siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta Estructura de un plan de negocio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estructura de un plan de negocio. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de abril de 2014

5 Secretos como hacer un negocio multinivel con tu potencial

Como hacer un negocio multinivel

Dice: En la  de los pobres hay un gran , en la casa de los ricos hay una gran biblioteca
Es normal que seamos como las personas que viven cerca de nosotros, pero aun así, si nos preguntan si deseamos ser exitosos, diéremos que si,  que no nos daremos cuenta “como hacer” hasta que algo nos empuje a buscar ¿Porque me sucede esto que no deseo para mi?
ideas_negocios_2jun.jpg
5 Secretos como hacer un negocio multinivel con tu potencial.- Algo muy importante en lograr el éxito de nuestras ideas de negocios son las actitudes. Solo de las actitudes se logran las nuevas costumbres o hábitos que nos permiten tener nuevos resultados, o ¿Un gran cheque, no seria algo nuevo en tu vida?
Una de las personas que sigo en  es a Roberto Perez, un exitoso networker que tiene mucha influencia en miles de personas gracias a sus muchos  educativos en negocios multinivel que publica en . Hoy  al entrar a Facebook me encontré con este articulo que espero te sirva.

5 Secretos como hacer un negocio multinivel con tu potencial

Aprender  puede ser simplemente aprender a seguir la corriente que lleva a los demás a tener éxito, por eso debes justarte con estas personas. Te darás cuenta que existen varios “secretos” en los cuales deberás trabajar y desarrollar. Para el rápido crecimiento de tu red será indispensable que los aprendas y los apliques, porque tu crecimiento estará directamente proporcional a ellos.
1.Lo primero que debes entender es que el “producto” principal en tu negocio, eres tú mismo. Es decir tu potencial ¿Por qué te digo esto?
Te vas a dar cuenta que las personas se unen contigo y no por tu compañía, productos o servicios. Ellos se inscribirán contigo porque ellos creen que uniéndose contigo tú los podrás guiar al éxito.
Es importantísimo que aprendas a manejar tus estados emocionales en todas las situaciones, especialmente en las más difíciles. De lo contrario,  lo que te diga en este artículo se irá por la borda.
Porque la diferencia entre éxito y fracaso en las redes, viene de la habilidad de manejar tus emociones. Debes aprender a disciplinar tus desilusiones y recargar tus energías de forma efectiva. Esto puede ver con claridad cuando te enfocas en tu potencial, al sentirte capas, en cambio enfocarse en las debilidades hace sentir impotencia.
Es por eso que debes educarte para aprender las habilidades y que te desarrolles a nivel personal. Por eso mi mejor consejo es que trabajes en ti, más duro que en tu trabajo.
2. Tú debes ser el mejor producto de los productos de tu compañía.
Cualquier producto o servicio que tu compañía venda, tu debes asegurarte que lo usas y lo recomiendas con pasión. Porque cuando haces esto tus contactos percibirán que lo que dices y lo que haces concuerda y eso te brinda credibilidad. Aquí te darás cuenta como hacer un negocio multinivel, solo depende de tu iniciativa.
3. Decidir en cuál compañía te unirás debe ser una decisión muy estudiada.
Pienso que la decisión de a qué compañía afiliarte debe estar paralela con la visión a largo plazo de la compañía. Debes ver que los dueños de tu compañía son personas de integridad y están orientados a los asociados. Deben tener liderazgo y dar un apoyo total a los asociados.
4. Los líderes en tu organización deben desarrollar un Sistema de Duplicación que sea sencillo pero efectivo.
Saber como hacer un negocio multinivel básicamente es un proceso de observación, duplicación y seguimiento.
Este sistema debe estar basado en las buenas relaciones entre las personas. El sistema debe estar orientado hacia el desarrollo de nuevo liderato dentro de la organización. No trates de reinventar la rueda creando un nuevo sistema si ya ellos tienen el éxito. Sin un sistema de capacitación será muy difícil crecer y duplicar una red.
5. Identifica un buen Mentor para que te asesore El mentor no necesariamente es tu auspiciador personal.
Tu mentor es alguien el cual respetas por su experiencia y juicio. Aprovéchalo, aprende de su sabiduría. Modela sus patrones de comportamiento, respeta y edifica su liderazgo. El tiempo que tu mentor te dedique respétalo. Porque su tiempo no es algo que tú demandas, es algo que tú te ganas.
A tu mentor no necesariamente tienes que conocerlo personalmente. Puede ser tu mentor a través del sistema como lo son los libros, audios, vídeos, llamadas telefónicas, artículos etc. Sin los consejos de un buen mentor será cuesta arriba desarrollar una tu red. Cada uno de estos 5 secretos será vital en el desarrollo tuyo y de tu red.
Nos preguntamos ¿Como hacer un negocio multinivel? ¿Cual es la mejor idea de negocios multinivel? Aunque la respuesta tiene que salir de nosotros mismos esa respuesta tiene que inducirnos a mejorar nuestra performance, convertirnos en las personas capaces de lograrlo. Y una buena idea para lograrlo es por contagio.

http://network.bligoo.com/5-secretos-como-hacer-un-negocio-multinivel-con-tu-potencial

viernes, 3 de enero de 2014

Tu Cliente…¿esta frío, templado o caliente?

