho, la remolacha, además de muy sabrosa, también es muy nutritiva y posee grandes cantidades de vitamina A, C, ácido fólico y el complejo vitamínico B, esenciales para fortalecer el sistema inmunológico y prevenir numerosas enfermedades. El jugo extraído de la remolacha es una de las mayoresfuentes de antioxidantes que combaten los radicales libres del organismo, evitando el aparecimiento de tumores y combatiendo el envejecimiento.
Los beneficios de esa raíz prueban que la fruta no es la única opción a la hora de elaborar un jugo, pues los productos de la huerta constituyen una alternativa igual de saludable. Todas las hortalizas son válidas, aunque requieren una mayor limpieza para ser exprimidas o licuadas. Recuerda: cuanto más natural sea el jugo y menos condimentos lleve, más se disfrutará del sabor original. Vea otras combinaciones que aportarán salud a tu rutina:
Jugo de remolacha o beterraga con yogur
Compuesto por una remolacha cruda pequeña, un vaso de yogur desnatado, agua helada y jugo de una naranja, el jugo rosado se ha convertido en una fiebre entre las chicas saludables en Instagram. Según un estudio llevado a cabo por el profesor británico Andy Jones, publicado en el Journal of Applied Physiology, esa bebida mejora el desempeño físico en hasta un 10% y contribuye a la recuperación muscular. 
La zanahoria le agrega sabor a cualquier jugo Foto: Thinkstock
La zanahoria le agrega sabor a cualquier jugo
Foto: Thinkstock
Jugo de manzana con zanahoria y col
Este juego es rico en beta-caroteno, substancia que se utiliza para disminuir los síntomas de asma producida por el ejercicio, para prevenir ciertos cánceres, las enfermedades del corazón, las cataratas, y la degeneración macular senil. Excelente fuente de vitamina A, este jugo contribuye a mejorar la visión y actúa como un poderoso antioxidante. Por contener manzana, también combate el depósito de grasas en las paredes arteriales. La mezcla de esos alimentos desintoxica el cuerpo, acelera el funcionamiento de las enzimas del hígado y elimina más rápidamente las toxinas del cuerpo.
Jugo de agua de coco con pepino
El pepino es un alimento de fácil digestión, refrescante y muy recomendable para el consumo diario. Aparte de no contener grasas y ser bajo en calorías y colesterol, es bueno para la sed y para la acción intestinal, refresca la sangre y tiene un efecto purificador sobre los intestinos. Esta bebida posee un alto poder diurético, pues tanto el agua de coco como el pepino activan las vías urinarias, limpiando el organismo de las toxinas.
Jugo de berza con piña, naranja y manzana
La berza es una hortaliza que posee un alto contenido de agua, minerales, fibra y vitaminas, sobre todo vitamina C. Ayuda a combatir la osteoporosis, el envejecimiento, la presión arterial, problemas cardiovasculares y enfermedades degenerativas. Mezclada con la piña, esta verdura es una poderosa arma contra las toxinas acumuladas en el organismo.
Jugo de col, jengibre, pepino, zanahoria y naranja
El jengibre estimula la secreción de jugos gástricos y protege al hígado. También tiene cualidades antiinflamatorias que pueden prevenir la formación de úlceras. Combate la osteoporosis, cáncer de piel y ayuda a bajar de peso. Combinados, estos alimentos también combaten la celulitis y ayudan a limpiar el organismo de las toxinas.
La sandía es un diurético natural y auxilia a eliminar toxinas Foto: Thinkstock
La sandía es un diurético natural y auxilia a eliminar toxinas
Foto: Thinkstock
Jugo de sandía y apio
Como miembro de la familia del perejil, el apio disfruta en parte de la misma reputación medicinal que se le atribuye a esta hierba: facilita la digestión y previene la hinchazón del estómago. El apio calma los nervios y ayuda a disminuir el estrés, ansiedad y nerviosismo. El apio contribuye a bajar de peso, pues genera saciedad y es muy bajo en calorías. A su vez, la sandía es un diurético natural, pues un 90% de su composición es agua. También es rica en licopeno, sustancia que combate el cáncer.
Jugo de albahaca con miel y limón
La albahaca es rica en minerales como el hierro y manganeso, y entre sus componentes activos figuran el aceite esencial aromático, taninos, glucósidos y saponina, con propiedades tónico-gástricas, antisépticas, antiespasmódicas y expectorantes. El aceite esencial de albahaca es muy usado para hacer vahos o vaporizaciones en caso de sinusitis. La infusión de hojas frescas ayuda a combatir la indigestión y el estreñimiento. Con miel y limón, alivia la congestión de pecho y la bronquitis.
Jugo de agua de coco con pepino: El pepino es un alimento de fácil digestión, refrescante y muy recomendable para el consumo diario. Esta bebida posee un alto poder diurético, pues tanto el agua de coco como el pepino activan las vías urinarias, limpiando el organismo de las toxinas.
Jugo de albahaca con miel y limón: La albahaca es rica en minerales como el hierro y manganeso. La infusión de hojas frescas ayuda a combatir la indigestión y el estreñimiento. Con miel y limón, alivia la congestión de pecho y la bronquitis.
Jugo de berza con piña, naranja y manzana: La berza es una hortaliza que posee un alto contenido de agua, minerales, fibra y vitaminas, sobre todo vitamina C. Ayuda a combatir la osteoporosis, el envejecimiento, la presión arterial, problemas cardiovasculares y enfermedades degenerativas.

