siguenos

miércoles, 15 de abril de 2015

Perú mantiene posición 90 en ranking global de tecnología 2015

Según ranking del WEF, el país se ve limitado por barreras en el sistema educativo y a la falta de eficacia de los órganos legislativos.
     El desarrollo de las TIC en Perú se ve limitado por barreras tales como el sistema educativo de baja calidad.
El Perú se mantiene en el puesto 90 en el ranking de la XIVedición del Informe Global de Tecnología de la Información 2015, reporte que evalúa el impacto de las TICs en el proceso de desarrollo y competitividad de 143 economías del mundo, informó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) a través del Centro de Desarrollo Industrial (CDI).
Bajo el lema “TICs para el crecimiento inclusivo”, el Foro Económico Mundial (WEF) publicó hoy este reporte que muestra el aumento de la brecha digital entre naciones y lo cual debe ser “motivo de gran preocupación”, dado el ritmo implacable del desarrollo tecnológico.
“Las naciones menos desarrolladas corren el riesgo de quedar más atrasadas y se necesitan urgentes acciones concretas para abordarlo”, señaló el WEF.
Según el WEF, el desarrollo de Perú se ve limitado por barreras tales como el sistema educativo de baja calidad (Puesto 133), baja calidad de la educación en matemáticas y ciencias (138) que dificultan la preparación del país para hacer un buen uso de las Tecnologías de la información, así como la falta de eficacia de los órganos legislativos (140), que retrasan el entorno regulatorio para las TIC.
En Latinoamérica, los países que figuran este año en la mitad superior de la tabla son: Chile (38), Uruguay (46), Costa Rica (49), Panamá (51), Colombia (64), y México (69) y seguido de Perú (90), que se mantiene en la misma posición que el año anterior y está por delante de Argentina (91), Republica Dominicana (95), Venezuela (103), Paraguay (105), Bolivia (111).
Los principales avances en la región fueron El Salvador y Uruguay, que subieron 18 y 10 ubicaciones, respectivamente. Entre los países que obtuvieron un mayor retroceso están Brasil, que cayó 15 posiciones, y Panamá, con ocho posiciones.
Las naciones que encabezan este año el ranking son Singapur (1) y Finlandia (2) debido a su aprovechamiento de tecnologías de información y comunicaciones como impulsores de la competitividad.
El informe identifica varios países que han hecho mejoras considerables, tanto en términos de su índice de puntuación como en su clasificación. Entre las que destacan por encima del tamaño de sus economías están Armenia (58) y Georgia (60), que más han mejorado desde 2012. Fuera del Cáucaso, los Emiratos Árabes Unidos (23), El Salvador (80), ex República Yugoslava de Macedonia (47), Mauricio (45) y Letonia (33) todas mejoraron notablemente durante el mismo período.
“El reporte sostiene que el impacto de las TICs, se extiende mucho más de las ganancias de productividad actuando como vector de desarrollo social y transformación mediante la mejora de los accesos a los servicios básicos, mejora de conectividad y creación de oportunidades de empleo”, afirmó el WEF.
Bajo el tema “TIC para el Crecimiento Inclusivo”, la publicación presenta evidencias de estudios realizados en Tanzania, Perú y Ecuador, en los cuales se muestran las mejoras de ingresos promedios y un importante avance en hogares que tuvieron acceso a teléfono e internet lo cual demuestra que el acceso a las TICs tiene importancia relevante para la inclusión social.
Fuente: Gestion

Importancia de los Mercados Internacionales

Importancia de los Mercados Internacionales



Desde los inicios de la teoría económica [1] donde se enfatiza en la importancia del comercio internacional, visto desde el punto de vista de la época, y traído por diferentes economistas en la era contemporánea de la humanidad ha tenido un realce y una importancia significativa en el desarrollo de los países que han adoptado estas doctrinas, el desarrollo de la economía en nuestra época es muy importante para el desarrollo de los mismos mercados.


Esta teoría se profundiza de una mejor forma por David Ricardo [2], donde demuestra la importancia de la de la especialización de los países con el fin de buscar una mejor ventaja competitiva en los mercados, donde los países pueden obtener mejores beneficios de una especialización en la producción de aquellos bienes que se pueden generar en un determinado país dadas sus mejores condiciones para la producción de los mismos, ahora bien en el mundo globalizado en el que hoy interactuamos encontramos diferentes connotaciones con respecto al desarrollo de estos mercados internacionales, donde un país puede exportar bienes y servicios, y también capitales de acuerdo a sus ventajas competitivas y comparativas.

Los mercados internacionales permiten el desarrollo de las economías, puesto que estas pueden producir distintos bienes y colocarlos en estos mercados para ser adquiridos por aquellos países donde no se pueden producir de una manera eficiente como el país oferente del bien, y este a su vez puede beneficiarse de los demás bienes o servicios en los cuales los otros países tienen una mejor ventaja competitiva, si bien este tipo de modelo económico es altamente criticado por la falta de trasparencia de los entes multilaterales a cargo, se tienen grandes beneficios en todos los ámbitos, es por esto que estoy a favor con la globalización, cuando un país exporta y hace que sus bienes estén el los mercados internacionales, éste puede obtener beneficios a nivel macroeconómico [3], como también las empresas que en él están pueden sacar beneficios con políticas microeconómicas eficientes, pues pueden generar empleo, y por ende las políticas macroeconómicas del gobierno generar mejor redistribución de la riqueza entre la población.