Uno de los condicionantes más poderosos a la hora de cerrar con éxito la venta de un servicio o producto es lo que yo llamo la temperatura del cliente. Tranquilo/a, que no te voy a pedir que le pongas el termómetro para medir su temperatura corporal :)
Me refiero a saber por adelantado, lo receptivo que está en cada momento ante una eventual venta. No es lo mismo ofrecer un servicio a un cliente una vez que ya ha contratado otro servicio, que hacerlo a la primera de cambio y de manera directa. Realizar una venta en frio. El resultado también es distinto.
En un caso, las posibilidades de convertir esa propuesta en una contratación del servicio son mayores y en el otro, todo apunta a un fracaso absoluto. De una forma es fácil, de la otra es una misión imposible.
Por supuesto la venta de un servicio siempre debe ser la respuesta a una necesidad o un problema concreto. No se trata de vender algo que el cliente no necesita. No es vender por vender. Los que tenemos un negocio, somos ante todo solucionadores de problemas. Y esa solución es por ejemplo, el servicio que dispensas en tu negocio.
Proponer tu servicio en el momento adecuado, aumenta tus probabilidades.
La temperatura cálida del cliente es lo que hace que un cliente fidelizado sea más propenso a contratar un nuevo servicio. De la misma manera, el “frio polar” reinante con un cliente potencial hace que la cosa se ponga muy difícil.
Por eso, los clientes fidelizados son el mayor tesoro y activo de que dispone tu negocio.
Cuídalos y mímalos como tales.
Hay que tener también en cuenta, que no todos los servicios se venden de la misma manera.

Vamos a ver a continuación las principales variables a tener en consideración, para determinar cuál es latemperatura de tu cliente:

-  El lugar donde está el cliente dentro del embudo de ventas de tu negocio.
La percepción que tenga de tu marca personal y/o comercial.
- Como haya sido hasta el momento su experiencia (excelente, buena o mala).
La relación que tengas con él.
La cantidad de tiempo que lo conozcamos: Puede parecer lo mismo la relación y el tiempo, pero no lo es. Podemos tener un cliente desde hace mucho tiempo y no interactuar apenas con él. En ese caso, la variable relación será baja.
Por otro lado, el paso de los días/meses/años es también un condicionante. Un cliente que contrato un servicio una vez, y pasado un año, le haces una oferta comercial, estará completamente frio. En ese tiempo, la relación existente se ha ido diluyendo. Ya no tenemos su atención.
 Nuestra marca (personal o comercial), en el mejor de los casos, ha descendido puestos en la posición que ocupábamos en su mente. O directamente hemos dejado de ser una opción para él.
Es por ello importante, “recodarle”  periódicamente, que seguimos ahí, listos para ayudarle en lo que necesite. Conservar el puesto dentro de su ranking de decisiones.
- La química o empatía existente entre tú y el cliente.

¿Por qué una venta en frío está abocada al fracaso?

Imagínate que le intentamos vender  un servicio a una persona. Fíjate que todavía no lo he llamado cliente. Ni siquiera es un lead o cliente potencial. Simplemente, es una persona que “se puso a tiro” y se opto por venderle.
No hay ninguna experiencia previa, el cliente no conoce nada de nuestra marca o muy poco. No ha expresado, ni tan siquiera ningún interés previo por lo que representamos. Y los más importante; no nos conoce de nada al vendedor. Un ejemplo típico de esta “estrategia” es la llamada durante la hora de comer de un comercial.
En líneas generales, hay dos momentos, en la vida de tu cliente en los que la temperatura es óptima; cuando hemos hecho algo positivo por él y cuando acaba de adquirir un producto o servicio.
Un ejemplo habitual de lo segundo es la estrategia utilizada en tiendas online. En el momento de hacer la compra, se sugieren una serie de artículos que o bien son complementarios al que se está adquiriendo o representan la elección de otros compradores como tú, que también compraron ese otro producto.

Ahora te pregunto…

¿Cuál es el problema más frecuente a la hora de vender tus servicios o productos?
¿Cuáles son para ti, los mejores momentos para hacer una venta?
Me gustaría que participaras con tus opiniones y experiencias en los comentarios.
Si crees que este contenido puede ayudar a otras personas, por favor compártelo en Facebook, Twitter y Google + a través de los botones. Como siempre, gracias por estar ahí.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Mujeres en los negocios


