siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta 5 Secretos para iniciar un negocio rentable con poco capital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5 Secretos para iniciar un negocio rentable con poco capital. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2014

Cómo iniciar un negocio sin dinero


Crear y mantener tu propio negocio no es solo un modo de ganar dinero, sino también una manera de alcanzar tus sueños en la vida y encontrar la realización personal. Este camino no es el más fácil, pero es el camino que los más grandiosos emprendedores de la historia eligieron. Aunque iniciar un negocio es más fácil si tienes una cantidad significativa de ahorros, también es posible emprender un negocio exitoso desde abajo, con inteligencia, perseverancia, y dedicación, incluso aunque no tengas dinero. Si estás listo para trabajar duro y aprender de tus errores, tienes esa oportunidad única en la vida de construir un negocio exitoso del que tendrás el orgullo de ser propietario.
  1. 1
    Mantén tu trabajo actual. Al mantener una fuente segura de ingresos no tendrás que preocuparte por no tener cómo pagar tu hipoteca y una potencial montaña de deudas. Sin embargo, tendrás que trabajar muy duro. Lo ideal será que cuando tu negocio comience a emprender vuelo, puedas pasar de forma gradual, de un trabajo a tiempo completo en tu antiguo trabajo, a un trabajo de consultoría o medio tiempo. Con el tiempo, podrás llegar a trabajar a tiempo completo en tu propio negocio. Aunque en la vida real este proceso con frecuencia no se da de forma tan fluida, casi siempre es más seguro que renunciar a todo para perseguir un sueño que aún no se ha materializado.
    • El primer paso es mucho más importante si tienes que mantener a tu familia. No arriesgues el futuro de tu familia abandonando tu principal fuente de ingresos para perseguir tu sueño. Aunque es difícil poner en la balanza tu proyecto de negocio con tu trabajo actual y la vida de tu familia, es mucho más seguro.
    • Si te gustaría iniciar tu negocio en un futuro cercano, evita firmar un contrato de trabajo con una cláusula que restrinja tu oportunidad de buscar otra fuente de ingresos. No dudes en acudir a un abogado para revisar el contrato.
  2. 2
    Diseña un plan de negocios. ¿Cómo ganarás dinero? Si no puedes responder esta pregunta, no deberías empezar tu propio negocio. El objetivo de cualquier institución con fines de lucro es ganar dinero; por lo que deberás tener un plan detallado sobre cómo hacerlo antes de embarcarte en esta aventura de un nuevo negocio. Intenta responder las siguientes preguntas, son fundamentales y no son exhaustivas:
590022 2.jpg
  1. 1
    • ¿Cuánto te costará brindar tu producto o servicio al cliente?
    • ¿Cuánto le cobrarás al cliente por tu producto o servicio?
    • ¿Cómo incrementarás el volumen de tu negocio?
    • ¿De qué forma tu negocio ofrecerá una mejor opción que la competencia?
    • ¿Qué tipo de personas necesitarás contratar? ¿El trabajo se puede realizar sin estas personas?
  2. 590022 3.jpg
    2
    Realiza un análisis de la competencia. ¿Quiénes constituyen tu competencia? ¿Cuánto cobran por el producto o servicio que tú brindarás? ¿Realmente puedes proporcionar este producto o servicio a un nivel de calidad más alto o por un precio más bajo? Si es así, felicitaciones; es posible que tengas éxito. Investiga el mercado al que pretendes ingresar, al igual que los negocios que han (y no han) tenido éxito en el mercado.
    • No en todos los negocios se puede comenzar con la misma facilidad. La empresa de investigación de negocios IBISWorld recomienda que en algunas industrias es mejor aspirar a tener un negocio pequeño que tenga costos de entrada bajos y un potencial de crecimiento alto. Y sobre estos se encuentran los recursos humanos y gestión de beneficios sociales, la venta ambulatoria, subasta en línea y ventas virtuales, supermercados de productos étnicos, licorerías, publicidad por internet, y más.[1]
  3. 590022 4.jpg
    3
    Investiga y prueba tus ideas. La preparación y el planeamiento son esenciales antes de establecer un negocio. Si es posible, busca oportunidades para desarrollar "pruebas de funcionamiento". Por ejemplo, si piensas abrir un restaurante, primero prueba cocinar para una iglesia o en una recaudación de fondos de la escuela, así podrás ver si puedes sobrellevar el ambiente agitado de una cocina y juzgar si tu comida tiene aceptación entre los comensales. También pueden probar realizar una encuesta sobre tu negocio en potencia y así juzgar si la gente iría a tu posible negocio.
    • Los planes de negocio implica realizar documentos. Si los resultados de tu investigación contradicen tus planes actuales, no temas en cambiar de plan de negocio o incluso empezar de cero. Hacerlo puede ser frustrante, pero es mucho más listo que arriesgarte a que tu negocio fracase por una idea que no iba a prosperar.
  4. 590022 5.jpg
    4
    Busca oportunidades de adquirir habilidades sin gastar mucho dinero. Si tienes una idea de negocio, pero no tienes las habilidades o entrenamiento necesarios para llevarla a cabo, consigue el entrenamiento que necesitas a un bajo precio. Intenta hacer tratos con instituciones o empresas que brinden capacitaciones, y que te capaciten a cambio de algún servicio que tu futura empresa le pueda brindar. Busca una pasantía remunerada de medio tiempo. Busca oportunidades para adquirir los conocimientos prácticos a través de tus amigos, familia, o algún conocido experto en la materia. Deberás mantener una fuente de ingresos mientras haces esto, en caso tengas que prolongar tu periodo de capacitación.
