siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta actividad fisica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actividad fisica. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2014

En siete años se extinguiría el elefante de Tanzania

Un organismo de conservación animal advierte sobre las catastróficas consecuencias si no se detiene la caza furtiva

(Foto: Reuters)

Según  la Sociedad de Protección de elefantes de Tanzania(Teps), las bandas criminales que operan en el país africano y se dedican a la caza furtiva podrían llevar a la desaparición de los paquidermos en menos de siete años.
El anuncio se conoció durante una conferencia patrocinada por la ONU, en Dar es Salaam. La organización de defensa animal describió el alto grado de organización de estos delincuentes, quienes además de conocer perfectamente la zona donde habitan loselefantes en Tanzania, utilizan armas automáticas, instrumentos especializados de localización y lentes de visión nocturna. 
De acuerdo con Teps, cada día mueren 30 elefantes producto de la caza ilegal. En Tanzania hasta el 2006 la población de paquidermos llegaba a los 70.000 y actualmente se estima que existen alrededor de 13.000.

Fuente: El Comercio

lunes, 3 de febrero de 2014

Eliminar el mal aliento



Para tener un aliento fresco y sin mal olor: mastica unas cuantas semillas de anís verde (en tu herboristería) después de lavarte los dientes por la mañana, el mediodía o la noche. Es aconsejable no utilizarlo durante todo el día ya que si se usa con mucha frequencía podría dañar el esmalte. También puedes eliminar el mal aliento masticando unas hojas de hierbabuena. O si lo prefieres también puedes utilizar el siguiente truco, realmente eficaz. 






 Necesitarás:
 - 20 gr. de semillas de anís verde
 - 10 gr. de té de roca  (en herboristerías) 
- 10 gr de menta
 -10 gr. de perejil Mezcla bien todos los ingredientes y guarda la mezcla herméticamente. Para preparar el remedio vierte una cucharada sopera rasa de la mezcla en una taza de agua hirviendo. Deja que infusione durante 10 minutos. Pasado el tiempo cuela y bebe el preparado. Es el remedio más contundente contra el mal aliento!   

//www.losremediosdelaabuela.com/eliminar




sábado, 25 de enero de 2014

Secretos de la Antigua China, para una vida prolongada..

China es una nación conocida por la longevidad de su gente. Los chinos de la antigüedad creían que había cinco cosas que se necesitaban hacer para lograr la longevidad que, aunque algo incómodas, son beneficiosas para el cuerpo y el alma, ayudan a que uno se relaje, mejoran la calidad del sueño y proveen más energía durante el día.
 Caminar

Se dice que caminar calmadamente por 10-20 minutos al día puede aumentar la circulación en la superficie del cuerpo, lo que ayuda a mejorar a piel.

Antes de dormir evite leer noticias o pensar en grandes temas, porque es necesario reducir la actividad del cerebro para favorecer un sueño rápido y profundo.

Masajear los pies

Hay dichos chinos que hablan de los beneficios de cuidar los pies como: “lavar los pies con agua caliente es más efectivo que tomar medicamentos para dormir cuando uno está listo para ir a la cama”.

“Si uno quiere proteger a un árbol hay que proteger sus raíces; si uno quiere proteger a una persona, hay que proteger sus pies”.

Muchos científicos de la medicina occidental, consideran a los pies como “el segundo corazón del cuerpo humano” o “la bomba del corazón”.

Ellos también halagan la importancia de los pies. La ciencia de la medicina china dice que hay más de 60 puntos de acupuntura en los pies, los cuales tienen una fuerte relación con los órganos internos.

El lavado de los pies con agua caliente de 40–50 Cº, y el masaje de las plantas y los dedos de los pies, promueve la circulación, relaja los músculos y balancea el yin y yang del cuerpo.

También puede ayudar a sanar las heridas y mantener el estado físico de las personas mayores.Ventilación de la habitación

Es importante mantener el dormitorio con aire fresco. Aún en invierno se puede abrir las ventanas antes de ir a la cama en los días fríos.

El aire fresco ayuda el dormir durante la noche. No cubran la cabeza al dormir.

Limpieza de los dientes y el cuerpo

Es más importante lavar los dientes por la noche antes de ir a la cama que por la mañana; no sólo se limpian los sedimentos de los dientes sino que los protege y así podemos dormir bien por la noche.

También es importante lavarse la cara y limpiar el cuerpo antes de ir a la cama. Esto mantendrá la piel limpia, y nos ayudará a relajar y dormir confortablemente.
Cepillar el cabello

Los científicos de la medicina china antigua encontraron muchos puntos de acupuntura en la cabeza, por eso se dice que cepillar el cabello estimula y abre esos puntos de acupuntura. Además, ayuda a aliviar el dolor y también aclara los ojos.