Por Violetta Farías 

Las mujeres del siglo XXI hemos incursionado ya de lleno en el mundo de los negocios, mostrando cualidades que hemos tenido desde siempre, pero no se habían incluido en el ámbito laboral; intuición, diálogo, moderación, limpieza, orden, sutileza, comprensión, reflexión, tolerancia, perseverancia, valentía, paciencia e inteligencia son algunas de las cualidades que poseemos las mujeres, éstas marcan nuestra vida, nuestras acciones y en muchos casos hacen la diferencia.
Si bien es verdad que estas cualidades también las pueden poseer los hombres, al igual que poseemos algunas cualidades que son características de ellos; nosotras somos quienes solemos tenerlas con más fuerza. Aceptando que tenemos diferentes cualidades, diría que las mujeres podemos fortalecer o hacer diferencia en los negocios, por nuestra capacidad de enfocarnos en varias cosas a la vez, analizamos más profundamente la situación antes de actuar, tenemos una alta tolerancia aunque se crea que es más común que fracasemos, o que seamos más débiles en circunstancias críticas, por nuestra capacidad natural de dar vida, tenemos una alta tolerancia al dolor, o quizá podemos soportarlo mejor sabiendo que el fin de ese dolor es algo muy bello y en lo que ponemos todas nuestras esperanzas y esfuerzo para que se logre. Si traducimos esto al ámbito de los negocios, podemos decir que si creemos en un proyecto, o una causa, la hacemos nuestra y ponemos toda nuestra dedicación y esfuerzo en que sea un éxito. Pensamos más en soluciones pacíficas o de consenso antes de llevar a cabo acciones arriesgadas y violentas, pero esto no significa que nuestras estrategias no sean osadas y centradas en conseguir nuestros objetivos.
La mayoría de las mujeres enfatizamos el uso de la intuición en lugar de sólo el análisis metódico y procedimientos mecánicos. El manejo del proceso intuitivo y de la razón permite detectar oportunidades que no son visibles para las personas que usan sólo el análisis. Las mujeres empresarias toman decisiones usando las dos partes del cerebro, permitiendo el uso de la creatividad y proceso analítico.
Vengo de una familia matriarcal donde la fuerza y el coraje de salir adelante los he visto en mi madre, abuela, tías… quienes me han demostrado que nuestro sexo no nos impide llegar alto y quedarse ahí, no nos impide triunfar, ser emprendedoras, exitosas y trascender en el ámbito profesional, sino que encontramos fuerza de donde no la hay para sacar adelante una familia, con valores, educación y visión para formar hijos de bien, exitosos y hambrientos de éxito y superación.
Las mujeres SÍ hemos cambiado la dinámica de los negocios, hemos puesto nuestra sensibilidad, nuestro enfoque maternal, nuestra responsabilidad y nuestra fortaleza para conseguir el éxito y permanecer en él. Las mujeres solemos dar una visión más humanista a los negocios, tendemos a alentar la participación y damos mucho valor a la comunicación interpersonal. Fomentamos el trabajo en equipo, no vemos participación y delegación como una amenaza sino como una oportunidad. Sin embargo, nuestra tendencia a que prevalezca más el corazón que la cabeza puede ser peligrosa, pues nos puede llevar al involucramiento en problemas personales con gente del trabajo y hacerlos nuestros si no nos hemos profesionalizado, ya que el entrenamiento y el sentido de la ética nos suele ayudar a ser más objetivas y profesionales.
Las mujeres manejamos los negocios de una forma no tradicional, con una visión distinta y exitosa. A pesar de estar sobrecargadas con la atención del hogar, la maternidad y algunos oficios y profesiones, hemos logrado multiplicar nuestras posibilidades y ambiciones. Tendemos a reflexionar sobre nuestras decisiones y sopesamos las opciones y resultados antes de actuar. No dudamos en reunir información de otras personas para lograr la ventaja de compartir el conocimiento que se obtiene a través de las relaciones interpersonales.
Las mujeres empresarias describen sus negocios en términos familiares y ven sus relaciones de negocios como una red de contactos. Este toque personal con frecuencia es lo que motiva la productividad de los empleados. Pasamos la mayor parte de nuestras vidas en el trabajo, si el trabajo y nuestros valores personales no están en armonía, tarde o temprano entran en conflicto. Las mujeres hemos usado ese conflicto interno como motivación para crear el estilo de vida que queremos. 
Las mujeres traemos a la mesa de negociación la innovación de un balance entre vida personal y vida de trabajo fuera del hogar. Para una mujer tiene más importancia la familia que la empresa, ¿acaso esto está mal? El trabajo es una forma de vida, a la que si, generalmente dedicamos la mayor parte de nuestro día, sin embargo, hay que aprender a separar los dos mundos, trabajar para vivir y no vivir para trabajar. Esto no quiere decir que seamos empleados burócratas que sólo trabajemos por cumplir horas, yo AMO mi trabajo, pero también tengo una vida personal, y es igual o incluso más importante que el trabajo.
A diario rompemos con ideas discriminatorias, esto al sentar pautas en políticas públicas relacionadas con sueldos equiparables, igualdad de oportunidad de empleos y extinción de roles sexualizados en el área laboral. Somos la fuerza transformadora del mundo empresarial del nuevo milenio.
Creo que no deberíamos hacer diferencia al especificar si hay mujeres u hombres en los negocios, creo en las capacidades individuales y en el esfuerzo que cada uno aporta para poder salir adelante, aún con perspectivas distintas, más no por esto mejores o peores, somos simplemente personas usando nuestro intelecto, habilidades y claro, cualidades para un fin, el crecimiento o expansión en los negocios. Ser mujer puede definir nuestra capacidad física, pero no nuestra inteligencia y esfuerzo. Si las instituciones o negocios están orientados a brindar un servicio o producto a la humanidad, ésta está constituida por hombres y mujeres, por tanto, para servir integralmente al cliente tendríamos que considerar tanto el pensamiento femenino como el masculino, de este modo sería más completo.
La mayor aportación que podemos dar al mundo laboral, es demostrar que el trabajo es un valor compartido con la vida personal, la conciliación de trabajo-familia puede crear una cultura laboral eficiente y productiva, y sobre todo alejada de la adicción al trabajo, evitando la entrega al trabajo por encima de todo. 
Decidimos establecer límites mientras salimos a perseguir nuestros sueños.