Siendo importantes los mercados internacionales, podemos observar como un exceso de ahorro en determinado país, puede servir como medio de financiación e un país con desordenes macroeconómicos, pues un desajuste en su balanza comercial, puede ser financiado por una entrada de capital en la cuenta de capital en la balanza de pagos, si esto se cumpliese a cabalidad no habría tanta desventaja entre un país y otro, el problema radica como lo indique antes en el mal funcionamiento de los entes multilaterales, tales como el FMI y la OMC, pero como lo critica Stiglitz: “El FMI y el Banco Mundial se convirtieron en nuevas instituciones misioneras, a través de las cuales esas ideas fueron impuestas sobre los reticentes países pobres que necesitaban con urgencia sus prestamos y subvenciones. Los ministros de hacienda de los países pobres estaban dispuestos, si era menester, a convertirse para conseguir el dinero, aunque la vasta mayoría de los funcionarios estatales y, mas importante, los pueblos de esos países con frecuencia estaban escépticos” [4]. Aquí él describe la época de los ochenta y el nuevo rumbo de las economías lideres (EEUU e Inglaterra), políticas neoliberales, apertura del mercado, menor tamaño del Estado, entre otras; esto demuestra la falta de inequidad de estos entes, con el fin de favorecer a los países potencias, pero bien volviendo a mi planteamiento, las importancia de los mercados internacionales no solamente esta condicionado a esta parte, también ha permitido el desarrollo de los países del tercer mundo a niveles inimaginables.

Esta percepción la desarrolla Alan Greenspan, diciendo:”En los últimos años la integración económica global se ha acelerado en una multitud de frentes. El desarrollo basado en la tecnología ha expandido de tal manera la amplitud y profundidad de los mercados que los gobiernos, aún los incrédulos, han sentido que no tienen otra alternativa que desrregular y liberalizar el crédito interno y los mercados financieros” [5], esto nos demuestra como siendo la globalización un fin económico ha permitido en el entorno a ella no solo la unificación de los mercados, sino que también el traspasar las culturas a través de las comunicaciones, además permitir a países del tercer mundo poder obtener desarrollo por medio de las tecnologías que se encuentran en todo el mundo.

Resalto esto último como el mayor logro de los mercados internacionales, el cual ha sido la búsqueda de integración entre naciones, que permiten a su vez un mejor funcionamiento en todos los ámbitos de la economía global [6], por que es la economía también una ciencia social de la cual el hombre a dejado perder su esencia, y siendo esta una forma de recobrarla con el fin de hacer una concientización entre todos, que antes que obtener beneficios económicos, podemos lograr un beneficio común, basado en una mejor calidad de vida, de la cual todos los países se deben de ver beneficiados, y no solamente aquellos que ejerzan un mayor dominio sobre la economía global.

Como conclusión digo que los mercados internacionales deben de tener un mejor control para que estos sean más eficientes y que permitan lograr una mejor integración, y la búsqueda de mejores resultados de desarrollo y crecimiento entre las naciones que lo componen, siendo este el verdadero fin y esencia de la Economía.


http://www.degerencia.com/articulo/importancia_de_los_mercados_internacionales

viernes, 30 de enero de 2015

Fotografías de los 19 puentes más impactantes de mundo

Los puentes son parte de la vida del hombre desde tiempos inmemoriales. Hay desde sencillos como un tronco de un árbol hasta los elaborados arcos romanos. Esta lista intenta agrupar 19 de los puentes más impactante:

Puente en las nubes, Monte Rainier, EE.UU

1
Este precioso puente se sitúa en el monte Rainier, con sus 4.392 metros de altura. En 1899 fue el quinto parque nacional que se creó en los Estados Unidos, y hoy tiene casi dos millones de visitantes al año enamorados de su belleza salvaje. Su cumbre mantiene durante casi todo el año una bonita capa blanca, que hace que a su alrededor el manto conquiste terreno y los más aventureros puedan recorrer el llamado Wonderland Trail, o Camino de las Maravillas. 150 kilómetros de naturaleza salvaje con un toque glaciar que sus usuarios tardan en completar unos 14 días, casi como un Camino de Santiago a la americana.

Alto Puente de caballete, Iowa, EE.UU

2
Un caballete consiste en un marco rígido usado como un apoyo, especialmente en referencia a un puente compuesto por una serie de tramos cortos soportados por dichos marcos. En el contexto de los puentes de caballete, cada bastidor de soporte se conoce generalmente como una inclinación. Los caballetes de madera y hierro se utilizaban generalmente en el siglo XIX.
Concretamente, este tipo de puente de caballete es de hormigón.