Se dice masajear el cuero cabelludo con nuestras manos, hasta que se caliente y torne un color rosado, es muy beneficioso. Se recomienda hacerlo dos veces al día, por la mañana y por la noche, ya que puede mejorar la circulación de la sangre de la cabeza y mejora la cognición y la memoria.

También puede mejorar la nutrición de los folículos del cabello y así reducirse la pérdida del pelo, elimina la fatiga cerebral y facilita el sueño.

miércoles, 22 de enero de 2014

Recomendaciones para un estilo de vida saludable


La alimentación y el ejercicio físico son los pilares básicos sobre los que se sustenta un estilo de vida saludable. A continuación enumeramos los aspectos clave para lograrlo:

  • Consumir alimentos vegetales en abundancia. Las verduras, hortalizas y frutas tienen que ser la principal fuente de vitaminas, minerales y fibra de nuestra alimentación. Se recomienda consumir 5 raciones de fruta y verdura al día.

  • Tomar productos lácteos desnatados. Son importantes fuentes de proteínas, minerales y vitaminas.
  • Consumir pescado en abundancia y huevo. Se recomienda consumir pescado azul como mínimo 2 veces a la semana ya que sus grasas (aunque son de origen animal) tienen propiedades parecidas a las grasa de origen vegetal. El huevo es un alimento muy completo que nos aporta proteínas de buena calidad, grasas y vitaminas y minerales, por lo que consumirlo 3 ó 4 veces a la semana como alternativa de la carne o el pescado es una muy buena opción.
  • Elegir carnes magras y tomarlas como parte de platos a base de verduras y cereales. El consumo excesivo de grasas animales no es recomendable. Sin embargo, también contienen nutrientes importantes como proteínas y hierro, fundamentales para nuestro organismo.
  • Utilizar aceites vegetales y los productos derivados de ellos, como la margarina. Sustituir el consumo de grasas saturadas (presentes principalmente en alimentos como la carne, los lácteos enteros y la mantequilla) por grasas provenientes de aceites vegetales como el girasol, el maíz o la oliva y sus derivados como la margarina puede aportarnos beneficios en la salud cardiovascular a largo plazo.
  • Incorporar el pan y alimentos procedentes de cerealesa la dieta. Este tipo de alimentos es rico en hidratos de carbono, por lo que nos aportan energía. Además, los productos integrales no aportaran más fibra, minerales y vitaminas.Fruta fresca para postre. La fruta fresca debería ser el postre habitual de cada una de  nuestras comidas y se deberían dejar los dulces, pasteles o postres lácteos para ocasiones especiales.
  • Agua. Es fundamental para nuestro organismo y constituye la bebida más apropiada para acompañar nuestras comidas e hidratarnos durante el día.
  • Realizar actividad física. Practicar a diario alguna actividad física es importante para mantener un peso saludable y gozar de buena salud.

martes, 3 de septiembre de 2013

Ya anda a dormir !

No por mucho madrugar, se amanece más temprano.

Reevaluar las horas y condiciones del descanso, podría ser la respuesta a muchos problemas.

Tanto el líder de la empresa como el personal en su totalidad deben considerar el descanso como parte de su cultura, por ser indispensable para la productividad y armonía en el trabajo.

¿A caso no resulta más sensato trabajar al tope de la capacidad por 7 u 8 horas que al 50% por 11 o 12 horas? Errores por cansancio pueden afectar la reputación de una empresa, ocasionar pérdidas cuantiosas.
La falta de sueño debilita la habilidad para aprender, memorizar y reaccionar. También afecta negativamente el estado de ánimo y la capacidad para interrelacionarse.

Un estudio relacionado a este tema, publicado en Journal of Occupational and Environmental Medicine 1, arrojó resultados reveladores. El proyecto fue patrocinado por la farmacéutica multinacional Sanofi-Aventis y se basó en más de 4000 empleados pertenecientes a 4 grandes empresas. La pérdida correspondiente por empleado fue aproximadamente de: US$3,156 por insomnio y US$2,500 por problemas más leves de sueño. Se estimaron pérdidas promedio en la productividad de US$54 millones por año a causa de la privación de sesiones de sueño adecuadas (no se consideran días de ausencia por insomnio).