    • Si es necesario, vuelve a las aulas, solicita una beca y una bolsa de ayuda financiera para la que estés apto. Los trámites pueden tomar tiempo, pero los resultados (es decir, el dinero que ahorrarás) valdrán la pena.
  5. 590022 6.jpg
    5
    Aprovecha al máximo los bienes que ya tienes. Cuando empiezas un nuevo negocio desde cero, debes aprovechar al máximo los recursos que ya tienes a tu disposición. Por ejemplo, puedes utilizar tu auto como el auto de la empresa. Convierte tu garaje en una tienda. Algunas de las compañías más grandes en la actualidad (como las tan famosas Apple y Facebook) empezaron en lugares sencillos, como garajes, sótanos, y dormitorios. No dudes en aprovechar al máximo lo que ya tienes.
    • Si tienes una casa, en lugar de alquilar una oficina, úsala como el local inicial de tu negocio. De este modo, ahorrarás el dinero que hubieras gastado en pagar el alquiler. Respecto al pago de impuestos, podrías declarar parte de tu casa como la oficina de tu empresa.
  6. 590022 7.jpg
    6
    Optimiza tu planificación de personal. El pago del personal es costoso, especialmente si quieres contratar a profesionales capacitados. Al principio, cuenta con un personal lo más pequeño posible para reducir los costos. La administración de pequeñas empresas de los Estados Unidos (SBA, por sus siglas en inglés) recomienda no gastar más del 50% de tus ganancias en el sueldo de los empleados.[2]Si puedes llevar a cabo todo el negocio sin tener que gastar una fortuna en personal, hazlo solo al principio. O en todo caso, emplea la menor cantidad de empleados para llevar a cabo el trabajo de forma segura y profesional. A medida que el negocio crezca, se presentará una necesidad natural de contratar más gente.
    • Toma en cuenta que hoy en día, dependiendo del lugar en donde vivas y de la clase de personas que contrates, es posible que tengas que pagar un seguro médico para tus empleados además de su sueldo.
  7. 590022 8.jpg
    7
    Puedes pedir un préstamo a tus amigos o familiares. Cuando intentas empezar un negocio desde cero, tu creatividad y trabajo duro pueden requerir una cantidad de dinero significativa. Así, puede llegar un punto en el que simplemente no puedas seguir sin un poco de dinero. Por ejemplo, podrías necesitar un equipo costoso que no tienes ni puedes prestarte. Muchos negocios pequeños pueden hacerse realidad con la ayuda de un buen amigo o familiar. Sin embargo, antes de que te concedan un préstamo, asegúrate de aclarar las condiciones del préstamo por escrito; especificaciones como en cuánto tiempo deberás pagar el préstamo, de cuánto será cada pago, etc.
    • Puede ser una buena idea contar con una cláusula que especifique que si el negocio fracasa, te concederán un plazo adicional para pagar el préstamo (o que ya no tendrás que pagarlo).
  8. 590022 9.jpg
    8
    Asegura un préstamo oficial para empresas pequeñas. Muchos gobiernos ofrecen programas de préstamos específicamente diseñados para emprender negocios pequeños. En los Estados Unidos, la SBA es la agencia que opera estos programas. El programa de préstamos de la SBA más utilizado es el programa 7 (a), que exige que los negocios cumplan una serie de requisitos para garantizar que el dinero se invierta adecuadamente. Estos requisitos indican que el negocio debe cumplir con lo siguiente:[3]
    • Tener fines de lucro
    • Cumplir con las características de una empresa "pequeña"[4]
    • Operar en los Estados Unidos o en territorios que le pertenezcan.
    • Contar con capital suficiente (básicamente, el valor)
    • Haber agotado los medios para conseguir el dinero antes de solicitar el préstamo
    • Poder demostrar la necesidad del préstamo
    • Poder justificar la inversión del dinero
    • No tener un préstamo pendiente con el gobierno
  9. 590022 10.jpg
    9
    Publicita tu negocio. Incluso el mejor negocio del mundo fracasaría si nadie sabe que existe. Esta es tu oportunidad para cubrir la falta de efectivo con tu propio trabajo. Si no puedes pagar publicidad por televisión o un panel publicitario; puedes imprimir volantes en tu casa y repartirlos los fines de semana. Realiza publicidad puerta a puerta en tu vecindario. Elabora tu propio cartel y cuélgalo en la entrada de tu negocio. Ponte un disfraz divertido con publicidad de tu empresa y párate en una esquina de una calle altamente transitada. Cada cosa graciosa o vergonzosa que puedas hacer para dar a conocer tu nuevo negocio, hazla. Cuando no hay dinero, tu ego debe dar un paso al costado y dar paso a tus primeros esfuerzos para publicitar tu empresa.
    • Hoy en día cuentas además con la posibilidad de llegar a tus clientes a través de internet a través de una campaña exitosa en las redes sociales. Para un negocio pequeño, las redes sociales son una forma efectiva de de presentarse a sus clientes de forma directa a través de internet. Y lo mejor de todo es que tu negocio se puede unir a casi todas las redes sociales de forma gratuita. Crea una cuenta en Facebook, Twitter, u otras redes sociales, y alienta a tus clientes a que te añadan a su red (posiblemente ofreciendo pequeños beneficios a los clientes que lo hagan), así podrás mantenerlos informados sobre los descuentos y promociones.
      • Sin embargo, recuerda que los clientes virtuales están acostumbrados a ser constantemente bombardeados con propagandas. Intenta que tu contenido virtual sea auténticamente divertido o llamativo; serás más popular que si usas las redes sociales únicamente para colocar publicidad.

