siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta rio jordan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rio jordan. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de agosto de 2013

¿Cuál es el río más largo del mundo?

 - Una expidición de científicos fija en 6.800 kilómetros la longitud del Amazonas, 100 kilómetros más largo que el Nilo

El Nilo o el Amazonas. Entre esos dos ríos que atraviesan varios países de África, el primero, y de Suramérica, el segundo, navega el debate sobre cuál es el curso más largo del mundo. Hasta ahora, el Nilo ocupaba la primera posición seguido del Amazonas. Sin embargo, como publica la cadena BBC en su página web, una expidición de científicos ha 'alargado' la longitud del Amazonas hasta los 6.800 kilómetros, 100 kilómetros más largo que el Nilo.

Este grupo de científicos, de expedición en Perú, uno de los países que recorre el Amazonas junto a Brasil y Colombia, ha concluido que el nacimiento del río está en un punto en el sur de Perú en lugar de en el norte como se había pensado hasta ahora. Los científicos viajaron durante 14 días para establecer la altitud a unos 5.000 metros. Hasta ahora, el nacimiento del río se había fijado en la Quebrada de apacheta, junto a la montaña nevada Mismi.

Esta revelación ha sido aprovechada por el Instituto de Geografía y Estadísticas brasileño para afirmar que hoy se podría ya considerar un hecho que el Amazonas es el río más largo del mundo.

 

martes, 9 de julio de 2013

Conexión Eterna: El pueblo judío y el Monte del Templo

La conexión judía con el Monte del Templo como lugar sagrado para los judíos ha existido desde la antigüedad.
 
El pueblo judío tiene un histórico, religioso, espiritual y nacional vínculo con respecto a la zona del Monte del Templo que se remonta a la antigüedad. Para el pueblo judío, es el lugar más sagrado de todo el planeta. Era el lugar de la creación de Adán, el sacrificio de Isaac, así como del Primer y Segundo Templo. Cuando existía el Templo judío, todos lo utilizaban para realizar sacrificios a Dios tres veces al año, según lo ordenado por Di-s. Fue el edificio más sagrado que albergaba el Arca de la Alianza en la que se guardaban los Diez Mandamientos.

Tesoros arqueológicos encontrados allí demuestran que existió un templo judío en el Monte del Templo. Mientras que el Waqf islámico ha intentado destruir esta evidencia, los arqueólogos israelíes han sido capaces de rescatar a algunas evidencias, como un fragmento de una piedra esculpida que se levantaba en el Monte del Templo, una cabeza de flecha babilónica que acredita la destrucción del Primer Templo, y el sello de una familia sacerdotal de la época del primer templo. El Muro de los Lamentos también sigue en pie hoy en día, como un recordatorio visual de que un templo judío existió en el Monte del Templo.

Pese a las afirmaciones del Presidente de la ANP al afirmar, sin base alguna, que no existía ninguna conexión judía, muchas fuentes religiosas musulmanas de la historia han aceptado la conexión judía con la zona del Monte del Templo. Según la Investigación Global en Asuntos Internacionales: “En Sura 17:01 del Corán, la” mezquita más lejana “se llama al-Masjid al-Aqsa. El Tafsir al-Jalalayn, una exégesis muy respetado sunita del Corán de los siglos 15 y 16, señala que la “mezquita más lejana” es una referencia a la Bayt al-Maqdis de Jerusalem. En hebreo, el templo judío a menudo se refiere como el Beyt Ha-miqdash, término casi idéntico al término árabe. ”

Por otra parte, el instituto señala: “En el comentario de Abdullah Ibn Omar al-Baidawi, autor de varias obras teológicas importantes en el siglo 13, la mezquita se conoce como el Bayt al-Maqdis. El historiador y comentarista coránico, Abu Yafar Muhammad al-Tabari, autor de la crónica de la conquista musulmana del siglo VII de Jerusalem, escribió que un día, cuando Umar terminó de orar, se dirigió al lugar donde “los romanos enterrados en el Templo [bayt al-Maqdis], en el tiempo de los hijos de Israel….“.

