siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta ORO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ORO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de enero de 2014

La 'tribu de Avatar' gana al gigante de la minería y conservará sus tierras sagradas


El Ministerio de Medio Ambiente de la India rechazó un proyecto del titán británico de la minería para extraer bauxita en las tierras sagradas del pueblo, conocido como la 'tribu de Avatar', después de que aldeanos en un referéndum votaran en contra.

Una tribu de la India, tachada de llevar la "vida real de Avatar" después del éxito de taquilla de la película de Hollywood, ha ganado su lucha para detener las intenciones del gigante británico Vedanta –compañía de minería con sede en Londres– de explotar los recursos de bauxita en las colinas que considera sagradas, informa la agencia AFP.

La decisión final fue tomada el 8 de enero por el recientemente nombrado ministro de Medio Ambiente, M. Veerappa Moily, que se enfrentó a las críticas de los defensores del proyecto, los cuales abogaban por la creación de puestos de trabajo en una región empobrecida y llevar a los pueblos tribales en la corriente económica. Sin embargo, el centro de los derechos de los pueblos indígenas con sede en Londres, Survival International, afirmó que la mina "habría destruido los bosques y alterado los ríos en las colinas de Niyamgiri, que son fundamentales para la subsistencia e identidad de la tribu".   

El pueblo tribal, dongria kondh, se opuso ferozmente durante casi una década a los intentos de minar las colinas de Niyamgiri, que les proporcionan sus cosechas y medios de vida. Además, los dongria kondh creen que estas tierras son el hogar de su deidad, Niyam Raja. La destacada resistencia de la tribu contra el gigante de la minería encontró un amplio apoyo internacional, que aumentó después de los paralelismos encontrados entre su causa y la de la película de ciencia ficción 'Avatar'.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dictaminó en abril pasado que los residentes locales debieran votar sobre el plan de Vedanta de extraer bauxita de las colinas, marcando el primer referéndum ambiental ordenado por esta autoridad. El proyecto de la empresa fue rechazado por unanimidad por los 12 consejos de los pueblos de la zona.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/116853-tribu-avatar-gana-gigante-mineria-india

martes, 21 de mayo de 2013

Un alto ejecutivo tiene un sueldo promedio de S/. 230 por hora

En un año, los gerentes, dedican a sus labores unas 2,600 horas. En nuestro país, entre 2% y 3% de la población gerencial reporta anualmente salarios por S/. 3 millones.
 
V. Takeshi Chacón Pichón
vchacon@diariogestion.com.pe
 
Si usted desempeña una posición gerencial, ¿se ha puesto a pensar cuántas horas labora al año, y cuánto percibe por hora trabajada?
Sobre la base de un estudio de Transearch, un alto ejecutivo dedica a sus funciones un promedio de 2,600 horas al año entre el tiempo que está en su oficina, así como el que trabaja en casa, los fines de semana, e incluso en sus vacaciones, en las que destina como mínimo 30 minutos en responder mails.
Ahora, si el sueldo bruto anual es de S/. 490,000 (14 sueldos de S/. 35,000 mensuales) más un promedio de 20% de bonos y utilidades, da un salario integral de casi S/. 600 mil, que dividido entre 2,600 horas la remuneración por hora es de S/. 230.
¿Y cuántos ejecutivos gerenciales podrían estar percibiendo este sueldo? Según el informe ‘Remuneración de Ejecutivos’, el 42% de los gerentes ganan de S/. 20,000 a S/. 35,000 al mes.
¿Cómo va el Perú?
El nivel de sueldo en Perú para las posiciones gerenciales está 20% por debajo de Brasil y México.
En tanto, Chile y Colombia superan a nuestro país en 10% y 5%, respectivamente.
“Las razones son un elevado costo de vida, al menos en los dos primeros países, y la facturación que registrán con respecto al Perú también son mayores”, informó Jorge Velaochaga, director ejecutivo de la consultora.
Pero a pesar de estar por debajo, actualmente en el país entre el 2% y 3% de la población de ejecutivos ganan más de S/. 3 millones al año.
“No se tiene una medición de cuánto comprende la población ejecutiva, pero sí se sabe que estos salarios se encuentran en sectores como la minería, servicios financieros, como bancos, compañías de seguros, AFP, y también en las empresas retail”, detalló Velaochaga.
Criterios a evaluar
Con respecto a las razones que impulsarían a un ejecutivo a migrar hacia otra firma las principales son la relación laboral con el jefe, el desarrollo de línea de carrera, el tipo de clima organizacional o ambiente de trabajo, y luego recién estaría el sueldo.
PRECISIONES
Edades. En diez años la edad mínima con la que empezaba un gerente ha variado de 38 a 33 años.
No acorde. 60% de encuestados dijo que su sueldo no está acorde con su desempeño laboral y carga de trabajo.
Firma. Transearch se fundó en 1982 con matriz en París. Actualmente tiene más de 60 oficinas a nivel mundial.
 