Parte 2 de 3: Piensa como un emprendedor

  1. 590022 11.jpg
    1
    Cultiva tu pasión y determinación. Comenzar tu propio negocio puede ser bastante difícil, especialmente al inicio, cuando trabajas aspectos complejos de tu nuevo modelo de negocio. Si amas tu negocio; si es algo que te apasiona, el trabajo será mucho más fácil. Si la pasión por tu trabajo es tan grande que te sientes culpablepor ganar dinero con esto, podrás estar seguro de haber elegido algo ideal para ti. Cuando estás apasionado con tu trabajo, es fácil mantener la determinación firme, ya que no te sentirás satisfecho contigo mismo hasta que hayas dado lo mejor de ti.
    • Busca algunos campos que te apasionen y cultiva tus habilidades en esas áreas a través de estudios, cursos de capacitación y la aplicación práctica de los conocimientos y capacidades. Encuentra la manera de ganar dinero en base a tu pasión en lugar de "forzarte" a que el trabajo con el que pagas tus cuentas se convierta en tu pasión.
  2. 590022 12.jpg
    2
    Prepárate para reinventarte. Cuando comienzas tu propio negocio, podrías ver que necesitas hacer cambios drásticos en tus hábitos e incluso en tu conducta para acoplarte a tu nueva demanda. La flexibilidad es una gran ventaja si eres el propietario de un negocio pequeño nuevo, ya que podrías tener que ‘reinventarte’ algunas veces hasta encontrar el enfoque adecuado para triunfar en el nicho que elegiste. Recuerda, comenzar tu propio negocio requiere muchas horas y una granconcentración; así que cambia tu modo de actuar para asegurar que seas capaz de darle a tu nuevo trabajo el tiempo y atención que requiere.
    • Por ejemplo, ¿no te gusta levantarte temprano? ¿Tienes "poca energía"? Si la inauguración de tu nuevo restaurante es en una semana, ya no puedespermitirte estos lujos. Cambia tus hábitos ahora, programa tu alarma más temprano y bebe una gran taza de café.
  3. 590022 13.jpg
    3
    Aprovecha las fuentes de financiamiento no convencionales. El hecho que no tengas un inversionista caído del cielo o un prestamista de confianza no necesariamente significa que será imposible conseguir dinero para poner en marcha tu sueño. Hoy en día, para las personas que tienen una gran idea (pero no dinero) es más fácil conseguir la atención de gente que tenga dinero (pero no grandes ideas). Considera, por ejemplo, promocionar tu proyecto en una página de proveedores en la nube como por ejemplo, Klickstarter. Este tipo de páginas te permiten "lanzar" tu idea por internet para que muchos posibles inversionistas la vean en línea y que consideren si tu idea es buena y tu plan loable, y así tendrán la opción de invertir en algunos de los costos iniciales de tu negocio.
    • Otra forma de obtener dinero en efectivo para tu pequeño negocio es entrar a un concurso de financiamiento inicial. Estos con concursos, con frecuencia promovidos por escuelas de negocios de universidades reconocidas permiten que jóvenes emprendedores vendan sus ideas a inversionistas aventureros. Generalmente, en estas competencias, los ganadores obtienen una suma de dinero inicial para formar su negocio.
  4. 590022 14.jpg
    4
    El cliente es lo primero. Una manera de garantizar que tu nuevo negocio se distinga de los competidores ya establecidos es simplemente ser más amigable con los clientes y tener un trato personalizado; la gente adora cuando los negocios pequeños tienen un trato cálido. Haz que tu objetivo principal sea complacer al cliente a través de resultados de calidad y un servicio amigable.
    • Intenta entender qué es lo que el cliente desea. Encuentra la mejor manera de satisfacer sus necesidades. El principal enfoque de cualquier negocio es la satisfacción del cliente. (En consecuencia, el segundo enfoque debe ser la calidad, los costos y ganancias, apariencia, la función del producto o servicio, etc.)
    • Recuerda que el cliente "siempre tiene la razón"; incluso si el cliente comienza a reclamarte o actúa de forma irracional. Esto no significa que tengas que complacer al cliente con peticiones absurdas; sino que deberás hacer que todos los clientes se sientan a gusto.
  5. 590022 15.jpg
    5
    Proporciona una mejor oferta que tus competidores. El dinero habla. Para el cliente promedio, el dinero es la "línea de partida", es lo que le indica por qué productos y servicios pagar. Los consumidores buscan algo que valga el dinero que están pagando y detestan la idea de que los ’estafen ’. Aprovecha esto y brinda mejores ofertas que tus competidores; hacer el mismo trabajo por menor precio te garantiza un mayor éxito. Sin embargo, garantiza tu margen de ganancia al momento de decidir la estructura de precios de tu negocio. Siempre deberás ser capaz de poder pagar la renta.
    • Cumple lo que prometes y nunca caigas en la tentación de comprometerte con publicidad engañosa, ya que esto echará a perder tu negocio y tu reputación en muy corto tiempo.
  6. 590022 16.jpg
    6
    Deja que tu creatividad remplace el dinero. Haz que tu negocio "vuelva a los conceptos básicos". Al principio, asegúrate de que tu negocio sea lo más simple posible. Minimiza la necesidad de dinero en efectivo, algo que será difícil al inicio, e incrementa a un gran nivel las actividades de venta a través del desarrollo e implementación de tus propias ideas y conceptos creativos. Siempre piensa en grande. Una gran idea puede valer miles de dólares.
  7. 590022 17.jpg
    7
    Realiza contratos y forma sociedades con precaución. Asegúrate de tomar cada relación de negocios y sociedad que concretes con precaución. Contrata o asóciate solo con gente en quien confíes plenamente. Si decides asociarte con una persona o empresa en que confías, asegúrate de registrar los términos de la sociedad en documentos antes de establecer una relación de negocios oficial.
    • Contratar a un abogado para que elabore los contratos de tu negocio es unamuy buena idea. Los honorarios de un abogado pueden ser caros, pero un contrato bien elaborado puede proteger en muchas ocasiones tu inversión inicial en el funcionamiento a largo plazo de tu negocio, evitando que tus socios se aprovechen de ti.
    • Ten cuidado al utilizar el término ‘socio’ cuando hables con las personas asociadas a tu negocio, ya que dependiendo del marco jurídico de tu país, esto podría perjudicarte más adelante, especialmente si comienzas a generar ganancias.
  8. 590022 18.jpg
    8
    Fortalece tu capacidad para negociar. Cuando todo lo demás falle, negocia, realiza trueques, vende. La capacidad de negociar con confianza y astucia es una de las características que definen a un verdadero emprendedor. Esta es una capacidad muy valiosa, ya que fortalece tu capacidad innata para hacer negocios e incrementa tu confianza. Ya sea que vayas a contratar un nuevo empleado, comprar un nuevo equipo, o comenzar una sociedad, no temas realizar una oferta que pueda beneficiarte, lo peor que podría sucederte es que no acepten. Toma riesgos (protegiendo siempre tus derechos legales) y podrías lograr resultados gratamente sorprendentes.
    • Ve al mercado de pulgas de tu localidad, en estos lugares se puede (e incluso te alientan) regatear y hacer trueques con los vendedores, de modo que puedas conseguir algunas buenas negociaciones de bajo riesgo.