"El sueño, más allá de ser descanso para el cuerpo, es alimento para el cerebro", señala el Dr. Davil Gozal, investigador del sueño de la Universidad de Chicago. Y agrega: "una gran parte de nosotros no sólo sufrimos de hambre sino de hambruna del sueño". La magnitud del valor del descanso sigue siendo menospreciada. En estos tiempos aun tienen mucho eco dichos como: "solo el que trabaja más y más fuerte, sale adelante" o "a trabajar, que ya habrá tiempo para descansar cuando se esté muerto".

Tan relevante es el descanso, que varios estudios han demostrado, y por amplio margen, que el sueño es más importante que la comida para la sobrevivencia. Mientras el cuerpo puede aguantar varios días sin alimento, sin dormir, el organismo sucumbe. Tanto es así que la privación del sueño es considerada de las más brutales torturas bélicas.

Lamentablemente, la semana pasada se hizo noticia mundial la muerte por privación del sueño, de un practicante de 21 años2. El prometedor joven, que había 'ganado' una pasantía con una afamada firma de la banca en Londres, pereció tras varios días de trabajo extremo, sin dormir. No solo en esa industria, pero en esa compañía en particular se sabía que los empleados junior trabajaban prácticamente al rededor del reloj -yendo a casa solo para bañarse y cambiarse de ropa. Aunque no de lo más común, este no es en lo absoluto un caso aislado.

El Dr. James O'Brien, director médico del Centro de SleepCare Boston afirma: "El sueño no es un lujo. Es una necesidad para un funcionamiento óptimo". Cuando se duerme, el cerebro cataloga experiencias del día anterior, prepara la memoria e induce a la liberación de hormonas que regulan la energía y la agudeza mental. En relación al estado de ánimo, la privación del sueño tiene efectos bastante nocivos. Los estímulos y memoria neutrales y positivos los procesa la amígdala y los negativos, el hipocampo. Mientras que ambos son afectados por la deficiencia del sueño, la amígdala sufre en mayor grado 3.

Para completar su labor, el cerebro necesita de 7 a 8 horas de sueño. Con menos de esto, la productividad y el humor se ven afectados.

Otras consecuencias de la deficiencia del sueño son la depresión, la hipertensión, infartos y derrames, la obesidad y la diabetes.

En cuanto a la calidad del sueño, entre los factores principales que interfieren con esta se encuentran el estrés, demasiado trabajo y/o viajes, ciertos medicamentos, el alcohol, el tabaco y el peso.
Algunas recomendaciones a la hora de dormir:

-Acostarse más temprano y a una hora fija. El objetivo es disciplinarse en cuanto a la hora de dormir y evitar encontrar excusas que conlleven a acostarse más tarde. Así se asegura el dormir un cierto número de horas; también se elimina el estrés de salir apurado al trabajo por las mañanas.

-Para combatir la ansiedad o el continuo pensar en pendientes, es aconsejable escribir en papel lo que se tenga en mente en ese momento. Este acto permite descargar información de la mente, aligerándola.

-Para inducir el sueño, bajar las luces. El efecto en el cerebro causa un incremento en la producción de melatonina, relacionada al sueño.

Si las grandes empresas esperan ser sostenibles y atractivas para los empleados, tienen que combatir la cultura de los horarios extremos y establecer políticas para mantener una buena salud. Deberían ser buena práctica, los programas educativos obligatorios sobre el sueño, la salud y la seguridad.


martes, 20 de agosto de 2013

Gareth Bale al Real Madrid por 108 millones de euros

El galés de 24 años sería el fichaje más caro de la historia del fútbol.
Gareth Bale finalmente se salió con la suya. (AP)
 
Gareth Bale ya sería nuevo jugador del Real Madrid, luego que el club español y el Tottenham llegaran a un acuerdo que alcanzaría los 108 millones de euros (145 millones de dólares) y que convertiría al galés de 24 años en el fichaje más caro de la historia del fútbol.
Según el periodista de Sky Sport especialista en fichajes, Gianluca Di Marzio, el acuerdo entre el Madrid y los ‘Spurs’ contemplará el pago de 91,3 millones de euros (122 millones de dólares) y el pase del lateral izquierdo Fabio Coentrao al equipo londinense.
Para calmar la molestia de sus hinchas, Tottenham pretende adquirir al mediapunta de la Roma, el argentino Erick Lamela, y al volante brasileño William, que milita en el Shakhtar Donest.
 

martes, 30 de julio de 2013

Fomentar la actividad física, una cuestión de salud

La Asociación Española de Pediatría elabora el primer decálogo para padres sobre la actividad física de sus hijos
El sedentarismo prolongado se asocia con un mayor riesgo de muerte por cualquier causa en el adulto. Pero la mitad de los adolescentes de España no realiza la suficiente actividad física. Por este motivo, expertos en salud infantil aúnan esfuerzos con el fin de fomentar la práctica regular de ejercicio físico en niños y adolescentes. Para ello, como se explica a continuación, con el primer "Decálogo para padres sobre la actividad física de sus hijos", desde la Asociación
Española de Pediatría pretenden concienciar a los progenitores sobre la gran importancia que tiene sobre la salud de sus hijos la adopción de hábitos saludables como el ejercicio físico.