Puente de la libertad, Budapest

3
El puente de Francisco José o Szabadság hid es uno de los puentes más pequeños de Budapest, y fue denominado como puente de Francisco José porque fue precisamente inaugurado por el emperador Francisco José, aunque en la actualidad ha cambiado al nombre de Puente de la Libertad.
Está totalmente realizado en hierro fundido y fue construido entre los años 1894 y 1899, por el arquitecto János Feketeházy.
Se podía cruzar caminando sin ningún tipo de problema ya que dispone de un carril para los peatones.

Puente Rakotzbrücke, Alemania

4
El puente del diablo (Rakotzbrücke) está situado en el parque Kromlauer (Gablenz, Alemania).
Fue construido en diez años hacia 1860 con una duración de 10 años. El puente y su reflejo en el agua construyen un círculo perfecto, desde cualquier punto de vista.

Puente colgante de Capilano, Vancouver, Canadá

5
El Puente colgante de Capilano está en la parte Norte de Vancouver (North Shore) y a una pequeña distancia desde el centro de Vancouver tanto si vas en coche como en transporte público.
Es la atracción más popular de Vancouver, y una de las más antiguas. Aunque el de ahora no es el original, ha existido un puente aquí desde 1889, cuando George Grant Mackay compró los terrenos del otro lado del río Capilano y construyó una cabaña de madera y un primitivo puente que comenzó a atraer visitantes desde entonces.

Puente del Dragón, Da Nang, Vietnam

6
Este curioso puente se compone de arcos en forma de dragón que incluso escupe fuego. El puente, que comenzó a construirse en 2009, cruza el río Han que divide la ciudad de Da Nang en dos partes. Su construcción ha costado más de 82 millones de dólares y ha sido realizada por los ingenieros de Louis Berger Group (New Jersey, EE.UU.). Tiene 666 metros de largo, 37,5 de ancho, 6 carriles de tráfico y dos vía peatonales a los lados.

Puente de Carlos, Praga

7
El Puente de Carlos es el puente más viejo de Praga, y atraviesa el río Moldava de la Ciudad Vieja a la Ciudad Pequeña. Es el segundo puente más antiguo existente en la República Checa.
Su construcción comenzó en 1357 con el visto bueno del rey Carlos IV, y fue finalizado a principios del siglo XV. Dado que en ese entonces constituía la única forma de atravesar el río, el Puente de Carlos se transformó en la vía de comunicación más importante entre la Ciudad Vieja, el Castillo de Praga y las zonas adyacentes hasta 1841. El puente fue también una conexión importante para el comercio entre Europa Oriental y Occidental.

El puente de Moises, Holanda, Países Bajos

8
Este increíble puente hundido localizado en Holanda le está dando a los visitantes una forma única de tener acceso a un fuerte holandés del siglo XVII. Diseñado por RO & AD Architects, El Puente Moisés literalmente parte las aguas que rodean el fuerte, lo cual le permite a los peatones pasar por el medio. El Puente esta hecho de Madera Accoya la cual tiene certificaciones FSC y PEFC.

Puente del infinito, Stockton-on-Tees, Reino Unido

9
Ha sido diseñado por Speirs and Major Associates y debe su nombre al reflejo que realiza la estructura sobre el agua formando el símbolo infinito.
Un precioso y original proyecto en Stockton-on-Tees, Reino Unido.

Puente Luna, Taipei, Taiwan

10
Taiwán era conocido anteriormente como la Isla Bonita del Oeste. El parque donde se encuentra situado este precioso puente lo encontramos en el centro industrial de Taiwán. El norte del distrito de Neihu de Taipéi es famoso por su industria de tecnologías de la información y grandes complejos comerciales.

Mostar, Bosnia

11
El Puente Viejo de la ciudad bosnia de Mostar, sobre el río Neretva, es uno de los monumentos históricos más famosos de la antigua Yugoslavia. El puente, junto al barrio circundante en la ciudad vieja de Mostar, forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde 2005.

Puente de la luna, San Francisco, EE.UU

12
13
Se llama Puente de la Luna y está tan arqueado que su reflejo en el agua las noches de luna llena forma un círculo perfecto, con un efecto casi hipnótico. Ésta es la historia oficial. La “leyenda urbana” dice que quien lo cruza de un lado a otro tendrá más facilidad para quedarse embarazada, de hecho lo llaman el Puente de la Fecundidad.

San Juan de Gastelugatxe, España

14
Gaztelugatxe es un islote de la localidad vizcaína de Bermeo,País Vasco (España). Está unido al continente por un puente de dos arcos. Sobre la isla hay una ermita dedicada a San Juan que data del siglo X, aunque algunos descubrimientos datan del siglo IX. Junto con otra pequeña isla vecina, la de Aquech, forma un biotopo protegido, que se extiende desde la localidad de Baquio hasta el cabo Machichaco, en el Golfo de Vizcaya.
El acceso se puede realizar desde la carretera que une Bermeo con Baquio (BI-3101). La mejor época para visitarlo es la primavera o el otoño y así disfrutar de la paz del lugar, ya que en verano suele estar muy concurrido.