Parte 3 de 3: Mantente sano y salvo

  1. 590022 19.jpg
    1
    Confía en tu familia, amigos y seres queridos. No tienes que ir por este camino tú solo. Incluso aunque no formes sociedades con tus seres queridos (lo que puede ser una decisión inteligente), puedes confiar en estas personas al principio (y posteriormente cuando se presenten tiempos difíciles). La familia y los amigos pueden proporcionarte gran apoyo emocional en este viaje hacia el éxito. Cuando estés estresado al máximo, este apoyo podrá hacer la diferencia entre llegar al éxito o tirar la toalla.
    • Habla con tu familia y asegúrate de que estén de acuerdo con todo tu plan de negocio, ya que en alguna ocasión podrías tener que acudir a los recursos, tiempo, dinero, salud y nervios de tu familia. Es justo que sepan en qué se van a meter.
    • Después de convertirte en el jefe de tu negocio, podrías caer en la tentación de convertirte en alguien mandón también en tu hogar. Mantén los asuntos familiares y los asuntos de negocios separados. Por ejemplo, establece una regla como no hablar de negocios durante la cena.
  2. 590022 20.jpg
    2
    Conoce tus derechos. Conocer las leyes de comercio (especialmente sobre las leyes de contratos, de impuestos, y sobre los requisitos legales para establecer una empresa pequeña) es una capacidad valiosa para un emprendedor. Familiarizarte con este campo de las leyes antes de comenzar tu negocio es una excelente idea. Al tener conocimientos sólidos sobres este campo del derecho, podrás ahorrar dinero que probablemente habrías tenido que invertir en asesoría legal. Además te evitarás dolores de cabeza al tratar de decifrar documentos de negocios e impuestos complejos.
    • Sin embargo, si no estás familiarizado con la ley, pide ayuda. El dinero que gastes en abogados podrá asegurar en muchas ocasiones tu inversión inicial, por ejemplo, al prevenir que realices contratos peligrosos.
  3. 590022 21.jpg
    3
    Cuida tu estado físico, mental y emocional. Si no tienes salud, podrías perderlo todo. Un cuerpo, una mente, y un alma saludable son esenciales para tener éxito en tu propio negocio. Especialmente al inicio, puedes pasar muchas horas trabajando y tendrás que trabajar muy duro. Aún así, siempre intenta dedicar un tiempo al ejercicio, a dormir, y para salir a la ciudad. Dale a estos aspectos el valor que merecen, ya que te mantienen saludable y sano. Recuerda, si estás discapacitado no podrás dirigir tu negocio.
    • Intenta tener un seguro de salud, especialmente si tu trabajo implica algún riesgo. Una persona que tiene un negocio propio no puede darse el lujo de perder ingresos ante la posibilidad de un accidente.
  4. 590022 22.jpg
    4
    Ten el balance adecuado entre tu vida y tu trabajo. Vive la vida teniendo un balance, incluso cuando estés iniciando un negocio sin un centavo en el banco. Perder la perspectiva de vida, te hará más pobre a largo plazo (no necesariamente en el lado financiero, sino emocional), así que nunca es un riesgo que valga la pena. Nunca pierdas una noche de sueño. No te mates trabajando, Dedica siempre tiempo a tu familia, a tus pasatiempos, y, por supuesto, a ti mismo. Tu vida debe ser una fuente de alegría y pasión, no simplemente una oportunidad para trabajar.
    • Asimismo, nunca utilices drogas para mejorar tu rendimiento o para remplazar tu alimentación saludable o rutina de ejercicios. Esto, a largo plazo, te ocasionará un desbalance y hará que tomes decisiones irracionales guiadas por tus sentimientos, lo que nunca es bueno para los negocios.
http://es.wikihow.com/iniciar-un-negocio-sin-dinero

viernes, 31 de enero de 2014

¿La clave del éxito? Las relaciones

Por Steve Tovak01-15-2014Aunque hay muchos factores que influyen en el destino de un emprendedor, construir conexiones con clientes es lo que realmente lo lleva lejos.

Por Steve Tovak
01-15-2014

Si les pides a 10 emprendedores que te compartan las claves del éxito en los negocios, probablemente recibas 10 respuestas diferentes. Estoy casi seguro de que uno dirá que la innovación en el producto, y aunque éste es un factor significativo, no es la respuesta correcta. Y sí, hay una respuesta correcta. 

La clave del éxito en los negocios está en ganar y mantener clientes. Y la clave para ganar y mantener clientes está en las relaciones. Los grandes expertos en el mundo empresarial (como Peter Drucker) lo han dicho de una u otra manera.

Desafortunadamente, muchos han sido “engañados”. Se les ha dicho que pasar una considerable cantidad de tiempo construyendo la marca personal, creciendo su red en social media, incrementando suproductividad, identificando y potenciando sus habilidades y conquistando a sus empleados, entre otras cosas, los harán exitoso. Esto no es del todo cierto. 

No importa qué hagas o qué aspiras ser, ninguna de esas cosas tendrá un impacto material en los resultados de tu negocio. Pero, en cambio, construir relaciones con personas reales en el mundo real sí lo hará. ¿No estás convencido? Aquí te digo por qué las relaciones son clave en el éxito en los negocios: 

Tu activo más importante es tu red –no tu red virtual, sino la real
Todo emprendedor y ejecutivo exitoso te dirá que su activo más importante es su red de conexiones, y no se refieren a las redes sociales, sino a las personas que realmente conocen y con las que trabajan en tiempo real, porque son ésas las que hacen las cosas. Una relación real en el mundo real vale más que 10,000 likes y seguidores en social media. 

Las transacciones de ventas son entre seres humanos reales
Incluso con el e-commerce, la mayoría de las transacciones son entre seres humanos. Piensa en ello. Cualquier transacción B2C (con consumidores) y B2B (con negocios) involucra a un comprador y a un vendedor, eso sin mencionar al desarrollador del canal y a quien brinda soporte pre y postventa. Y el mejor producto no necesariamente gana. El comportamiento del comprador es principalmente subjetivo y las relaciones son un factor importante. De hecho, en un negocio de servicios son el principal factor. 