lunes, 20 de mayo de 2013

El fin del auge de las materias primas: ¿golpe para América Latina?

El precio de metales como el oro, la plata y el cobre ha sufrido caídas de dos dígitos en lo que va del año.
El precio de los commodities, fundamentales en el crecimiento regional entre 2002 y 2012, está en su nivel más bajo desde mediados del año pasado.
En lo que va de 2013, la plata ha caído un 23%, el cobre un 12%, el oro un 17%, el hierro descendió a la mitad en seis meses, el petróleo se ha situado por debajo de los US$100 el barril y la soja, sin desbarrancarse, conoció mejores épocas.
 Si bien algunos productos primarios como el maíz se salvan de esta tendencia, el impacto es claro.
Si se lo compara con los precios de 2008, tanto los productos primarios energéticos (petróleo, gas) como los metales industriales (cobre, aluminio) y los agrícolas (soja, trigo) están hoy a una tercera parte del valor récord que tenían hace cinco años y aún muy por debajo de lo que se pagaba en 2010 y 2011, dos años de repunte de la economía mundial.
Según el jefe de materias primas del banco de inversiones danés Saxo Bank, Oles Hansen, se ha roto el vínculo que había entre inversores y materias primas en los años previos.
"No se puede decir si el llamado 'superciclo' de las materias primas está terminado, pero sí está claro que entramos en un período en el que no veremos la escalada de precios de los últimos años", le comentó Hansen a BBC Mundo.
Ese "superciclo" que comenzó en 2002-2003 con la plena incorporación de China al comercio mundial resultó en un período de sostenido crecimiento en América Latina.
Si es que efectivamente estamos al final de un período excepcional, la pregunta es si nos encontramos en la antesala de una nueva crisis.
China y la especulación
El nuevo líder chino, Xi Jinping, ha enfrentado una desaceleración de la economía que ha tenido coletazos en América Latina.
La respuesta a esta pregunta depende en gran medida de la explicación que se dé al aumento de los precios de las materias primas.
Si se piensa que la escalada de los precios se debió a factores específicios de la relación de oferta y demanda, se entiende que el pobre desempeño actual de la economía global genere una caída de la demanda global.
"La demanda de China fue fundamental en el aumento de los precios. Pero la economía china está creciendo menos y está cambiando de un modelo basado en exportaciones a otro más centrada en el consumo. Ambas cosas están afectando la demanda de materias primas. Y la economía global no está en su mejor momento", señaló Hansen.
Si tomamos como ejemplo el cobre, vemos que China es responsable de un 20% de la demanda mundial del producto. Si en vez de crecer a un 7,8% como se prevee para este año, creciera a un 5%, se estima que Chile, el principal productor de ese metal en el mundo, perdería como mínimo un 1% de su Producto Interno Bruto (PIB).
El impacto de un repliegue de la demanda sería inmediato.
Las cosas son más complicadas si se piensa que los precios se dispararon por la ruleta de la especulación.
"Los mercados financieros internacionales están tan líquidos y con tan pocas alternativas relativamente seguras de especulación, que los commodities que al menos crecen al 4% pasan a ser muy atractivos"
José Gabriel Palma, economista Universidad de Cambridge
Según José Gabriel Palma, especialista en economía comparada de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, los precios están inflados por la "gigantesca casa de apuestas" que es la globalización financiera.
"Los mercados financieros internacionales están tan líquidos [con recursos disponibles] y con tan pocas alternativas relativamente seguras de especulación que los commodities, que al menos crecen al 4%, pasan a ser muy atractivos", le dijo a BBC Mundo.
Esto se nota en un defase patente. La economía mundial no ha salido de la crisis que estalló en 2008 pero las bolsas de comercio de Nueva York, Londres y Fráncfort están en los niveles que había antes de la crisis.
"¿Alguien cree sinceramente que esto refleja algún fundamento económico sólido en países estancados o semiestancados, con la inversión por el suelo, sectores públicos endeudados hasta el alma y la zona del euro con peligro de implosionar?", se preguntó Palma.
Fragilidad
Sea por la oferta y demanda, por la especulación o por una febril combinación de ambos factores, lo cierto es que América Latina sigue manteniendo su dependencia histórica a los productos primarios.
Esto es particularmente marcado en Sudamérica, donde los commodities constituyen un 74% de las exportaciones.
En Venezuela, Ecuador y Chile la incidencia de los productos primarios o manufacturados en base a recursos naturales es aún mayor: alrededor del 90%.
En Bolivia, Bolivia, Paraguay y Perú superan el 80% de las exportaciones y en Argentina, Colombia y Uruguay se sitúan en torno del 60%. Sólo Brasil se encuentra en un 54%, que igual es muy elevado si se lo compara con los países desarrollados.
En este contexto es inevitable que una caída del precio de las materias primas tenga un claro se
 