Mujer 

miércoles, 11 de diciembre de 2013

6 consejos para hacer crecer tu negocio

Una empresa pequeña puede posicionarse en el mercado con simples técnicas bien dirigidas; una frase, un concepto, una buena organización o una buena estrategia pueden hacer la diferencia.


Por casi 30 años he estado organizando, asesorando y conversando con los líderes de las compañías con mayor crecimiento del mundo. Estas "gacelas" son las empresas que siguen contratando incluso cuando la economía se tambalea.
¿Qué hace crecer a estas empresas? ¿Cómo logran prosperar en tiempos difíciles? Aquí hay seis estrategias atemporales para lograrlo, en las buenas y en las malas. Ya sea que tengan un negocio pequeño o mediano, o estén a cargo de un departamento en una compañía grande, estos consejos te funcionarán:

1. Se únicos

Encuentra una ventaja básica 10 a 30 veces superior a la competencia para dominar en su actividad. Barrett Ersek, fundador de Happy Lawn, con base en Filadelfia, innovó un método para cerrar los acuerdos en minutos en vez de semanas, empleando un proceso de planeación de propiedad y ajuste de precios.

¿Cómo puedes lograrlo? Busca las mayores restricciones en los precios y en el tiempo y pongan a prueba el pensamiento convencional en esas áreas del negocio.

2. Ten una frase

La marca se trata de adueñarse de una o dos palabras en la mente del mercado. Nadie duda sobre lo que Trench Safety & Supply Inc posé. J. Darius Bikoff, fundador de Energy Brands, acuñó la frase "aguas mejoradas" como una nueva categoría multimillonaria en las bebidas. Chris Kruse se concentra en "las becas de atletismo" para los deportistas de preparatoria.

¿Cómo pueden saber si son dueños de la frase? Pregunten a Google para ver si el nombre de su compañía aparece.

3. Hiperenfoque

Alineen a la compañía en torno a una sola prioridad mesurable cada trimestre. No 75, ni cinco, sino un solo enfoque para los próximos 90 días, el cual pueda tener un impacto acaparador en el negocio.

Una firma necesitaba contratar a 16 especialistas, otra se concentró en duplicar los inventarios, y otra se esmeró en mejorar su presencia en Google. ¿Qué hará?

4. Controla el dinero

El crecimiento absorbe dinero, así que debes crear un modelo de negocios que impulse tu expansión sin necesidad de emplear capital externo. Algunas estrategias son las tarjetas de regalo, los pagos adelantados, las prácticas de cobro más ajustados y los ciclos de ventas y entregas más cortos. Para mantener el enfoque fíjate en su posición de efectivo día con día. Dormirán mejor sabiendo que su empresa puede financiar su propio crecimiento.

5. ¡Escribe!

Llena el espacio digital con blogs, documentos informativos, videos en YouTube y mensajes en Twitter que sean congruentes con su frase (vean The Shipping Bloke blog). Después haz crecer su autoridad escribiendo un libro como el de Chris Krause, Athletes Wanted.

El contenido publicado lleva la batuta en los programas de mercadeo educativo, y lograrás posicionarte a ti y a tu compañía como las autoridades en su industria.

6. Actúa más rápido

Si quieren avanzar con mayor velocidad, actúen más rápido. Los equipos ejecutivos de las compañías con crecimiento más ágil se unen a diario, como si estuvieran en constante situación crítica, y tratan temas prioritarios, métricas y discusiones sobre información recaudada del mercado.

Los multimillonarios como T. Boone Pickens se reunían formalmente dos veces al día con sus equipos. Los equipos ejecutivos exitosos se reúnen una vez a la semana, no una vez al año, para hablar sobre las seis estrategias que mencioné para hacer crecer un negocio. Todo se trata de estar predispuestos para ponerse a actuar.

*Verne Harnish es un consultor y creador del programa ejecutivo Birthing of Giants de MIT.