Tras la destrucción del Templo, los judíos han seguido viajando hacia la zona del Monte del Templo, para llorar por la destrucción de su lugar sagrado. Según el Cairo Genizah, después de la conquista árabe de Jerusalem en el siglo VII, las setenta familias judías se trasladaron hacia Jerusalem, viviendo muy cerca del Monte del Templo. El Cairo Genizah afirmó que establecieron una sinagoga en la Puerta de Warren, para contribuir con dinero y poder así pagar por el mantenimiento de la puerta de la sinagoga Warren. Muchos judíos solían ir en peregrinación al lugar sagrado, hasta que la Puerta de la Sinagoga Warren fue destruida durante la Primera Cruzada.

Sin embargo, incluso después de la destrucción de la puerta de la Sinagoga Warren, los judíos siguieron viajando al Monte del Templo para orar. Un judío medieval, Najmánides, escribió poco después de hacer Aliyáh a Eretz Yisrael alrededor del año 1263: “La pérdida de todo esto y de toda la gloria que vieron mis ojos se compensa por tener ahora la alegría de estar un día en tus atrios, oh Jerusalén, visitar las ruinas del templo, y llorar sobre el santuario desolado”. En los tiempos modernos, muchos judíos y no judíos viajan al Muro de los Lamentos, también conocido como el Kotel, para orar y colocar una nota a Di-s en el interior de las grietas de la antigua muralla.


 

martes, 28 de mayo de 2013

Tras casi 50 años, Israel permite que el agua fluya de nuevo al río Jordán

Después de casi 50 años sin hacerlo, Israel permitirá que aguas del Mar de Galilea fluyan hacia el río Jordán de nuevo. El desvío de agua dulce de la cuenca de este río causó conflictos en Oriente Medio en la década de 1960.
El Estado hebreo planea así suministrar al río Jordán, que fluye desde el Mar de Galilea hasta el Mar Muerto, 30 millones de metros cúbicos anuales. Se trata de un intento por rehabilitar la disminución de las aguas del bajo Jordán, 49 años después de que Israel detuviera el flujo.

El plan, cuyo costo se estima en millones de shéquels, tiene como finalidad conseguir que la región sea más atractiva para los turistas. En ese tramo del río se encuentra el lugar conocido como Qaser el Yehud, cerca de la ciudad cisjordana de Jericó, donde se cree que San Juan bautizó a Jesús. Miles de peregrinos visitan cada año ese sagrado y legendario lugar.

Críticas por la falta de transparencia en el proyecto

Los activistas ambientales, que generalmente aplauden este tipo de esfuerzos, criticaron a las autoridades israelíes por este proyecto, que, en su opinión, carece de transparencia.

El objetivo de 30 millones de metros cúbicos anuales "no se aproxima a los 220 millones de metros cúbicos que, según nuestros cálculos, serían realmente necesarios", asegura Gidon Bromberg, director israelí de la organización ambientalista Amigos de la Tierra Oriente Medio.

"No podemos aceptar el proceso que se está llevando a cabo, ya que no avanza de manera transparente e impide el debate público, que es lo que realmente se necesita para la rehabilitación ecológica de las aguas del bajo Jordán", agregó.
Desviación de aguas, causa de conflictos entre países vecinos

El elemento hídrico ha sido, durante años, un factor geopolítico de vital importancia para Israel y el desvío de aguas pertenecientes a la cuenca del Jordán, compartido por israelíes, sirios, jordanos y palestinos, ha sido causa de conflictos en la región.

En la década de 1950 Israel creó el Acueducto Nacional, un ambicioso proyecto para canalizar la corriente del Jordán con el fin de distribuirla entre la población en expansión. Los países vecinos resultaron los más perjudicados del plan israelí.

En 1964, Israel empezó a operar una presa que desviaba agua procedente del Mar de Galilea, uno de los principales proveedores de agua para el río, hacia el mencionado Acueducto Nacional de Israel. Siria y Jordania, indignados con la acción de su vecino, decidieron emprender la construcción de una represa para desviar de la cuenca la corriente de agua de los ríos Yarmouk y Baniyas y frustrar el plan de Israel. Años más tarde, en la Guerra de 1967, también conocida como la Guerra de los Seis Días, Israel bombardeó y destruyó esa represa antes de que se completara su construcción. Además, ocupó los Altos del Golán, Cisjordania y la Franja de Gaza
.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/95768-israel-rio-jordan-mar-galilea