Jugo de col, jengibre, pepino, zanahoria y naranja: El jengibre estimula la secreción de jugos gástricos y protege al hígado. También tiene cualidades antiinflamatorias que pueden prevenir la formación de úlceras. Combinados, estos alimentos también combaten la celulitis.
Foto: Thinkstock


http://vidayestilo.terra.com.pe/salud/nutricion/bebidas-que-curan-siete-jugos-para-combatir-enfermedades,4c16d678f6322410VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html

domingo, 9 de febrero de 2014

Beneficios de la chicha morada

La chicha morada es una bebida originaria de la región andina del Perú pero cuyo consumo actualmente se encuentra extendido a nivel nacional. El insumo principal de la bebida es el maíz culli o ckolli, que es una variedad peruana de maíz morado que se cultiva ampliamente en la cordillera de los Andes.
Por su alto contenido de antocianinas (Cianin-3-glucosa o C3G, su principal colorante) y compuestos fenólicos, tiene propiedades funcionales y bioactivas; así como una alta capacidad antioxidante. Por ejemplo, la Escuela de Medicina de la Universidad de Nagoya (Japón) ha demostrado que el pigmento del maíz morado impide el desarrollo del cáncer de colon. Además, baja la presión sanguínea y el colesterol, promueve la buena circulación sanguínea, protege los vasos sanguíneos del daño oxidante, mejora la microcirculación, es antiinflamatorio, fomenta la regeneración del tejido conectivo y promueve la formación de colágeno.
Estudios importantes han permitido comprobar que bebiendo chicha morada o extracto de maíz morado, consumimos uno de los antioxidantes más poderosos que existen. Asimismo es un buen inhibidor del colesterol dañino, estimulador de la circulación, protector de la retina, y también impide el desarrollo del cáncer de colon, uno de los más agresivos tipos de cáncer.
La chicha morada además no contiene calorías en su forma natural, es decir sin azúcar.  Puede ser tomada a la par del agua.
Posee otras propiedades sobre todo a nivel cardiovascular, ya que ayuda a bajar el nivel de triglicéridos y mantener la presión arterial baja.  Puede ser consumido por niños, ancianos y mujeres embarazadas.
Al ser de color oscuro o morado su nivel de antioxidantes el alto.
Los seis beneficios de la chicha morada que destacan son:
1. Favorece la regeneración de tejidos y retarda procesos degenerativos en general. Esto implica una acción antiarrugas.
2. Previene enfermedades cardiovasculares. Esto se puede deber a que estimula la circulación sanguínea e inhibe el colesterol malo. Talvez esto es lo que la hace buena contra la presión alta.
3. Estimula la acción diurética.
4. Protege la retina.
5. Previene el cáncer colorrectal.
6. Previene la acumulación de grasa y el aumento de la insulina.
Estos beneficios se deben a la presencia de antocianina en el maíz morado. La antocianina es un bioflavonoide con poder antioxidante que da color morado, purpura, rojo intenso e incluso negro a algunas plantas.
La preparación tradicional consiste en hervir el maíz morado en agua junto a la cáscara de la piña y trozos de membrillo, adicionándole una pizca de canela y clavo de olor. Una vez hervida la preparación, se cuela y deja enfriar para agregarle azúcar, fruta picada y limón).