martes, 10 de diciembre de 2013

CÓMO TENER ÉXITO EN LAS VENTAS





1.  DESCUBRA LAS NECESIDADES DEL CLIENTE CON LA MAYOR RAPIDEZ POSIBLE.

2.  CUANDO SE DIRIJA A UN POSIBLE CLIENTE, CONFÍE EN CERRAR CON ÉXITO LA    
     VENTA.

3. ANALICE TODA LA DOCUMENTACIÓN Y ELIMINE PROCESOS INNECESARIOS.

4.  DEDIQUE CADA DÍA A ACABAR LOS TRABAJOS PENDIENTES,

5.  PLANIFIQUE LAS ACTIVIDADES AL DÍA, AL MES Y AL AÑO.

6.  LOS CLIENTES SON SUS ALIADOS, NO SUS ENEMIGOS.

7.  AVERIGÜE LAS NECESIDADES DE LOS CLIENTES E INTENTE SATISFACERLAS.

8.  RECUERDE QUE LAS NECESIDADES DE LOS CLIENTES NO SON LAS MISMAS QUE SUS  
     EXPECTATIVAS..

9.  CUMPLA SIEMPRE SUS PROMESAS A LOS CLIENTES.

10. DEDIQUE LA MISMA ATECIÓN A LOS NUEVOS CLIENTES QUE A LOS ANTIGUOS.

11. PLANIFIQUE SUS VENTAS Y AHORRARÁ TIEMPO Y DINERO.

12. DEDIQUE TIEMPO A DESCUBRIR QUIÉN TOMA LA DECISIÓN DE COMPRAR EN CADA  
     EMPRESA.

13. COLABORE CON SUS CLIENTES PARA ACTIVAR LAS VENTAS.

14. LA INFORMACIÓN MÁS FIABLE DE LOS CLIENTES, SON ELLOS MISMOS.

15. CONSIDERE A LOS CLIENTES COMO SU MAYOR ACTIVO.

16. CÉNTRESE EN LAS VENTAJAS QUE SU EMPRESA PUEDE OFRECER.

17. ADAPTE SU ACTITUD A LA DEL CLIENTE.

18. NO TENGA MIEDO DE PERMANECER CALLADO; APROVECHE PARA ORDENAR SUS   
      IDEAS.

19. INTENTE QUE, AL FINAL DE LA REUNIÓN, EL CLIENTE LE EXPONGA SU OPINIÓN.

20. SI LA RESPUESTA DEL CLIENTE NO ES POSITIVA, TOME MEDIDAS.

21. SI LOS CLIENTES SE QUEJAN, ASUMA QUE TIENEN RAZÓN.

22. TENGA POR COSTUMBRE LLAMAR A LOS CLIENTES DESPUÉS DE UNA VENTA, PARA  
      SABER SI ESTAN SATISFECHOS.

23. UNA BUENA CALIDAD NUNCA ES SUFICIENTE; PARA PROGRESAR, SÓLO VALE LA  
      PERFECCION.

24. ASEGÚRESE DE QUE SU ESTRATEGIA DE VENTA CONVENCE A TODOS.

25. ANALICE LA IMAGEN DE SU MARCA Y SU SITUACIÓN PARA CONSOLIDAR LA      
      EXTRATEGIAS DE VENTAS.

26. BUSQUE LAS OFERTAS MÁS ATRACTIVAS PARA LOS CLIENTES.

27. GUÁRDESE ALGÚN AS EN LA MANGA PARA PODER INCLINAR LA BALANZA A SU            
      FAVOR

28. APROVECHE LOS CINCO PRIMEROS MINUTOS DE LA NEGOCIACIÓN CON UN CLIENTE.

29. MUÉSTRESE DIVERTIDO PARA DESPERTAR EL INTERÉS DEL CLIENTE.

30. PARA CONVENCER AL CLIENTE, OFRÉZCALE PRUEBAS.

31. CONVÉNZASE: SU INTERLOCUTOR LE RESULTA SIMPÁTICO. DEMUÉSTRESELO.

32. EXPLIQUE A LOS CLIENTES SÓLO LOS DETALLES CLAVE DEL PRODUCTO.

33. TENGA CLARO SUS OBJETIVOS CUANDO PREPARA UNA REUNIÓN CON UN CLIENTE.

34. CUANDO PROMETA ALGO ACERCA DE SUS PRODUCTOS O SERVICIOS, ESTÉ SEGURO DE       QUE LO PUEDE CUMPLIR.

35. PIENSE QUÉ HARÍA SI ESTUVIERA EN LA PIEL DE SU CLIENTE.

36. EVITE UNA ACTITUD AGRESIVA Y ADOPTE UN TONO AMABLE Y COMPRENSIVO.

37. EN VEZ DE CRITICAR A LA COMPETENCIA, INTENTE MEJORAR SU PROPUESTA.

38. INTENTE QUE LA NEGOCIACIÓN DISCURRA SIEMPRE POR CAUCES AMISTOSOS.

39. INFORME A SU SUPERIOR DE SUS PROBLEMAS PARA CERRAR UNA VENTA.

40. DESCUBRA SUS ERRORES Y SAQUE PARTIDO DE ELLOS



  