Cuando una oportunidad toca, siempre hay una persona tocando… y respondiendo
Por más que queramos fantasear sobre el hecho de que las oportunidades simplemente caen, la verdad es que eso nunca sucede. De las cientos de oportunidades de negocios en las que he estado involucrado en los últimos 30 años, todas incluyeron una relación real. Cada trabajo, cada consejo, cada trato, cada relación con proveedores tuvieron una. 

¿Y qué significa todo esto? Que hay una buena probabilidad de que estés desperdiciando tu tiempo enfocándote en cosas menos importantes para construir tu carrera y crecer tu negocio. Yo aprendí esa lección por las malas. 

En 10 años durante mi carrera, pensé que todo estaba bien. Era joven, inteligente y trabajaba duro pero todo se trataba del producto. ¿Y sabes qué? Realmente no estaba yendo a ningún lado. Hasta que un día, una persona cambió mi vida hablándome de hacer la transición a marketing y ventas

Me tomó un tiempo aprender las habilidades que me iban a convertir en un ejecutivo senior en la industria de alta tecnología, y después en un consultor de administración exitoso. Pero puedo atribuir todo lo bueno que me ocurrió los siguiente 20 años al día en que empecé a construir relaciones. 


http://www.soyentrepreneur.com/26219-la-clave-del-exito-las-relaciones.html

jueves, 26 de diciembre de 2013

Mujeres en los negocios


Por Violetta Farías 

Las mujeres del siglo XXI hemos incursionado ya de lleno en el mundo de los negocios, mostrando cualidades que hemos tenido desde siempre, pero no se habían incluido en el ámbito laboral; intuición, diálogo, moderación, limpieza, orden, sutileza, comprensión, reflexión, tolerancia, perseverancia, valentía, paciencia e inteligencia son algunas de las cualidades que poseemos las mujeres, éstas marcan nuestra vida, nuestras acciones y en muchos casos hacen la diferencia.
Si bien es verdad que estas cualidades también las pueden poseer los hombres, al igual que poseemos algunas cualidades que son características de ellos; nosotras somos quienes solemos tenerlas con más fuerza. Aceptando que tenemos diferentes cualidades, diría que las mujeres podemos fortalecer o hacer diferencia en los negocios, por nuestra capacidad de enfocarnos en varias cosas a la vez, analizamos más profundamente la situación antes de actuar, tenemos una alta tolerancia aunque se crea que es más común que fracasemos, o que seamos más débiles en circunstancias críticas, por nuestra capacidad natural de dar vida, tenemos una alta tolerancia al dolor, o quizá podemos soportarlo mejor sabiendo que el fin de ese dolor es algo muy bello y en lo que ponemos todas nuestras esperanzas y esfuerzo para que se logre. Si traducimos esto al ámbito de los negocios, podemos decir que si creemos en un proyecto, o una causa, la hacemos nuestra y ponemos toda nuestra dedicación y esfuerzo en que sea un éxito. Pensamos más en soluciones pacíficas o de consenso antes de llevar a cabo acciones arriesgadas y violentas, pero esto no significa que nuestras estrategias no sean osadas y centradas en conseguir nuestros objetivos.
La mayoría de las mujeres enfatizamos el uso de la intuición en lugar de sólo el análisis metódico y procedimientos mecánicos. El manejo del proceso intuitivo y de la razón permite detectar oportunidades que no son visibles para las personas que usan sólo el análisis. Las mujeres empresarias toman decisiones usando las dos partes del cerebro, permitiendo el uso de la creatividad y proceso analítico.
Vengo de una familia matriarcal donde la fuerza y el coraje de salir adelante los he visto en mi madre, abuela, tías… quienes me han demostrado que nuestro sexo no nos impide llegar alto y quedarse ahí, no nos impide triunfar, ser emprendedoras, exitosas y trascender en el ámbito profesional, sino que encontramos fuerza de donde no la hay para sacar adelante una familia, con valores, educación y visión para formar hijos de bien, exitosos y hambrientos de éxito y superación.