Fuente : Beneficios de la chicha morada

miércoles, 15 de enero de 2014

Restaurantes de pescados y mariscos tienen el ticket promedio más alto

Aunque el alquiler de locales en zonas de segmento A puede ser alto, el fuerte tránsito genera un negocio rentable en base a ventas diarias que pueden llegar hasta S/. 5,000, segúnFlanqueo.

 Vanessa Ochoa Fattorini
vanessa.ochoa@diariogestion.com.pe

Un reciente informe de la consultora Flanqueo indicó que los restaurantes del rubro de Pescados y Mariscos, donde el monto puede ir desde S/. 22.5 hasta S/. 34 en los niveles socieconómicos C y B, mientras que el más bajo lo presentan las conocidas sangucherías donde el gasto puede variar entre S/.9 y S/.13 (en los niveles C y B respectivamente.

En el caso de las pizzerías, el gasto va desde S/.13 hasta S/. 19 por persona en los niveles socioeconómicos C y B respectivamente. Finalmente, en las pollerías el gasto promedio va desde S/. 14.5 hasta S/. 23 en los mismos niveles.

Otro punto que destacó la consultora es la búsqueda de locales para negocio con alto tránsito peatonal. Así, aunque el costo del alquiler en una zona A podría llegar a US$ 2,000 a US$ 2,500 al mes en un local de menos de 100 m2 la venta podría más que compensar, con ventas diarias entre S/. 4,000 a S/. 5,000.

“Si hablamos de un local, por ejemplo de torta, con expendio directo, en el distrito de San Juan de Miraflores, donde también hemos hecho el análisis, puede vender de 70-90 unidades diarias con una facturación diaria que va desde S/.3 mil a S/.5,500, lo que para una empresa que produce este producto y utiliza canales de ventas propios puede representan un margen neto fuera de impuestos de 40%”, indicó Javier Quiñones, director de Flanqueo.


miércoles, 4 de diciembre de 2013

EL CEVICHE

Según el historiador peruano Javier Pulgar Vidal, el nombre seviche viene de la palabra quechua "siwichi" que su significado sería pescado fresco o pescado tierno.

Sobre el origen de este plato existen diversas interpretaciones. Debido al origen marítimo de su preparación, algunas teorías lo sitúan en la gastronomía de los pueblos indígenas de las costas pacíficas de Sudamérica, en la zona del actual Perú (en las cercanías de Trujillo, Chiclayo, Piura y Lima). Según fuentes históricas peruanas, el ceviche se habría originado en primer lugar entre los moche (cultura Mochica), en el litoral de su actual territorio hace más de dos mil años.

El Ceviche fue declarado por un Decreto Supremo del Instituto Nacional de Cultura "Patrimonio Cultural de la Nación", al considerársele históricamente uno de los platos principales de ese país. El seviche con "S" según una resolución de Instituto Nacional de Cultura del Perú INC publicada en el diario oficial "El Peruano" en el 2004, indica que la ortografía correcta e histórica del plato típico es con "S" y "V", y no con "C" y "B" como los peruanos están acostumbrados a escribirla es típico de su gastronomía tradicional peruana.