El 12% de los niños españoles entre 5 y 14 años no realiza ninguna actividad física, y hasta un 45% de los que tienen entre 15 y 24 años confiesa no hacer nada de actividad o una actividad muy ligera, según la Encuesta Nacional de Salud de España 2011-12, llevada a cabo por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística (INE) y publicada en marzo de este año. De hecho, hasta un 41% de los españoles con más de 18 años se declara sedentario.

Adoptar un estilo de vida saludable es sinónimo de invertir en salud y retrasar el desarrollo de enfermedades crónicas y discapacitantes que llevan a una muerte temprana

Esta misma encuesta, que se realiza con una periodicidad quinquenal y que ha permitido recabar aspectos de la salud de los ciudadanos de más de 21.000 hogares, señala que el 27,8% de los españoles de 2 a 17 años padece obesidad o sobrepeso, o lo que es lo mismo, de cada 10 niños, uno sufre obesidad y dos, sobrepeso. En conjunto, los resultados apuntan que más de la mitad de la población mayor de 18 años padece obesidad o sobrepeso (63% en hombres y 44,18% en mujeres).

Pero eso no es todo. El sedentarismo es un factor de riesgo de desarrollo de múltiples enfermedades, como evidencian muchos trabajos científicos. Sin embargo, es modificable, lo que significa que si se cambia a un modo de vida saludable, se minimizaría el peligro. Por ello, adoptar un estilo de vida saludable es sinónimo de invertir en salud y retrasar el desarrollo de enfermedades crónicas y discapacitantes que llevan a una muerte temprana.

El sedentarismo: un peligro para la salud

Para Gerardo Rodríguez, pediatra y miembro del Grupo de Actividad Física de la Asociación Española de Pediatría, es obvio que el "sedentarismo va contra la salud: esta afirmación está sostenida por una cantidad abrumadora de evidencia científica. El sedentarismo tiene un efecto en el adulto: está a la cabeza de los factores de riesgo cardiovascular, después de la hipertensión arterial y el tabaco. Esta falta de movimiento o actividad de nuestra sociedad está asociada al uso de la tecnología en la vida diaria, como los ascensores, medios de transporte, mandos a distancia, televisión, videojuegos, ordenadores...".

Cuando uno es sedentario pero lo compagina con actividad física, se minimizan los efectos negativos sobre la salud

Una persona es sedentaria cuando pasa excesivo tiempo al día sentada. Y los datos disponibles señalan que esto es lo que ocurre con la mitad de los niños durante varios días a la semana. Según el experto, que es profesor titular de Pediatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, cuando uno es sedentario (por el tipo de trabajo que desempeña) pero lo compagina con actividad física, se minimizan los efectos negativos sobre la salud. Sin embargo, una persona sedentaria, que además es inactiva, sufrirá las consecuencias: aumentará de peso y aparecerán los primeros signos de riesgo cardiovascular (obesidad, dislipemias, disminución de la sensibilidad a la insulina), además de un bajo nivel de autoestima. "Todos ellos son factores que a la larga no solo restan años de vida, sino que disminuyen la calidad de vida", insiste.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en fechas recientes ha insistido en los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud. Pero hay que ser precisos: se considera un nivel de actividad física adecuado para mejorar la salud cuando se invierte una hora o más al día en realizar ejercicio físico moderado o vigoroso. Y esto, en la etapa infantil, se consigue con juegos adaptados a la edad de los niños, jugando en el parque, con las carreras que se hacen mientras se juegan partidos de fútbol con los amigos y con las actividades extraescolares. No obstante, el escenario actual, según apunta el especialista, es que esta sencilla recomendación "la incumple el 80% de los niños españoles".

La evidencia científica y el ejercicio físico

La evidencia científica también demuestra que el ejercicio físico mejora la condición física, que tiene efectos beneficiosos a nivel cardiovascular. En niños y adolescentes se fortalece la musculatura, estimula la formación de un hueso sano y fuerte y mejora el comportamiento y el rendimiento escolar.