lunes, 9 de diciembre de 2013

Peruanos liderarán compras por Internet en Navidad

En América Latina, el 38% comprará vía Internet estacampaña navideña, superando el 28% del año pasado, según Deloitte. Además, el 44% de los peruanos harían sus compras en los primeros días de diciembre.
El internet como canal de compras creció en 50% este año con respecto al año anterior. Y en la campaña navideña, también se hará efectivo este recurso. De acuerdo al sondeo de Deloitte, el 47% de los peruanos tendrá este medio, como una alternativa al momento de realizar sus compras en esta época del año.
Si bien en la región latinoamericana las tiendas por departamentos y los centros comerciales están como las primeras opciones para ir de compras, con 61% y 50% respectivamente, las compras vía internet tendrá una participación de 38%, superior a los 26% del año anterior.
Bajo esta modalidad, serán los peruanos quienes lideren en la región con el 47%, seguido de México, Colombia, Argentina y Brasil.
Los datos de Deloitte reflejan que el 36% elige el Internet porque le permite leer las recomendaciones de productos o tiendas, mientras que el 31% dice que este medio les ayuda a obtener nuevas ideas para sus opciones de compras. Asimismo al 30% le permite comparar los precios.
¿Cuándo comprar?
El 44% de latinoamericanos planea hacer sus compras los primeros días de diciembre, el 15% compra en la segunda quincena del mes navideño, el 11% espera hasta una semana antes de fiestas, mientras que el 3% lo hace después de fiestas, señala la encuesta de Deloitte.
Fuente: Gestion

De briefs y otros documentos

En publicidad siempre ha existido el brief. En otros negocios se llama Términos de Referencias o Requerimientos para Propuesta. Todos ellos son documentos que buscan definir la necesidad de una empresa u organización a fin de que sea resuelta por un tercero.

El problema es que en la mayoría de los casos estos documentos no cumplen ni de lejos el objetivo para el cual son redactados.

En el sector de Internet y marketing digital este problema es demasiado frecuente. Lo paradójico es que hablamos de un sector donde las metas suelen ser muy concretas: se tiene el tráfico o no se tiene, se aumenta el tiempo de visita o no se aumenta, se logran las conversiones, registros, descargas, visionados, ventas o no se logran.

No es que en los requerimientos  no se detallen aspectos técnicos y de servicio. Por el contrario, el detalle de los lenguajes de programación, arquitectura de servidores, cantidad de reportes de analítica que se desea obtener o el número de posts, tweets o acciones de moderación es extenso y minucioso. Todo ello acompañado de estrictos tiempos de entrega y de ejecución so pena de aplicarse penalidades exageradas.

Y, sin embargo, en muy pocos casos hay un objetivo de negocio o comunicación bien definido y que genere valor de manera concreta.

De un paso atrás y haga preguntas relevantes antes de ponerse a escribir.

¿Qué es lo que hace mi empresa u organización? ¿Qué producto, servicio o contenido quiero impulsar, promover, vender? ¿Es lo que mis clientes o usuarios demandan hoy en día? ¿Están mis clientes o usuarios utilizando Internet y las nuevas tecnologías? ¿Cómo las usan? ¿Con que frecuencia? ¿Qué es lo que hacen en esos entornos? ¿Es relevante el tiempo y la atención que le dedican? ¿Mis productos o servicios pueden adaptarse para ser impulsados, promovidos y vendidos en los entornos? ¿Pueden adaptarse a la forma en que esos entornos son usados? ¿Se facilitará la compra, uso o consumo o por el contrario se generarán fricciones en estas actividades? ¿Cómo mediré el éxito y por tanto podré incentivar o corregir los entregables del tercero al que envío el requerimiento?

Es muy posible que usted no necesite rediseñar su portal para poner mas banners sino pensar en el contenido que debe crear para hacer su portal relevante y atractivo para los anunciantes. Es probable que no necesite mas fans en Facebook o seguidores en Twitter sino definir que hacer con esos fans o followers para generar algún tipo de valor. Es más que seguro que no necesite contratar un ejército de "community managers" a precio de saldo para monitorizar y responder el último balbuceo que incluya su  marca y que pueda "amenazar" su reputación. Mas bien preocúpese en tener mejores productos, servicios y contenido y así protegerá lo que se dice de usted.

Piense quien debe redactar este documento. Es probable  que no sea el más técnico de sus empleados o colaboradores ni el que más sabe de temas digitales. Es obvio que debe saber de estos temas, pero también debe entender qué es lo que su negocio o su organización ofrece a sus clientes o usuarios para generar valor mutuo.

Si necesita ayuda sobre el tema tecnológico y digital investigue, pida ayuda, pregunte a más de uno y, sobre todo, ponga en duda lo que todos dan por hecho. Realice las preguntas de arriba y sobre todo, ante cada afirmación que suene concluyente, pregunte "¿y qué?". Los verdaderos profesionales se sienten cómodos con esta pregunta. Los vendedores de humo la odian. Sólo entonces usted podrá preparar un documento que no sea una perdida de tiempo y dinero para los que pretende contratar y sobre todo para usted.

¿Listo para empezar su próximo requerimiento?


Fuente: Gestion

viernes, 22 de noviembre de 2013

Plantas medicinales y aromáticas, una oportunidad de negocio


AnaCS
Por AnaCS
Publicado el 
¿Conoces a alguien que se dedique de forma profesional al cultivo de plantas aromáticas o medicinales? En España probablemente pocos podrían contestar con un sí, a pesar de tener una condiciones climatológicas y orográficas excepcionales para este tipo de cultivo y de contar ya de forma natural con una gran biodiversidad de flora autóctona.