Historia

En el antiguo Perú, en la época de la Cultura Mochica hace dos milenios se preparaba un plato a base de pescado fresco, que se cocinaba con el jugo fermentado de tumbo (Passiflora mollisima), una fruta local. Durante el Imperio Inca, el pescado era macerado con chicha. Posteriormente, con la presencia hispánica se añadieron dos ingredientes de la costumbre culinaria mediterránea: el limón y la cebolla. El desarrollo del limón en tierras peruanas, consiguió acortar el tiempo de preparación de este plato ancestral y preincaico.

Por influencia de la cocina japonesa, evidenciada en la cocina nikkei, el ceviche se macera ligeramente por unos minutos en limón, como también a la antigua costumbre de marinarlo por mucho más tiempo, a veces toda la noche.


Receta Basica

Los ingredientes básicos de cualquier Seviche del Perú son: pescado blanco cortado en trozos (tamaño al gusto), jugo de limón,[3] cebolla roja en juliana, ají limo picado o molido, culantro o cilantro picado y sal. De preferencia, el pescado no debe haber sido atrapado con redes, sino con anzuelo, para no lastimar demasiado la carne.

Para prepararlo, se mezclan en un depósito el pescado junto con los demás ingredientes, dejándolo marinar de acuerdo al gusto. En algunos lugares como en Lima y hacia el Norte, se suele preparar y servir al instante de modo que no llegue a recocerse el pescado con el limon.

Hacia el sur, desde el departamento de Arequipa, no es extraño que se le agregue apio picado a la leche de tigre, que es el jugo producido por la mezcla de los ingredientes del ceviche, el cual tiene un ligero sabor picante y ácido y la particularidad de ser un buen reconstituyente. La costumbre local lo recomienda como desayuno para los noctámbulos y como un afrodisíaco. Existe una variedad llamada leche de pantera por el color oscuro que tiene el jugo que se produce del ceviche de conchas negras (Anadara tuberculosa), que se pueden encontrar desde la costa del departamento de Piura (en donde hay una variante de la concha negra llamada concha blanca) y el departamento de Tumbes, hasta el Pacífico centroamericano.

El Seviche peruano se sirve tradicionalmente en plato tendido (es un plato de entrada). Sin embargo, en la alta cocina ha sido visto servido en copas anchas y muy recientemente, vendidos en vasos en las calles a modo de tentempié.

Las guarniciones consideradas van variando de región en región. En Lima, Chimbote y Trujillo el acompañamientos más común son el choclo, la cancha (maíz tostado), camote hervido en agua y yuyo (Chondracanthus chamissoi) u hojas de lechuga. Más al norte, en Tumbes, Piura y Chiclayo se suele acompañar con chifles (plátano frito en lonjas) y zarandaja (Lablab purpureus), una especie de legumbre de la zona, originaria de África. También suele verse yuca hervida en agua en ambas zonas, lo mismo que en Iquitos.

La bebida usual para acompañar un ceviche es la chicha de jora, la cerveza negra o una Inca Kola para aplacar el placentero picor tan típico de la comida peruana. Igualmente es muy popular acompañarlo con una cerveza común bien helada.

Tipos de Ceviche

Ceviche de pescado:

Es el tipo más común de ceviche que consiste en cortar trozos de pescado en forma de cuadrado mesclarlos con limón y sal. La preparación se puede complejizar según el gusto del comensal. Mayormente el ceviche se prepara con el file del pescado pero también se hace con partes que poseen huesos, como es típico en la región de Piura con el ceviche de caballa.

Variedades de pescado utilizadas: Lenguado, Pejerrey, Caballa, Bonito, Mero, Toyo, Trucha, entre otros.

Ceviche mixto:

El ceviche mixto es aquel plato culinario que contiene los mismos ingredientes que el ceviche normal, al cual se le han agregado diversos mariscos o pescados y se lo puede acompañar con camote o bien decorándolo con hojas de lechugas.