espera que la caída del precio de las materias primas tenga un impacto en la balanza de pagos de los países latinoamericanos.
 
impacto en la balanza de pagos, resultado de todos los ingresos y egresos de divisas (exportaciones, remesas, regalías, utilidades, importaciones, etcétera), que se considera un parámetro de sostenibilidad económica.
El impacto dependerá de la profundidad de la caída. Los optimistas piensan que la actual disminución de los valores es un fenómeno pasajero y que los commodities, aunque no vuelvan a su precio de apogeo, seguirán con vida.
"En cuanto la economía mundial se recupere, repuntará la demanda de productos primarios", le indicó Olsen a BBC Mundo.
Los analistas consideran que la demanda de productos energéticos y metales industriales es más "elástica", es decir, más dependiente del desempeño de la economía global.
Con los productos agrícolas es diferente, porque el ser humano necesita alimentos para sobrevivir y, salvo en caso de calamidad o guerra, la demanda tiene una tendencia a una mayor estabilidad.
Pero la realidad es que históricamente el precio de las materias primas se ha caracterizado por su volatilidad. Lo que no quiere decir que los recursos naturales tengan que ser una maldición.
Aprovechar el momento
En la década de los años 60, Corea del Sur dependía de unos pocos productos primarios: las algas marinas, la seda natural, el hierro.
El país aprovechó estos recursos para financiar uno de los procesos de industrialización más exitosos del siglo XX.
"Desde 2008, la deuda externa del sector público ha disminuido y las reservas internacionales
han aumentado en las economías exportadoras de productos primarios"
Informe del BID
El hierro se transformó en acero que contribuyó a la creación de una industria automotriz que hoy es una marca global. Corea del Sur inundó el mundo con sus propias marcas electrónicas.
Otro camino para aprovechar las ventajas que dan los recursos naturales es la creación de fondos anticíclicos con los ingresos extraordinarios de las materias primas.
Chile lo hizo en 2010, la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) en 2011 y el mismo Banco Interamericano de Desarrollo (BID) constató en un informe, el año pasado, que América Latina había aprendido algunas lecciones del pasado.
"Desde 2008, la deuda externa del sector público ha disminuido y las reservas internacionales han aumentado en las economías exportadoras de productos primarios", señaló el reporte.
El título del informe era borgiano y llamativo: "El mundo de los senderos que se bifurcan".
De las políticas concretas que adopte América Latina respecto a sus materias primas en este mundo de senderos que se bifurcan dependerá que pueda aprovechar sus ventajas naturales o que éstas se conviertan en una maldición que viene desde los tiempos de la Colonia.