Puente de globos, Reino Unido

15
El artista francés Olivier Grossetete creó una sublime instalación denominada “Pont de Singe”. Consta de un ligero puente suspendido por tres globos de helio dispuesto sobre un lago del Tatton Park en el Reino Unido. La instalación onírica del artista francés evoca una delicadez y fantasía abstracta. Formó parte de la bienal 2012 del Tatton Park.

El puente Banpo, Corea del Sur

16
El puente Banpo es un importante puente del centro de Seul sobre el río Han, Corea del Sur y es el primerode dos pisosconstruido de la zona.Durante los períodos dealta precipitación, el PuenteJamsuestá diseñadopara sumergirel nivel del aguadel ríose eleva,comoel piso inferiorse encuentracerca de lalínea de flotación.

Puente del cielo deLangkawi, Malasia

17
No es un puente recto como lo podemos imaginar, sino que es un puente que se va curvando, haciendo que los turistas puedan disfrutar de unas vistas diferentes a medida que caminan. Este famoso puente es el Skybrige y es una maravilla de puente para poder visitar en Langkawi. Es un lugar al que le gusta mucho visitar tanto a los turistas, como a los propios malayos, sobre todo por las vistas.

Puente del bosque, montañas Alishan, Taiwan

18
Las montañas Alishan están formadas por 18 montañas tales como Wuluan, Jianshan, Zhushan y Tashan, que se ubican entre los distritos Nantou y Jiayi.
El ferrocarril fue construido en 1912 y tiene 72 kilómetros de largo. El tren recorre 77 puentes y 49 túneles construidos entre numerosas gargantas, convirtiéndose en una de las cinco maravillas de las montañas Alishan.

Puente vivo hecho de raíces, India

19
Los puentes vivos de Cherrapunji se encuentran en esta localidad de la India, situada al noreste y catalogada como el lugar más húmedo de la Tierra. Aquí crece el Ficus elastica, un árbol que tiene la curiosa peculiaridad de sacar raíces de su tronco por encima de la superficie, las cuales alcanzan longitudes extraordinarias.
En vista de ello, los War-Khasis, una tribu de Meghalaya, aprovecharon la capacidad de estos árboles para crear los puentes que vemos en la imagen. Fueron construidos aprovechando más de una raíz, lo cual brinda consistencia al puente haciéndolo más resistente.

Puente de Shahara, Yemen

20
Sahara fue la capital del antiguo reino de Saba y está considerada la atracción arqueológica más hermosa de Yemen. En la actualidad, la población se divide en dos, y cada una ocupa una cumbre. Un profundo desfiladero las separa, franqueado por un puente de piedra construido en el siglo XVII, una notable proeza de ingeniería.

http://www.upsocl.com/mas-vistos/fotografias-de-los-19-puentes-mas-impactantes-de-mundo/

martes, 30 de diciembre de 2014

Alicorp vendió su negocio de alimento para mascotas por US$36,7 millones

Empresa del grupo Romero transfirió a la chilena Carozzi, dueña de Molitalia, sus activos vinculados a las marcas Mimaskot y Nutrican

Alicorp vendió su negocio de alimento para mascotas por US$36,7 millones
Alicorp, la empresa de consumo masivo del grupo Romero, anunció que ha transferido a la chilena Empresas Carozzi las marcas de alimento balanceado para mascotas Mimaskot y Nutrican y los activos vinculados a su fabricación, en una operación que asciende a los US$36’725.624.
En detalle, Alicorp ha transferido a Carozzi ambas marcas, en el Perú y en el extranjero, y ha firmado un contrato de compra venta con Molitalia subsidiaria de Carozzi en el Perú de sus activos vinculados a la fabricación de esta línea de productos, que se incorporó a su portafolio en octubre del 2003.
De acuerdo con un comunicado enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Alicorp, la empresa de alimentos del grupo Romero, ha suscrito un contrato de fabricación por encargo de Molitalia para seguir produciendo ambas líneas, que serán comercializadas por Molitalia.
Con esta venta, Alicorp busca fortalecer y enfocarse en sus plataformas claves (oleaginosas, farináceos, cuidado del hogar, salsas, impulso, cuidado personal, panificación y acuacultura) en base a las que tiene previsto triplicar el valor de la empresa al 2021.
“La venta de estas dos marcas líderes en el mercado de alimento balanceado para mascotas es un paso fundamental para continuar con nuestra ruta de crecimiento, pues estamos ganando mayor foco en nuestros negocios estratégicos que nos permitirán crecer alineados a nuestra visión y buscando siempre generar valor y bienestar en las personas”, señaló Paolo Sacchi, gerente general de Alicorp.
¿QUIÉN ES ALICORP?
Alicorp es la compañía más grande de consumo masivo del Perú y es la segunda empresa de consumo masivo más grande de la región Andina. Cuenta con tres líneas de negocio: Consumo Masivo, en la que se dirigen al consumidor final; Productos Industriales, en la que se dirigen a los negocios panificación y food service; y Nutrición Animal, en el que proveen al sector acuícola de alimento balanceado de calidad.
Tiene operaciones de comercialización y producción en 5 países de Latinoamérica, que incluyen a Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador, y exporta a más de 23 países. En el 2012, Alicorp tuvo ingresos por S/.4.474 millones.
http://elcomercio.pe/economia/negocios/alicorp-vendio-su-negocio-alimento-mascotas-us367-millones-noticia-1667948?ref=nota_economia&ft=mod_leatambien&e=foto