Las mujeres SÍ hemos cambiado la dinámica de los negocios, hemos puesto nuestra sensibilidad, nuestro enfoque maternal, nuestra responsabilidad y nuestra fortaleza para conseguir el éxito y permanecer en él. Las mujeres solemos dar una visión más humanista a los negocios, tendemos a alentar la participación y damos mucho valor a la comunicación interpersonal. Fomentamos el trabajo en equipo, no vemos participación y delegación como una amenaza sino como una oportunidad. Sin embargo, nuestra tendencia a que prevalezca más el corazón que la cabeza puede ser peligrosa, pues nos puede llevar al involucramiento en problemas personales con gente del trabajo y hacerlos nuestros si no nos hemos profesionalizado, ya que el entrenamiento y el sentido de la ética nos suele ayudar a ser más objetivas y profesionales.
Las mujeres manejamos los negocios de una forma no tradicional, con una visión distinta y exitosa. A pesar de estar sobrecargadas con la atención del hogar, la maternidad y algunos oficios y profesiones, hemos logrado multiplicar nuestras posibilidades y ambiciones. Tendemos a reflexionar sobre nuestras decisiones y sopesamos las opciones y resultados antes de actuar. No dudamos en reunir información de otras personas para lograr la ventaja de compartir el conocimiento que se obtiene a través de las relaciones interpersonales.
Las mujeres empresarias describen sus negocios en términos familiares y ven sus relaciones de negocios como una red de contactos. Este toque personal con frecuencia es lo que motiva la productividad de los empleados. Pasamos la mayor parte de nuestras vidas en el trabajo, si el trabajo y nuestros valores personales no están en armonía, tarde o temprano entran en conflicto. Las mujeres hemos usado ese conflicto interno como motivación para crear el estilo de vida que queremos. 
Las mujeres traemos a la mesa de negociación la innovación de un balance entre vida personal y vida de trabajo fuera del hogar. Para una mujer tiene más importancia la familia que la empresa, ¿acaso esto está mal? El trabajo es una forma de vida, a la que si, generalmente dedicamos la mayor parte de nuestro día, sin embargo, hay que aprender a separar los dos mundos, trabajar para vivir y no vivir para trabajar. Esto no quiere decir que seamos empleados burócratas que sólo trabajemos por cumplir horas, yo AMO mi trabajo, pero también tengo una vida personal, y es igual o incluso más importante que el trabajo.
A diario rompemos con ideas discriminatorias, esto al sentar pautas en políticas públicas relacionadas con sueldos equiparables, igualdad de oportunidad de empleos y extinción de roles sexualizados en el área laboral. Somos la fuerza transformadora del mundo empresarial del nuevo milenio.
Creo que no deberíamos hacer diferencia al especificar si hay mujeres u hombres en los negocios, creo en las capacidades individuales y en el esfuerzo que cada uno aporta para poder salir adelante, aún con perspectivas distintas, más no por esto mejores o peores, somos simplemente personas usando nuestro intelecto, habilidades y claro, cualidades para un fin, el crecimiento o expansión en los negocios. Ser mujer puede definir nuestra capacidad física, pero no nuestra inteligencia y esfuerzo. Si las instituciones o negocios están orientados a brindar un servicio o producto a la humanidad, ésta está constituida por hombres y mujeres, por tanto, para servir integralmente al cliente tendríamos que considerar tanto el pensamiento femenino como el masculino, de este modo sería más completo.
La mayor aportación que podemos dar al mundo laboral, es demostrar que el trabajo es un valor compartido con la vida personal, la conciliación de trabajo-familia puede crear una cultura laboral eficiente y productiva, y sobre todo alejada de la adicción al trabajo, evitando la entrega al trabajo por encima de todo. 
Decidimos establecer límites mientras salimos a perseguir nuestros sueños.