Pero, ¿cuál es la mejor manera de que los padres fomenten la práctica de ejercicio físico? Para Rodríguez son básicos cuatro puntos:

·         Es esencial que los progenitores empiecen por incorporar el ejercicio físico en su vida; hay que predicar con el ejemplo.

·         Que prioricen hacer ejercicio físico en familia y lo antepongan a otras actividades.

·         Evitar el sedentarismo. Pese a que estar sentado para las horas de estudio es inevitable, sí se pueden limitar las horas que se pasa delante del televisor, los videojuegos y los ordenadores. El ejercicio físico debe formar parte de la rutina diaria de los estudiantes.

·         Es imprescindible que el niño sea feliz haciendo ejercicio físico. Que sea una actividad de ocio, no una obligación.

Además, una amplia evidencia científica sostiene que practicar ejercicio físico contribuye no solo en la prevención sino en el tratamiento de distintas patologías, para un mejor manejo de diferentes enfermedades crónicas, como obesidad, enfermedades cardiovasculares, trastornos mentales como la depresión, algunos cánceres, y alteraciones del sistema locomotor, como desmineralización ósea, artritis reumatoide y artrosis, entre otras. "Mejora, como tratamiento trasversal, la evolución de diferentes situaciones por muy extremas que parezcan y hace que reviertan las alteraciones metabólicas y ciertas enfermedades", añade el pediatra Gerardo Rodríguez.

Consejos para los padres: cómo luchar contra la inactividad

Con el objetivo principal de difundir un estilo de vida saludable en niños y adolescentes, el Grupo de Actividad Física de la Asociación Española de Pediatría, con la colaboración de Aquarius y Coca-Cola España, ha presentado en el marco del 62º Congreso de esta sociedad científica, el primer "Decálogo para padres sobre la actividad física de sus hijos". Este documento pretende concienciar a los progenitores de la importancia del ejercicio en la salud, de hoy y del futuro, de sus descendientes.

1.    Actividad física moderada o vigorosa durante un mínimo de 60 minutos diarios, en dos o más sesiones, sobre todo aeróbica, e intercalar actividades vigorosas para el fortalecimiento muscular y óseo tres veces por semana. Más de 60 minutos aporta beneficios adicionales para la salud.

2.    No al sedentarismo. Cualquier tipo de actividad cotidiana es mejor que la opción sedentaria: caminar, utilizar la bicicleta y subir escaleras. Asegurar el tiempo de estudio y de aprendizaje. Limitar el tiempo frente al televisor y otros aparatos electrónicos.

3.    Diversión y juego. Mejor las actividades en grupo, divertidas y al aire libre.

4.    Seguridad. El entorno físico debe ser adecuado y sin peligros. Respetar las normas de seguridad para la práctica de deporte.

5.    En cualquier condición de salud, adaptada a cada situación, mejora el estado de salud y la evolución de los niños con enfermedad crónica y discapacidad.

6.    Cuestión de hábitos. Debe ser un hábito saludable desde la infancia. Las costumbres se mantienen en el tiempo y se echan de menos cuando faltan.

7.    Actividad prioritaria. Incorporar el ejercicio físico entre las actividades diarias del pequeño. Aprovechar las actividades extraescolares para invertir en su salud.

8.    Predicar con el ejemplo y planificar actividades en familia para que el hijo sea activo.

9.    Hidratación con el adecuado aporte de líquidos, sobre todo, cuando la actividad es intensa y hace calor.

10.  Alimentación variada y equilibrada, fundamental junto con la actividad física.

El papel de las instituciones en el ejercicio físico

Ante la cuestión de qué papel juegan las instituciones o autoridades sanitarias o de educación para que la actividad física se convierta en un hábito en edades tempranas, Gerardo Rodríguez asevera que es "una asignatura pendiente. Desde la vertiente educacional deberían aumentar las horas en el currículo. Es obligatorio educar en el ejercicio físico. Otras instituciones, como ayuntamientos, necesitarían invertir más dinero para desarrollar programas de ejercicio físico en grupo y para potenciar zonas verdes que, aunque ya se hace, aún faltan. También es imprescindible que los padres eduquen a sus hijos en este hábito. De la misma manera, desde los ministerios deberían potenciar las infraestructuras. Desde los organismos sanitarios hay que fomentar más los consejos sobre actividad física como parte importante de los hábitos de vida saludables, incluso, como prescripción médica; en cambio, suele ser el último reglón dentro de las recomendaciones habituales que se proclaman desde las propias consultas de pediatría".