Las ocho marcas peruanas que fueron vendidas a extranjeros

El éxito abrumador de productos como la gaseosa Inca Kola y los helados D'onofrioobligaron a sus competidores a comprarlos

Cuando una transnacional ingresa a un mercado, tiene la opción de entrar al mercado de manera orgánica o inorgánica, es decir, a través de compras. En el caso de varias categorías del mercado de consumo masivo, las extranjeras no tuvieron más remedio que comprar a sus competidores locales o vieron en estas marcas atractivas oportunidades de crecimiento. 

INCA KOLA
A finales de la década del noventa, Coca Cola perdió la guerra contra su más grande competidor en el mercado local: Inca Kola. La bebida de sabor nacional fue la única gaseosa nacional que el gigante estadounidense no podía vencer desde su ingreso al Perú. ¿Qué hizo? La compró. Hace 15 años, Coca Cola Company adquirió el 49% de Corporación Lindley. La empresa peruana ya había rechazado posibles socios como la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) de Chile, Polar de Venezuela, Cardbury y Pepsicola.

D'ONOFRIO
El mercado local de helados cambió radicalmente al terminar el verano de 1997. Tras dos años de conversaciones, la familia Rodríguez Banda (dueños de Gloria) vendieron D’Onofrio a Nestlé. La trasnacional suiza pagó US$80 millones por una empresa que facturaba –solo en su división de helados- US$35 millones. Con esta transacción, Nestlé se hizo una amplia red de distribución en todo el país y el posicionamiento de una marca emblemática. Rumores de la época dicen que tras D’Onofrio también estuvieron Nabisco y Philip Morris.
 
CONCORDIA Y TRIPLE KOLA
En el 2003, Ambev adquiere Embotelladora Rivera. Con la compra de la empresa de Barranca, el gigante brasileño de cervezas no solo adquiere una importante red de distribución, sino también de las marcas Concordia y Triple Kola y San Carlos.  Actualmente este portafolio está siendo distribuido a través de Pepsico.

FIELD
Field es otra marca que fue adquirida por una empresa foránea. Mejor dicho por tres. Primero fue Golosinas del Internacional en 1992. Un año después, pasa a manos de la estadounidense Nabisco. Con esta última compra, la empresa cambia nuevamente de nombre a F&R debido a la fusión con Royal, otra de las adquisiciones de la transnacional. Siete años después, Kraft Foods adquiere Nabisco y con ella Field.


MARSELLA
En setiembre de 1994 la holandesa Unilever adquirió el 96,1% de Industrias Pacocha, su socio en el Perú. Meses después, se adjudicaría el porcentaje restante. La trasnacional se quedaría con algunos productos del portafolio que comercializaba la firma peruana como Marsella, por años, hasta que regresó a manos peruanas con su venta a Alicorp

CIGARROS INCA
Tras varios meses de conversaciones, en abril del 2003, British American Tobacco adquirió el 93,76% de Tabacalera Nacional, productora de los cigarros Inca y Nacional. La empresa extranjera pagó U$S40 millones por toda la empresa.

MOLITALIA
En 1997, la chilena Carozzi compró el 99% de Molitalia por US$15,6 millones. Esta transacción la realizaron dos meses después de haber ingresado al mercado peruano con su línea de fideos y otras pastas. Con esta jugada, la chilena aumentó su posición en esta categoría. Diez años después, se haría de Fanny, la marca de mermeladas, por US$7,3 millones.
Las ocho marcas peruanas que fueron vendidas a extranjeros

MIMASKOT
Una de las últimas compras de marcas fue realizada, justamente, por Carozzi. La firma chilena adquirió a finales del año pasado Mimaskot y Nutrican, marcas de alimentos para mascotas que pertenecían a Alicorp. Esta transacción, que le valió una inversión de US$36,7 millones, contribuirá a un posicionamiento de Carozzi en este mercado donde venían participando desde hace dos años con Master Dog. 
Las ocho marcas peruanas que fueron vendidas a extranjeros
http://elcomercio.pe/economia/negocios/ocho-marcas-peruanas-que-fueron-vendidas-extranjeros-noticia-1720374

lunes, 29 de diciembre de 2014

Los 5 emprendedores peruanos más exitosos del empresariado

Historias de éxito de emprendedores nacionales cuyo trabajo dio lugar a algunas de las compañías más importantes del país