El cultivo de plantas aromáticas y medicinales presenta una gran oportunidad de negocio y la posibilidad de incorporarse a un sector dinámico con una demanda creciente que especialmente en el caso de España no ha sido correspondida con un aumento en la producción de estas plantas, a diferencia de nuestros vecinos europeos, principalmente Alemania, que según el Dr Joerg Gruenwald a fecha de 2010 alcanzó el 26% del mercado mundial en cuanto a medicamentos elaborados a través de hierbas.

Según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) de 2010, de todos los cultivos ecológicos presentes en España tan sólo los de PAMC (Plantas Aromáticas, Medicinales y Condimentarias) suponen un 2.28%, alrededor de unas 9614 ha, de los cuales casi el 42% pertenecen a Andalucía, el 26% a Castilla la Mancha y muy a lo lejos, en tercer lugar con un 11% Murcia.

El uso de plantas aromáticas y medicinales se remonta hasta tiempos muy antiguos. Civilizaciones como la egipcia, persa, griega y romana desarrollaron una red de comercio en torno a ellas, y en la actualidad existe una importante industria que requiere de estas plantas como fuente de materia prima.

En España existe una gran superficie de tierras improductivas y abandonadas de las que una parte son calizas, pedregosas, de escasa fertilidad, y en las que no es rentable utilizarlas para cultivo. Estas tierras son, sin embargo, un medio idóneo para el desarrollo de plantas medicinales.

Las plantas que se consideran medicinales y aromáticas se caracterizan por ser un grupo de especies con unos ingredientes activos o principios químicos que les provee un aprovechamiento diferente al de los cultivos tradicionales. En este artículo vamos a hablar de los posibles aprovechamientos en diferentes sectores industriales.

Sector Alimentario
Hierbas secas
Hay alrededor de unas 110 industrias a nivel nacional, que pertenecen mayoritariamente a la Comunidad Valenciana y Castilla la Mancha que aprovechan las plantas como hierbas secas.

Representan el consumo mayoritario de este tipo de plantas, mediante los condimentos en frasco como puede ser orégano, tomillo, romero,… La comercialización es en polvo o en seco y se suelen emplear como potenciadores del color o conservantes. Se las conoce también como especias y según el tipo de cultivo se elaboran de partes diferentes de la planta como corteza, rizoma, raíces, semillas, hojas, yemas, etc.

Por otro lado, en cuanto a hierbas aromáticas correspondientes a las infusiones su consumo es cada vez menor ya que no se tienen en cuenta por sus propiedades medicinales. Un ejemplo de ello es la manzanilla, que además es la única que se elabora en España.

Hierbas frescas
En cuanto a hierbas frescas generalmente son proporcionadas por los sectores hortícolas y viveristas ya que se trata de especies como perejil, albahaca, cebollino,… y en los últimos años al haberse incluido en alimentos de cuarta gama ha beneficiado a la comercialización e implantación de este tipo de plantas en grandes superficies.

Aditivos
La industria alimentaria emplea principalmente este tipo de plantas como saborizante y aromatizante ya que estos dos factores juegan un papel clave en el consumo de un alimento. Se elaboran a través de los extractos vegetales o aceites vegetales para dar un mayor valor añadido a los productos y los sectores industriales que los utilizan son los siguientes:

Bebidas: Se suele emplear tanto para bebidas alcohólicas como el lúpulo para la cerveza, el endrino para el pacharán como para no alcohólicas como cítricos y mentas.

Industria láctica: Para la elaboración de yogures se comienzan a utilizar plantas medicinales como soja, tila y convertirlos en funcionales. La industria quesera en cambio los emplean para que contengan una calidad bacteriológica mediante perejil, comino…

Charcutería: Se usan numerosas especies como orégano, tomillo, principalmente por su actividad conservadora y además para aromatizar los alimentos.

Precocinados: Generalmente se aplican en sopas, salsas de diversas maneras, en forma fresca, seca, para dar un aroma característico.

Aperitivos: Fundamentalmente para potenciar el sabor en numerosos productos como galletas saladas, papas mediante pimentón, ajo, etc.

Aliñadoras: Actualmente, cada vez más, salen al mercado vinagres y aceites con una serie de aromatizantes para atraer al consumidor con gustos y olores diferentes.
Alimentos funcionales
Son aquellos alimentos que no sólo sirven para la alimentación básica de un individuo sino que además tienen propiedades beneficiosas para la salud. Las áreas en las que se está aplicando este tipo de plantas son las siguientes:

Sistema cardiovascular: Se sabe que algunas de estas plantas tienen elementos como los fitoesteroles (aceites esenciales de soja entre ellos) y flavonoides (perejil, mora…) que reducen el riesgo de padecer enfermedades de este tipo.

Prevención contra el cáncer. Las isoflavonas de la soja, algunas semillas que tienen altos contenidos de fibra y ajo por sus componentes sulfurados son claros ejemplos que a medio plazo tienen propiedades beneficiosas para evitar la aparición de cáncer.

Función digestiva: Primordialmente se refieren a mejorar la función digestiva mediante simbióticos y probióticos como el espárrago, ajo que ayudan a el equilibrio de la flora microbiana.