Mujer 

jueves, 5 de diciembre de 2013

El compromiso: llave para el éxito

Formar personas comprometidas y entregados a sus promesas es tan importante como aprender a leer, sumar y dividir. En Curves sabemos que comprometernos a los entrenamientos es vital, que si no somos constantes y llegamos hasta el final, todos nuestros esfuerzos quedan en el suelo. Aquí te presentamos una forma de explicarle a tus hijos qué es el compromiso y cómo lo desarrollamos: (recuerda que si ven que tú eres comprometida, te imitarán; y las palabras solo serán un apoyo)

Realizamos un compromiso cuando tenemos un interés profundo por algo o alguien. Es la voluntad de 
entregarse a una amistad, a una tarea o a alguna causa. Es la capacidad para tomar decisiones y actuar. Es cumplir con lo que uno promete.

¿Por qué debemos hacer un compromiso? Si no nos comprometemos, dejamos que nos lleve la corriente, sin tener idea hacia dónde vamos. Nos rendimos rápidamente cuando las cosas se ponen difíciles. Cambiamos de parecer. No cumplimos con la palabra empeñada. Abandonamos a la gente que nos interesa cuando nos decepcionan o cometen un error. Cuando estamos comprometidos, la gente sabe que cumpliremos nuestras promesas. Respetando nuestros compromisos, podemos lograr grandes obras.

¿Cómo se cumple el compromiso adquirido? Al comprometerte debes pensar cuidadosamente lo que deseas hacer, poner tu idea en acción y dar todo de tu parte. No dejes que los problemas te impidan actuar. Haces un gran esfuerzo. Solo haz promesas que puedas cumplir. Si vas a comprometerte con una nueva amistad, debes escoger sabiamente a los amigos, y después serles leal en los buenos y en los malos momentos. Al tomar tus compromisos te conviertes en una persona confiable. Esto es una llave para lograr el éxito.