Estos son tiempos de desaceleración económica en el Perú, pocos lo dudan. Y mientras el gobierno se afana por ejecutar planes de emergencia que recuperen la economía a punta de inversión pública y privada, es bueno recordar que incluso en peores circunstanciashan habido peruanos que, a punta de esfuerzo y fieles a sus emprendimientos, han sacado adelante sus empresas y, con ellas, al país que –la mayoría de las veces- les dio pocas oportunidades.
Sigue a Portafolio en Twitter y Facebook
Peruanos que se hicieron solos y cuyas vidas pueden servir de inspiración a quienes ahora pretenden levantar sus propios negocios. 
La lista es corta y usted puede añadir sus propuestas. Por qué no, su propio nombre.
ALBERTO BENAVIDES DE LA QUINTANA
Pese a que contó innumerables veces cada detalle acerca de cómo acumuló su fortuna –valuada por Forbes en US$2 mil millones-Alberto Benavides de la Quintana solía decir que la minería, el motor que lo hizo rico, era una cuestión de suerte.
Por eso bautizó a su empresa como Buenaventura, una palabra muy usada por las gitanas que leían las manos en la plaza San Martín.
Pero si algún peruano quisiera disgregar la biografía de este geólogo, encontrará que la suerte se hace, o mejor dicho, la hace uno mismo: Benavides, hijo de un abogado de clase media, estudió ingeniería de minas en la UNI y luego una maestría en la Universidad de Harvard (EEUU), gracias a una beca que obtuvo con sus propios méritos.
Con semejante currículum, su primer trabajo fue de lampero en la mina Franklin de Nueva Jersey (EEUU). Comenzó desde el socavón y cuando ya parecía asentado con un buen puesto en la mina de Cerro de Pasco, se jugó todo lo que tenía a los 31 años para comprar la mina Julcani de Huancavelica, una que el resto de sus colegas creía pobre. Con ella despegó.  
ISAAC LINDLEY
Era el más chico entre los cinco hombres de una familia de ocho hermanos y no estaba destinado a convertirse en la cabeza de Inca Kola.
Isaac Lindley, a quien con el tiempo todos en su empresa llamaron míster, llegó a liderar a la única gaseosa que superó a Coca Cola en el mundo tras una serie de eventos desafortunados.
Lo hizo porque fallecieron sus cuatro hermanos mayores y su primera misión fue salvar al pequeño emprendimiento familiar de la quiebra. Entonces, entre los años 40 y 50, Inca Kola era una gaseosa hecha en base a hierbaluisa que los Lindley habían creado tras varios intentos fallidos para dar con “la bebida de sabor nacional”.
La historia de Inca Kola comenzó en aquella época pero, para ser precisos, la primera vez que un Lindley fabricó una gaseosa en el Perú ocurrió en 1880, cuando el padre de Isaac, José Lindley, arribó a Lima en busca de un futuro mejor que el que proyectaba en su Londres natal.
Detrás del éxito de Inca Kola no solo está el sabor, sirve aclararlo. El despegue que consiguió Isaac tuvo que ver con una serie deconvenios vía franquicias para que la gaseosa pudiera venderse a escala nacional, además de numerosas innovaciones tecnológicas en años en que ello no importaba gran cosa al empresariado peruano. 
ERASMO WONG    
Es muy probable que en 1942, cuando Erasmo Wong abrió su pequeña bodega en Miraflores, nadie se imaginaba que con ella nacería la cadena de supermercados más grande del país.
Es muy probable que ni siquiera él lo imaginara. ¿Cuál es la fórmula para pasar de una bodega a una compañía que vale más de US$500 millones? Las crónicas que repasan la historia de Erasmo destacan una costumbre que comercialmente resultó ser exitosa: innovar, ir contra la corriente, contra lo que la mayoría creyó que era la estrategia correcta para crecer.
Así, cuando todos se concentraron en los reducir los costos, Wong se concentró en el cliente y personalizó la atención cuando la tendencia apuntaba al autoservicio.
Y cuando la recomendación fue reducir el tamaño de las tiendas, él las amplió. Su éxito tuvo la suficiente resonancia internacional como para que el grupo chileno Cencosud comprara la compañía, pero esa ya es otra historia.
MÁXIMO SAN ROMÁN
En un país en el que tener origen andino y ser pobre se convierte en una combinación fatal que complota contra salir adelante, Máximo San Román –cusqueño de Quispicanchis- optó por el único camino que le quedaba libre para surgir: estudiar. Primero, ingeniería mecánica en la UNI.
Y después una serie de pasantías y especializaciones en Norteamérica, Europa y Asia. Uno tras otro, todos fueron pasos cuesta arriba. Cuando era un estudiante de ingeniería tuvo que doblar fierros en la puerta de un taller de mecánica en Piñonate, barrio bravo frente a su universidad.
Poco después fabricó su primera máquina, el molino picador, y desde entonces otras para la industria metal mecánica, agroindustrial, minera y para la panificación.
A los 34 años, en plena carrera ascendente en el sector privado, decidió arriesgarse y fundar Nova, su fábrica insignia que hoy exporta equipos de panificación a Sudamérica y Norteamérica, y queemplea a cerca de 400 personas.
Ingresó a la política y fue vicepresidente de Alberto Fujimori hasta 1992, año del famoso autogolpe, cuando se retiró.  Su discurso suele tener un fuerte contenido social: “Tenemos que cambiar nosotros al país no esperar que el gobierno lo haga”.  
JULIO IKEDA
El patriarca de los Ikeda no nació en el Perú, pero sí demostró durante toda su vida que quería a este país mucho más que el promedio.
Julio Ikeda (padre) llegó desde Japón a los 15 años, en 1927, y como la mayoría de los nipones que arribaron al Callao en aquella época, su primer trabajo fue de agricultor en el ‘Norte chico’.
Comenzaba a tener relativo éxito como pequeño empresario cuando en 1944, producto de la II Guerra Mundial, el gobierno peruano lo deportó a Estados Unidos, junto a buena parte de la colonia japonesa en nuestro país.
Pese a esa experiencia, decidió volver y fundar aquí San Fernando, el que hoy es el grupo más importante de la industria de alimentos a escala nacional.
Pasó de vender menos de 50 patos por mes a inicios de la década del 50 a más de un millón cuando comenzaba el 2000. Hoy el grupo San Fernando está a cargo de su hijo e inicia un ambicioso plan para consolidarse en la industria alimentaria del país.   
http://elcomercio.pe/economia/ejecutivos/5-selfmades-peruanos-mas-exitosos-empresariado-local-noticia-1749209