Ceviche de conchas negras:

El ceviche de conchas negras peruanas es un plato típico de las costas de Tumbes y Piura hecho en base a las conchas negras (Anadara tuberculosa) y amarinado de la manera clásica con limón de Chulucanas, sazonado en cebolla roja, ajo, aji y finalmente rocoto peruano. Se acompaña con chifles (plátano frito en rodajas finamente cortadas), zarandaja o canchita (maiz tostado). Otra variedad que fusiona este tipo de ceviche con otro es el Ceviche a la Piurana, sazonado a manera especial y utilizando el mero.

Ceviche de pulpo:

La preparación es similar a la del ceviche de pescado, sólo hay que considerar que el pulpo debe ser tierno o en su defecto se le pasa por agua hervida para suavizar su carne.

Tiradito:

El "tiradito" es una variante del ceviche de pescado. La diferencia está en el corte de la carne, que se hace en finas láminas, a modo de carpaccio o sashimi. La preparación es algo más simple, omitiendo la cebolla y agregandole crema de ají amarillo ò rocoto. En otros casos salsa de olivo y ajo. Se acompaña con choclo cocido desgranado o entero, chifles (platano frito en rodajas finamente cortadas) ò canchita (maiz tostado)

Chinguirito:

El chinguirito se hace a base de pescado seco (tipicamente guitarra) en tiras sazonado al cual se le agrega el limón y leche de tigre.


miércoles, 21 de agosto de 2013

LA ALCACHOFA Y SUS PROPIEDADES

 
 
La alcachofa es un vegetal que ha mostrado tener la capacidad de aumentar la producción de bilis y de purificar y proteger al hígado. También tienen un efecto diurético.
 
Propiedades curativa de la Alcachofa
El magnesio y el potasio, los dos minerales que posee en mayor cantidad, convierten a la alcachofa en el mejor aliado de las personas que tienen problemas de hipertensión o de aquellas que han padecido una apoplejía paralización de una parte del cuerpo por falta de riego sanguíneo.

Según recientes estudios, las personas que tienen una dieta pobre en magnesio corren un mayor riesgo de sufrir un infarto o una angina de pecho.
Combate la celulitis, su contenido en potasio la convierte en un alimento muy diurético que combate la retención hídrica y previene los edemas que propician la aparición de la celulitis.

Es ideal como alimento depurativo, contiene abundante cinarina, una sustancia que depura la sangre, favorece el metabolismo hepático y activa la producción de bilis. Baja el colesterol, coadyuvando a su eliminación por la misma labor estimulante biliar. Regula los niveles de glucemia en sangre, la alcachofa es uno de los alimentos más indicados para los diabéticos.

Tres días con alcachofas te permite adelgazar 3 kilos. La alcachofa te ayuda a adelgazar, aporta alrededor de 49 calorías por 100 gramos. Es rica en fibra que obstaculiza la absorción de grasas y azúcares, favoreciendo el vaciado intestinal. Equilibra la presión sanguínea, por su baja cantidad de sodio, la alcachofa es particularmente recomendable para quien tiene la tensión alta a condición que se tome sin agregar sal.

Trucos: Se quitan las hojas duras, se hierven ligeramente, se rellenan y se asan al horno. Como ideas para el relleno, pruebe con palitos de cangrejo y huevo duro o, para una ocasión special, con gambas y setas. También cocidas y aliñadas con vinagreta son magníficas.

No es adecuada para embarazadas o mujeres que están dando de mamar (la leche sale con gusto amargo), tampoco para adolescente ni para personas que estén pasando por un proceso depresivo o están convaleciente de alguna enfermedad. Tampoco se recomienda para personas que desean perder más de 10 kilogramos.
 

