siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta EE.UU. y Europa demandan más paltas peruanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EE.UU. y Europa demandan más paltas peruanas. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de marzo de 2014

Existen 440 marcas peruanas registradas en la Unión Europea

Si bien el registro por parte de las empresas peruanas en Europa cayó en los últimos años se espera una recuperación. La inscripción ofrece protección en toda la zona euro.

CINTHYA ALBÁN ESPINOZA
calban@diariogestion.com.pe
Pese a la desaceleración económica que se ha presentado en la Unión Europea (UE) en los últimos años, las empresas peruanas están retomando el registro de sus marcas en dicho mercado.
De acuerdo al informe “El Sistema de Marcas 2013”, elaborado por la Online Business School (OBS), en la Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI), agencia de la UE encargada del registro de las marcas comunitarias, actualmente existen 440 marcas peruanas inscritas en lazona euro. Entre las principales empresas que se han encontrado están Jafer Limited, que cuenta con 261 registros; así como Camposol, con 21; Gloria, con 7, entre otras (ver tabla).
Cabe mencionar que el sistema de marca comunitaria (CTMS) permite a las compañías interesadas identificar sus productos y servicios de manera idéntica en todo el territorio de la UE. Además el registro de una marca goza de una protección uniforme y tiene efecto en todo el territorio comunitario. El plazo de validez del registro es de diez años con posibilidad de renovación por períodos de diez años más.
Retorno al crecimiento
Según explicó Gian-Lluís Ribechini, uno de los autores del estudio, la crisis europea afectó al Perú a nivel de registro de marcas comunitarias con una caída continua desde el 2010 hasta el 2012.
Sin embargo, el año pasado, la tendencia comenzó a cambiar llegando a triplicarse las solicitudes, pasando de 21 en el 2012 a 56 el año pasado.
En lo que va del 2014, hasta el 28 de febrero ya se habían registrado cinco nuevas marcas peruanas en el mercado europeo.
“Este comportamiento indica una visión positiva de las posibilidades exportadoras de las empresas”, dijo Ribechini.
Señaló además que se espera que la tendencia de crecimiento continúe este año, retomando cifras anteriores. El año en el que hubo mayor número de registros fue en el 2009, cuando se inscribieron 95 marcas comunitarias peruanas.
“La evolución en el registro de marcas peruanas en Europa va a ir al alza de forma lenta pero sostenida”, indicó el especialista.
Fuente: Gestion

jueves, 19 de diciembre de 2013

La Reserva Federal de Estados Unidos reducirá la compra de bonos

La FED confirmó que recortará en 10,000 millones de dólares la adquisición de papeles a partir de enero, debido al fortalecimiento del mercado laboral estadounidense. La medida continuará a lo largo del 2014 si se mantiene la mejoría, señaló.

Washington (AP).- La Reserva Federal anunció hoy que reducirá sus compras de bonos, que actualmente alcanzan los 85,000 millones de dólares mensuales, en 10,000 millones de dólares a partir de enero debido al fortalecimiento del mercado laboral.

Añadió que seguirá reduciendo las compras el año próximo si se mantiene la mejoría.

El llamado ‘tapering’ es una señal de que la FED está dispuesta a disminuir su apoyo masivo a la economía instaurado desde la Gran Recesión. Las compras de bonos han permitido mantener bajas las tasas de interés para alentar el crédito y el gasto.

Para amortiguar el impacto sobre los mercados financieros, la FED reforzó su compromiso de mantener los intereses de corto plazo en sus niveles bajos. Dijo que su plan es mantener la tasa de referencia cercana al cero incluso “mucho después” que el desempleo caiga por debajo del 6,5%.

Fuente: Gestion

viernes, 13 de diciembre de 2013

El sueño americano, ¿en verdad existe?

La idea de EU como un país con muchas facilidades de movilidad socioeconómica choca con la realidad; la nación es una de las potencias que ofrecen menos oportunidades de crecimiento a sus habitantes.

Por: Steve Hargreaves | 
Martes, 10 de diciembre de 2013 a las 06:01

NUEVA YORK — Se supone que el llamado "sueño americano" significa que a través del trabajo duro y la perseverancia, incluso los más pobres pueden ascender a la clase media o más alto. Pero, de hecho, en Estados Unidos es más difícil ascender que en la mayoría de otras naciones desarrolladas.

Es más fácil subir de estrato socioeconómico si naces en países como Japón, Alemania, Australia y los estados escandinavos, según un estudio de un economista de la Universidad de Ottawa y actual investigador becario de la Russell Sage Foundation, Miles Corak.

Entre los principales países desarrollados, solo en Italia y en el Reino Unido hay menos movilidad económica, de acuerdo con el académico.

El estudio mide "la elasticidad salarial intergeneracional" -un tipo de movilidad económica que evalúa la correlación entre lo que ganan tus padres y lo que tú ganas, una generación posterior- en varios países en todod el mundo.
 http://i2.cdn.turner.com/money/dam/assets/131209100348-economic-mobility-620xa.png
Fuente: Miles Corak. (Probabilidad de que te mantengas en la misma clase social que tus padres. Mientras menos puntos tengas, menor probabilidad de estancarte en el mismo estrato. En  el extremo izquierdo: no es probable en absoluto; y en el extremo derecho: extremadamente probable). 
Los economistas no están seguros exactamente de por qué algunos países tienen un mayor grado de movilidad que otros, pero sí advierten ciertas similitudes.