viernes, 26 de diciembre de 2014

La Comida es un Buen Negocio: 20 Ideas

Por distintas razones la comida es un buen negocio y parece ser una de las opciones favoritas de los emprendedores paramontar su propia empresa

Sin embargo muchas personas piensan que basta con tener buen gusto en la cocina o saber preparar buenas bebidas para iniciar un negocio de esta clase.

Y ese es probablemente el primer error por el cual el 50% de las empresas de comida cierran antes de culminar el primer año. Hoy te ofreceremos una lista de al menos20 ideas de negocios de comida y algunas sugerencias importantes para construirlo con éxito.

20 Ideas para negocios de comida

  1. Venta de snacks y refacciones. La modalidad puede ser desde tu casa repartiendo en comercios y oficinas cercanas o bien rentando un pequeño espacio en algún área muy transitada donde puedas ofrecerlos a quienes pasan cerca.
  2. Elaboración de pasteles por pedido. Si la respostería es tu especialidad, puedes ofrecer la preparación de pasteles para ocasiones especiales diseñados a la medida.
  3. Preparación de botanas o boquitas. Ideal para eventos especiales como bodas, bautizos, aniversarios y toda clase de evento especial. Puedes preparar un menú para que elijan entre distintas deliciosas opciones.
  4. Cevichería. Los ceviches suelen ser una de las comidas favoritas de muchas personas y cuando un ceviche es muy bien elaborado, se puede cobrar muy bien. Puedes ofrecerlos desde tu casa (por pedido) o bien contratar ocasionalmente algún espacio para ofrecerlos, especialmente los fines de semana.
  5. Elaboración de recetas de cocina. Puedes redactarlas y diseñar un sitio Web en Internet para venderlas o compartirlas y cobrar por la publicidad.
  6. Clases de cocina. Si además de tener muy buen gusto para cocinar tienes habilidades para transmitir tus conocimientos puedes ofrecer cursos de cocina e incluso una variante sería enfocarlos directamente en cursos para esposas recién casadas. Basta con acondicionar tu casa y pedir a tus alumnas los ingredientes acorde a las clases a impartir.
  7. Cafetería. Una cafetería es un negocio más formal que implica la contratación de un local, mobiliario y la asistencia de algún(os) empleado(s). Si tienes el capital y un buen plan de negocios, puedes considerar el montaje de tu propia cafetería para ofrecer diversidad de platillos enfocados a un nivel popular de consumo.
  8. Restaurante. Si tu capacidad de inversión es mayor y tus conocimientos culinarios te acompañan, abrir un restaurante es una excelente opción para ofrecer diversidad de platillos a degustar. Algunas variantes pueden ser enfocarte en una línea específica de comidas como: pastas, churrascos, pizza, etc. o bien un restaurante con variedad de platillos.  Acá puedes ver un curso en vídeo sobre cómo abrir tu restaurante.
  9. Heladería. Ya sea que desarrolles tu propio sistema de fabricación de helados o que adquieras una heladería bajo la modalidad de franquicia, esta es una opción muy atractiva que te puede representar interesantes ingresos. Puedes ver nuestro plan de negocios para heladería aquí.
  10. Preparación de platos dietéticos. Muchas personas hoy en día buscan opciones dietéticas para consumir. Ya sea por requerimientos médicos de salud o porque desean bajar de peso, ofrecer una alternativa con platillos bajos en grasa puede ser un buen negocio.
  11. Pizzería. La pizza es el alimento favorito de los niños y de muchos adultos. Ya sea que la ventas por porciones o enteras, las pizzas tienen siempre en cualquier parte una gran demanda y mejor si esta es ofrecida caliente, con buen sabor y a buen precio.
  12. Pollo rostizado. Los fines de semana, es ideal para un almuerzo rápido un pollo rostizado a buen precio. Puedes adquirir una máquina rostizadora y ofrecer pollos enteros o medios preparados.
  13. Venta de hamburguesas. Otra alternativa interesante y de fácil preparación son las hamburguesas caseras. Puedes ofrecerlas como un menú con papas para quienes desean una comida deliciosa y económica.
  14. Venta de hotdogs. Una variante de la anterior con mucha demanda por un buen precio tiene que ver con los perros calientes, tacos, tortillas de harina, tortas y sándwiches.