viernes, 16 de agosto de 2013

El yacón, esperanza para obesos y diabéticos

LIMA, (Reuters) .- ¿Se imagina una golosina que no engorda y que, además, es buena para la salud, inclusive para los diabéticos? Perú, el país que aportó al mundo las papas, es también tierra del yacón, una raíz agradable al paladar que los científicos dicen es buena para la salud.
 Se afirma que potencialmente protege contra el cáncer, ayuda a la absorción del calcio y las vitaminas en el cuerpo y no aumenta las concentraciones de glucosa, es decir que evita un problema para los diabéticos.
A pesar de que no precisamente bonito --el yacón tiene una cáscara oscura y parece una papa alargada-- su estatus de superproducto se ha convertido en una promesa de alimentación natural para exportación desde este país sudamericano.
"¿Un superproducto? Definitivamente sí. Pero no ha habido mucha difusión sobre cómo usarlo o cuáles son sus propiedades", afirmó el empresario Giancarlo Zamudio, cuya compañía Naturandina, comenzará a exportar yacón, a razón de cuatro embarques mensuales por un valor de 57.000 dólares cada uno, a Japón, donde lo usarán para dar sabor al yogurt. El yacón, que es conocido en la región andina desde Venezuela hasta el norte de Argentina, tiene una textura crujiente y es refrescante, dulce y jugoso.
 
Si se deja al sol, su dulzura se intensifica y se puede comer como si fuera una fruta, consumir en bebidas, jarabes o tortas.
Una de sus principales bondades para la salud es que su dulzor proviene principalmente de la oligofructuosa, la cual no puede ser absorbida por el organismo.

Eso significa que el yacón es naturalmente bajo en calorías --una jarra de sirope de yacón contiene la mitad de calorías que una jarra de miel-- y su dulzor no eleva los niveles de glucosa en la sangre.
Adicionalmente, la oligofructosa protege el colon de infecciones. Algunos productos como los bio-yogurts tienen el mismo efecto, pues se les añade oligofructosa, pero el yucón la posee de forma natural.
"Es un alimento dietético y también diabético", afirmó el experto en yacón Michael Hermann, quien encabeza el proyecto para las Raíces de los Andes en el Centro Internacional de la Papa con sede en Lima.

RAICES AÑEJAS, NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
El yacón es una raíz de una planta con finos girasoles amarillos que los mensajeros incas llamados "chasquis" sacaban de la tierra para mitigar su sed.
Se piensa que es originario de una región que va desde el centro de Perú hasta el norte de Bolivia.
En la década de 1980 fue exportado a Nueva Zelanda y de ahí fue llevado a Japón y aunque actualmente crece también en Brasil y Tailandia. Perú tiene el mayor número de variedades y es el mayor productor con un estimado de 600 hectáreas.
Hermann señaló que fue en Japón donde se descubrieron las cualidades de la oligofructuosa en el yucón.
"Los japoneses también encontraron que cuando se usaba en el té evitaba los incrementos de glucosa en la sangre que ocurren cuando se come azúcar", destacó.
Ese incremento es un problema para los diabéticos, que poseen altos niveles de glucosa en la sangre debido a que su organismo no produce los suficientes niveles de insulina, una hormona que normalmente se produce en el cuerpo para controlar químicamente la ingesta de alimentos.
Se dice en Perú que el yacón es bueno para los diabéticos, además de ser beneficioso para la prevención del cáncer, por sus propiedades laxativas y para evitar la osteoporosis.
POTENCIAL DE EXPORTACION
A pesar de que es barato y fácil de cultivar, Hermann admite que el yacón --que tiene poca proteína, poca grasa, grandes cantidades de potasio y contenidos de antioxidantes-- nunca será una cosecha mundial.
No obstante, ha salido de la oscuridad de hace 20 años cuando apenas unas pocas familias lo cultivaban en los Andes. Ahora se ha convertido en un producto común en los mercados de Lima y pelado y cortado también se encuentra en los supermercados.
Hermann fue también un colaborador en las oportunidades de mercadeotecnia del yacón.
Un sirope que él ayudó a desarrollar junto a campesinos de la localidad de Oxapampa, en el centro de Perú, ganó el premio principal en una competición anual en el año 2.000 para productos nuevos que sirvan para mejorar las condiciones de pobreza sus cultivadores.