Tomado del libro aprobado por la UNESCO: “Proyecto de virtudes” por Linda Kavelin Popov, escritora, psicoanalista, conferencista del cuidado espiritual.

http://curveslatinoamerica.com/sitio/el-compromiso-llave-para-el-exito

miércoles, 23 de octubre de 2013

DEFINICIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Negocio procede del latín negotĭum, un vocablo compuesto por nec y otium que puede traducirse como “lo que no es ocio”. El término, por lo tanto, permite hacer referencia al trabajo u ocupación que se lleva a cabo con fines lucrativos.

El adjetivo internacional, por otra parte, está vinculado a aquello perteneciente o relativo a dos o más países, a una nación distinta de la propia o que ha trascendido las fronteras nacionales.


Los negocios internacionales, en definitiva, abarcan a las actividades comerciales que se desarrollan en más de un país. El concepto incluye las transacciones gubernamentales y las transacciones privadas. Por ejemplo: “Nuestra empresa está abocada a los negocios internacionales: ya tenemos presencia en cinco países”, “El tipo de cambio actual favorece los negocios internacionales”, “Quisiéramos participar de negocios internacionales, pero nuestra estructura no lo permite”.

Existen diversas leyes y regulaciones que se encargan de establecer las condiciones y formas para el intercambio internacional de bienes y servicios. Estas normativas establecen cómo puede concretarse el ingreso de los productos o capitales.

Quienes participan en negocios internacionales también deben tener en cuenta ciertos factores culturales y sociales que, si bien no están escritos, pueden resultar tan relevantes como las leyes a la hora del éxito de la operación. En Japón, es muy importante mantener un vínculo personal antes de concretar un negocio, algo que no suele ser necesario en Estados Unidos o Europa.

En cuanto a otros factores más concretos vinculados al éxito de los negocios internacionales, se encuentran la competitividad y la eficiencia.

Lee todo en: Definición de negocios internacionales - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/negocios-internacionales/#ixzz2iZl83bst

miércoles, 21 de agosto de 2013

Nestlé: Cada segundo se consumen cinco Sublimes en el Perú

La compañía prevé que el retorno del Sublime clásico impulsará su categoría este año por encima del 10%. Los chilenos consumen cuatro veces más chocolate que los peruanos, comenta Rafael Daneliuc, gerente de Confitería.
María Claudia de la Barra
No cabe duda de que el chocolate es el protagonista en el segmento de golosinas de la mayoría de mercados del mundo. Y el hecho de que en el país se consuman cinco chocolates Sublime por segundo demuestra que el Perú no es la excepción.
En ese sentido, y porque recordar es volver a vivir, el retorno del empaque clásico del chocolate más popular del país ya viene superando las expectativas anuales de Nestlé Perú, a menos de dos semanas de iniciar su venta, indicó su gerente de Confitería, Rafael Daneliuc.
“Apostamos a crecer por lo menos un 10% en el segmento de chocolates, y Sublime, en este año especial por su 85 aniversario, superará esa cifra”, refirió el ejecutivo, quien además señaló que el “dulce paladar” del peruano refuerza su preferencia por el chocolate con leche.
Así, Nestlé Perú apunta a que Sublime siga impulsando su línea de chocolates, la cual hoy tiene el 47% del total del mercado.
“Estamos enfocados en la distribución horizontal (bodegas), y este mes esperamos llegar a unos 100,000 puntos de venta con el Sublime clásico”, precisó Daneliuc.
Mercado
Pero si bien el gasto en chocolates se mantiene dinámico en el Perú, su consumo aún está por debajo de otros países de la región.
Así, mientras los peruanos consumimos 600 g de chocolate al año, Argentina casi triplica ese consumo (1.6 kg), mientras que en Chile llega a ser hasta cuatro veces mayor (2.4 kg).
El ejecutivo indicó que esta divergencia responde a la preferencia local (70%) por las tabletas de chocolates de menos de 50 g.
“A nivel mundial, hay otros segmentos que se desarrollan con más fuerza. Por ello, hace dos años decidimos incursionar en tabletas regalo de Sublime (100 g), producto en el que hoy ya somos líderes”, dijo.
OTROSÍ DIGO
Otros productos. Las marcas Triángulo y Princesa acompañan a Sublime en el liderazgo de chocolates de Nestlé Perú, aunque con una participación menor, ( 9.7% y 6.2%, respectivamente). Este año, Princesa se sumará a los relanzamientos, reveló Rafael Daneliuc. “Habrán otras sorpresas en chocolates que el peruano recuerda con gran anhelo”, dijo.
CIFRAS
25%
ES LA CUOTA de Sublime en el mercado peruano de chocolates. La venta de su empaque clásico durará hasta 3 meses.
52%
REPRESENTA Lima en la venta de chocolates de la firma. En provincias, destaca el consumo de Arequipa y Trujillo.
 Fuente: Gestion