  15. Preparación de licuados de frutas. Los licuados o batidos de frutas son una bebida deliciosa ideal para quienes a media mañana desean algo refrescante y nutritivo. Fáciles de preparar basta con agua, frutas y un par de buenas licuadoras para prepararlas. Puedes hacerlo desde la comodidad de tu casa y si el negocio camina bien, puedes adquirir un local y ofrecerlo como producto principal junto a otras opciones que le acompañen como sándwiches o similares.
  16. Pastas al estilo italiano. Las pastas son mi comida favorita y seguramente la de muchos. Puedes enfocarte en este producto como una alternativa deliciosa y que deja muy buenos márgenes de ganancia. Puedes preparar tus platillos de pasta y ofrecerlos en presentaciones listas para llevar digamos en recipientes de duroport. Por un bajo precio cualquier persona podría tener un delicioso y abundante almuerzo para llevar a casa.
  17. Antojitos regionales. En todas las ciudades existen distintos platillos tradicionales que son muy apreciados y degustados por los paisanos. Si los antojitos típicos son tu especialidad, puedes sacarle muy buen jugo preparándolos para venderlos por pedido desde tu casa.
  18. Dulces típicos. Muy parecida a la anterior, los dulces o postres típicos originarios de tu región pueden ser un medio para ganar dinero extra preparándolos y vendiéndolos en presentaciones con distintos precio. Los ingredientes.... nadie los conocerá mejor que tu.
  19. Galletas caseras. Si lo que necesitas son algunos ingresos extras y sabes preparar deliciosas galletas. Entonces puedes prepararlas y comercializarlas en tiendas y comercios cercanos a tu zona.
  20. Platos de ocasión. A lo largo del año hay distintas celebraciones que muchas veces se acompañan con platos de ocasión. Si tienes buen gusto por la cocina, puedes preparar esos platos y comercializarlos por pedidos o encargos a fin de que puedas tenerlos listos para los días festivos.
Adicionalmente, puedes considerar otra clase de negocios relacionados con comidas y bebidas como por ejemplo: cervecerías, kioscos de café, servicios de chef profesional, preparación de platos por encargo, etc.

Consejos para que tu negocio sea exitoso:

  • Elabora previamente un cuidadoso y detallado plan de negocios
  • Asegúrate de tener un presupuesto que considere tus costos
  • Evita invertir en demasiadas cantidades de comida para evitar pérdidas, en este negocio es mejor que falte y no que sobre
  • La limpieza es fundamental, siempre se muy pulcro en la preparación de tus alimentos, tus clientes lo agradecerán y pagarán por consumir en un lugar confiable
  • Asegúrate de obtener las licencias sanitarias que tu localidad requiere así como los registros de hacienda y mercantiles.
  • Procura manejar precios moderados. Si tienes un buen presupuesto, el margen de los alimentos te permitirá manejar precios competitivos
  • Siempre, sin excepción trabaja con comida e ingredientes frescos
  • Ofrece servicio a domicilio siempre y aumentarás tu mercado potencial de clientes, obviamente incluye este costo en tu presupuesto e incluso puedes recargarlo al cliente.
  • Si estás considerando un negocio en grande, analiza posibles opciones de franquicias
  • Asegúrate siempre de ofrecer un excelente servicio: amable y rápido y con valor agregado
  • Procura siempre que tu local este limpio y que se vea limpio, esto brindará confianza a tus clientes
  • Invierte al menos un 5% de tus ingresos en promoción y publicidad para darte a conocer, posteriormente esto podrá ser menos (hasta un 3%).
Finalmente, no dejes de tener presente que un negocio de comida, cualquiera que este sea, es un negocio bonito pero que requiere sacrificios. Madrugar muchas veces, tomar tiempo para la preparación de alimentos, mantener la limpieza diaria y todo el trabajo que se necesita una vez cerrado el negocio son parte de las actividades usuales de unaempresa de comida. Sin embargo, la satisfacción más grande es ver cada día cómo tu negocio va creciendo así como tus utilidades. Y tú ¿qué negocio tienes en mente?


http://www.1000ideasdenegocios.com/2010/05/la-comida-es-un-buen-negocio-20-ideas.html