Con los 8.000 dólares del premio se creó una planta para procesar el sirope.
Thomas Bernet, otro científico en el Centro Internacional de la Papa, precisó que el yacón podría tener un futuro industrial, puramente como una fuente de oligofructuosa para añadir a otros productos.
Sin embargo, los costos deben bajar para poder competir con la achicoria, el principal proveedor de oligofructuosa, para poderlo hacer más viable como un alimento saludable especializado.
Los exportadores precisan que Perú, con su gran variedad y su clima andino, podría tener éxito al cultivar el producto con fines comerciales.
 
 

martes, 6 de agosto de 2013

Cómo evitar que se pegue la comida

Trucos prácticos para impedir que se pegue la comida al cocinar y aprender a cuidar los alimentos, las sartenes y las cazuelas.
La temperatura excesiva, la ausencia de caldo suficiente o unos recipientes y utensilios en mal estado son las principales causas de que se nos pegue la comida cuando cocinamos. Para evitar que esto suceda, podemos hacer varias cosas (y dejar de hacer otras). Ya sean guisos, fritos o salteados, o se trate de una sartén, una plancha o una olla, existen trucos sencillos que nos ayudarán a preparar platos sin contratiempos. A continuación, se listan ideas útiles para poner en práctica con la comida y los recipientes donde
Trucos para impedir que se queme la comida: los alimentos
1.    Temperatura. Muchas veces, la comida se pega al recipiente de cocción por un exceso de calor. Si vamos con prisas, es frecuente poner el fuego al máximo para ahorrar tiempo, pero también es habitual olvidarse de bajarlo una vez que el recipiente ha alcanzado la temperatura idónea. La primera acción correctora es muy simple: vigilar y evitar las altas temperaturas (o acordarse de bajar el fuego cuando introducimos los alimentos).
2.    Tiempo. Cada receta tiene un tiempo determinado de cocción, y resulta fundamental respetarlo. Los descuidos, los olvidos o hacer varias cosas a la vez casi siempre acaban con la comida quemada y pegada al fondo de la cazuela o la sartén. Mantenerse junto al fuego y vigilar nuestra receta es clave para evitar este crocante desenlace

3.    Guisos y potajes. En la comida de olla, como los guisos y potajes, es necesario remover la mezcla de vez en cuando, con el fin de que el calor se distribuya de manera uniforme por toda la cazuela.
4.    Salteados. Cuando preparamos salteados, debemos removerlos rápido para que los ingredientes suelten los jugos, el exterior se caramelice y el interior quede ligeramente cocinado.
  1. Frituras. Con las frituras, el control de temperatura ha de ser doble. Por una parte, debemos evitar que el alimento se cocine en exceso (quemándose por fuera y quedando casi crudo por dentro). Por otra, es preciso que la temperatura del aceite no llegue al llamado "punto de quemado", en el que el aceite se degenera por exceso de calor, humea y termina pasando un desagradable sabor a los alimentos.
  2. Asados. En cuanto a los asados, el principal problema es la temperatura alta del horno sin nada de humedad. Para solucionarlo, una vez que comienza a dorarse el exterior de la carne y los jugos y grasas pasan a la bandeja, debemos recogerlos con una cuchara o cucharón y verterlos sobre el asado de manera periódica. De ese modo, bajamos un poco la temperatura cada vez que abrimos el horno, y damos un color dorado al asado al bañarlo con sus propios jugos. Si fuese necesario, a los asados a media cocción podemos agregar un chorrito de agua o de vino para que aporten un poco de humedad a un ambiente tan seco.
Evitar que se pegue la comida: los recipientes y utensilios
Los alimentos que preparamos también pueden pegarse por causas ajenas a los descuidos o el exceso de calor. El mal estado de cazuelas y sartenes, la limpieza deficiente o el uso inadecuado de utensilios para cocinar son algunas de estas otras razones (que también tienen solución).
1.    Sartenes. Existe una gran variedad de sartenes antiadherentes (de teflón, cerámica, etc), cuya principal cualidad es que la comida "no se pega". Sin embargo, no son infalibles. Para que cumplan con su cometido, es preciso cuidarlas desde el primer día:
o    No las frotaremos con estropajos o esponjas que puedan rayar su superficie.
o    Después de lavarlas, las secaremos siempre con un trapo suave para guardarlas sin gotas de agua ni humedad.
o    Nunca las pondremos al fuego sin engrasarlas (aunque sea con un papel impregnado en aceite) para que no se queme el recubrimiento antiadherente.
o    Cuando cocinemos y queramos remover la comida, elegiremos utensilios de madera o de nylon, con el fin de que no se raye la superficie ni se estropee su recubrimiento.
1.    Cazuelas. Con las cazuelas también podemos tener los mismos cuidados que con las sartenes, sobre todo en el tipo de utensilios que escogemos para remover la comida. Las cucharas de madera o de nylon, además de no rayar la superficie, también tratan mejor a los alimentos, pues no los rompen ni despellejan.
2.    Parrillas de hierro. Si utilizamos sartenes, parrillas o planchas de hierro, la clave está en la limpieza. Para quitarles la grasa, que las superficies queden como nuevas y no se pegue la comida, hay un truco. Cubrimos la parrilla con sal, ponemos al fuego y, cuando la sal comience a cambiar de color y tome una tonalidad ocre, retiramos la sartén del fuego. Tiramos esa sal a la basura (con cuidado, ya que estará caliente y podemos quemarnos o quemar la bolsa) y luego, con un trapo de cocina seco, frotamos la superficie de la parrilla. De esta manera nos quedará limpia y brillante. Engrasamos con un papel con un poquito de aceite de oliva, dando más brillo, y guardamos en lugar seco hasta su uso.
 