Mayor desigualdad actual. Mientras más desigual sea una sociedad en la actualidad, mayor es la probabilidad de que los niños se queden en el mismo estrato. Esto se debe a que las familias ricas pueden proporcionarles cosas como tutores y actividades extraescolares (y el tiempo para dedicarse a ellas), algo que las familias más pobres a menudo no pueden ofrecer.

Además, la educación importa mucho más ahora que hace 100 años en términos de conseguir un buen trabajo.
"Los ricos pueden invertir mucho más dinero en el futuro de sus hijos", señaló Corak.
Esto ayuda a explicar por qué naciones como China, India y muchos países de Sudamérica también presentan relativamente poca movilidad económica.

Las familias. Tener una vida familiar estable también se asocia con la capacidad de ascender en la escala económica, apuntó el investigador. Estados Unidos suele tener mayores tasas de divorcio, hogares monoparentales y embarazos adolescentes que muchos otros países industrializados.

Las políticas sociales. Las naciones que redistribuyen la riqueza -a través, por ejemplo, de impuestos más altos a los ricos y más gasto destinado a los pobres- tienden a tener una mayor movilidad social, recalcó un economista del Banco Mundial, Francisco Ferreira.

Esto es especialmente cierto cuando se trata del gasto en educación. Los críticos han sostenido durante largo tiempo que el sistema que emplea la nación que gobierna Barack Obama para la financiación de la educación (donde los fondos de las escuelas están vinculados en gran medida con los impuestos sobre la propiedad) perpetúa la desigualdad mucho más que un sistema que grava a todo el país para financiar las escuelas, y luego redistribuye ese dinero a los distritos más necesitados.

Si para los economistas es un misterio la razón por la cual los estadounidenses se las ven difíciles para ascender a la clase media, aún más desconcertante es que se aferren a la creencia de que ese ascenso todavía es fácil.

Esa creencia podría deberse a que, durante fines del siglo XIX y principios del XX, la nación americana era un país con una mayor movilidad que Gran Bretaña, explica un economista del Wheaton College en Illinois, Jason Long.

"Está claro que los estadounidenses todavía creen que Estados Unidos tiene una movilidad excepcional, y eso es falso", dijo Long. En su opinión, es "desconcertante" que "tanta gente pueda estar sistemáticamente equivocada sobre información verificable y objetiva".

Pero ninguna sociedad tiene una movilidad total. La clase o el estrato económico siempre estarán de algún modo correlacionados con la crianza, con la forma en que nos educaron, concluyó el académico Corak.


sábado, 7 de diciembre de 2013

El país más rico del mundo


Suiza sigue siendo el país que acumula más riqueza por habitante, con un patrimonio medio per cápita de 141.890 euros a finales de 2012, según el informe anual sobre riqueza mundial de la aseguradora Allianz.
El segundo con más riqueza per capita de Europa es Bélgica, con unos activos financieros que ascienden a 73.520 euros por habitante, según este estudio publicado hoy y que analiza el patrimonio y la deuda de los hogares en más de 50 países.
La evolución del patrimonio de los suizos fue “muy positiva” en 2012, ya que sus activos financieros brutos se incrementaron un 6,2 %, casi un punto porcentual por encima de la media de Europa Occidental.
En términos netos -sin considerar la inflación-, las familias registraron un aumento en su patrimonio del 7,4 %.
Sin embargo, Suiza acumula también los mayores niveles de endeudamiento, un promedio de 76.200 euros por persona a finales de 2012, lo que en realidad supone un 124 % de su riqueza.
Esta tasa de endeudamiento solo es superada en Europa por Holanda (139,1 %) y Dinamarca (148,5 %). EFE


martes, 26 de noviembre de 2013

EE.UU. y Europa demandan más paltas peruanas, según Adex

El gremio informó que los envíos de la fruta sumaron US$ 179.4 millones a setiembre. Los principales destinos fueron Holanda, EE.UU. y España, que concentran el 87.6% del total.

Estados Unidos y Europa demandaron más paltas peruanas. En conjunto y considerando los tres mayores destinos, concentraron el 87.6% del total, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

En total esta fruta, conocida como aguacate en el extranjero, alcanzó las 113,605 toneladas en volumen y los US$ 179.4 millones en monto FOB entre enero y setiembre pasado, lo que representó un crecimiento de 33.2% respecto a similar periodo del 2012.

El considerable incremento en los despachos al extranjero responde a la mayor demanda de este producto agrícola en el mercado estadounidense, donde creció en 47.3%, y en el europeo, especialmente en Holanda y España, países en los cuales los envíos aumentaron en 41.5% y 14.9%, respectivamente.

Se observa también que se sumaron despachos a otros países como Bélgica, Suecia, Lituania, Mali, Honduras, Bulgaria, Indonesia y Ecuador, a donde el año pasado se exportó por montos mínimos o sencillamente no se exportó.

El Perú es considerado como el séptimo país productor de palta con una participación cercana al 4% del total mundial y se estima que el volumen de producción de este fruto alcance un crecimiento de 17.2% al finalizar el año gracias a las buenas condiciones climáticas para el cultivo y cosecha que tiene nuestro país.

Por otro lado, la región Lima registra la mayor producción con el 25% del total nacional, seguida por las regiones de La Libertad, Junín e Ica con aportes del 21%, 15% y 15%, respectivamente.

Fuente: Gestion