lunes, 15 de julio de 2013

“Hoy me doy cuenta de que vale la pena el sacrificio”

Mónica Dueñas encontró en Internet la plataforma para desarrollar su negocio gastronómico: Desayunos para ti.
Fabiana Sánchez
fsanchez@peru21.com
Desde niña, Mónica Dueñas mostró su pasión por la cocina, pero su sueño tuvo que esperar algunos años para concretarse en Desayunos para ti.

Al concluir la secundaria, la emprendedora no pudo estudiar gastronomía porque no encontró la información adecuada sobre academias o institutos.
La necesidad de contar con ingresos para ayudar a sus padres la llevó a apostar por el secretariado.

“Mi madre me enseñaba algunos trucos de la cocina, pero recién en 2007 pude estudiar para ser chef”, cuenta.
Sin embargo, aún no podía dejar su trabajo como secretaria ya que su sueldo financiaba sus estudios.

“Fue difícil porque en el día laboraba y en la noche tenía que ir a mis clases de Gastronomía, pero hoy me doy cuenta de que valió la pena el sacrificio”, afirma.
Mónica deseaba tener un negocio propio, y lo primero que pensó fue en abrir una pastelería, pero la falta de recursos frenó de golpe su iniciativa.

“Mi familia quería lo mejor para mí, pero no podía apoyarme financieramente. Es así que seguí trabajando como secretaria por más tiempo”, relata.
DESAYUNOS ONLINE
Hace dos años, la empresaria decidió utilizar todos sus ahorros para comenzar a preparar desayunos. Sus primeros clientes eran sus amigos y las personas que contactaba a través de las redes sociales.


“Desde un principio hemos tratado de satisfacer las necesidades de los clientes. Si nos piden tazas con un diseño especial, se las hacemos sin ningún inconveniente”, comenta.
Para dar a conocer su marca, Mónica ha encontrado en Internet la mejor plataforma. Es por eso que todas las promociones y los contactos los hace a través de su portal www.desayunosparati.pe.

“Por ahora no veo la oportunidad de abrir una tienda, solo quiero promover el comercio electrónico”, manifiesta.
Otro de los planes que tiene la emprendedora es promocionar la venta de peluches, lonches y tasas personalizadas.

“Estamos en constante comunicación con los clientes para saber en qué mejorar”, expresa.
DATOS
- Clave. El Día de los Enamorados, el Día de la Madre y el Día del Padre son las campañas de mayores ventas.

- Contactos. Si desea contactarse con la emprendedora, llame al 424-7801 o escriba a pedidos@desayunosparati.pe.