Medicinal
Farmacia
En las industrias farmacéuticas, se ha logrado un gran avance en el sector, por la incorporación de principios activos extraídos a partir de plantas medicinales. Según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) alrededor del 25% de estos principios activos que se extraen provienen de material vegetal.

Debido a las propiedades beneficiosas que tienen para la salud, previamente al aprovechamiento como alimentos funcionales, se ha conseguido durante las últimas décadas su empleo en esta importante industria.
El desarrollo de nuevos medicamentos en la industria farmaceútica es un tanto difuso porque depende fundamentalmente de la investigación en las propiedades de los vegetales y que posteriormente se puedan reproducir estas moléculas mediante síntesis para la elaboración en los laboratorios.

Actualmente a nivel nacional los dos principios activos que presentan un comercio exterior significativo elaborado a partir de sustancias de origen vegetal son los alcaloides y los heterósidos.

Fitomedicamentos
En zonas del mundo como el sur de África y el este de Asia la mayor mparte de la población resuelve sus problemas de salud con plantas medicinales. Aunque en Europa también hay una importante tradición, actualmente se suelen comercializar como jarabes, píldoras, infusiones a través del sector farmaceútico.

Este mercado está al alza debido a que los consumidores que no está convencidos por el consumo de medicinas elaboradas sintéticamente, pueden ahora mediante comprimidos de plantas medicinales realizar un consumo con garantía y mediante unos principios activos naturales.

Perfumería y cosmética
Las plantas aromáticas poseen una serie de químicos aromáticos y aceites esenciales volátiles que los hacen ideales para el sector de la perfumería y la cosmética. En europa se comercializan numerosos aceites esenciales extraídos de la lavanda o salvia o directamente la industria de la perfumería a través de las plantas de jazmín, rosa realizan ellos mismo la extracción.

Se pueden usar para perfumería de alta gama aunque en la actualidad presentan algunas limitaciones con respecto a los ingredientes sintéticos, como el coste y la coloración de los perfumes. También se emplean en productos para la higiene personal como geles de baño, champús y desodorantes aunque en la perfumería industrial es donde se emplean mayores cantidades aromáticas, fundamentalmente como detergentes y ambientadores.

Herbicidas y plaguicidas
Antiguamente se sabía que los extractos de algunas de estas plantas repelen polillas como es el caso de la lavanda u otros insectos como los mosquitos. Actualmente se están llevando a cabo proyectos para la extracción de estos extractos para inhibir la proliferación y el crecimiento de plagas que afecten a los cultivos, ya que sería muy interesante este hecho desde el punto de vista de la agricultura ecológica y para realizar tratamientos más sostenibles con el medio.

viernes, 15 de noviembre de 2013

15 ideas de negocios económicas y rápidas para Fin de Año


Si deseas aprovechar el último mes del año para incrementar tus ingresos, estas son algunas ideas de negocios de bajo presupuesto y rápida implementación para este fin de año:

1. Canastas navideñas
Un obsequio común en esta época son las canastas llenas de comestibles, bebidas y quesos. Puedes armar tus propias canastas y ofrecerles a precios excelentes, sobre todo si llevan una dosis de ingenio en la presentación.

2. Creación de espectáculos
Los centros comerciales demandan variedad de opciones de entretenimiento para amenizar las fiestas y atraer más clientes. Si tienes talento para crear obras de teatro, pequeños espectáculos, musicales y bailes, puedes sacarle el jugo para generar un dinero extra en esta temporada.

3. Decoración de árboles navideños
Puedes ofrecer servicios de decoración para almacenes, tiendas y negocios. Si tienes habilidad para las manualidades, puedes cobrar muy bien tus diseños creativos.

4. Elaboración de adornos navideños
Si tienes dotes para la decoración y las manualidades puedes tener buenas oportunidades con centros comerciales, edificios, calles y parques, los cuáles suelen adornarse durante la Navidad y el Año Nuevo.

5. Elaboración de tarjetas
Muchas personas regalan tarjetas a sus amigos y que mejor que una tarjeta elaborada especialmente y con diseños artísticos, creativos y en español. Hay mucha oferta en inglés pero se necesitan ideas en el idioma latino.

6. Flores navideñas
Las flores de temporada como la Flor de Pascua o Poinsettia son un excelente atractivo en esta época. Puedes preparar tu negocio de cultivo o bien de distribución de estas hermosas y atractivas flores. Lo que necesitarás es algún área adecuada para almacenarlas a una temperatura ideal y algún medio para transportarlas.

7. Fotografía con Papá Noel
El personaje favorito de muchos grandes y chicos en esta temporada puede ser muy bien aprovechado para ganar dinero. Solo necesitarás un buen traje de Santa, una cámara digital y un lindo sillón para iniciar tu negocio. Con creatividad y buen gusto tendrás muchos pequeños clientes requiriendo tus servicios.

8. Juguetes
Es un hecho comprobado que en diciembre se venden más juguetes que en el resto del año. Puedes comprar un lote de juguetes a buen precio con distribuidores mayoristas y abrir un pequeño bazar en la cochera de tu casa.
Anuncios
Recetas fáciles y gratis
TotalRecipeSearch.com
En Mas de 100 Recetas gratis. Obtiene 1000 Recetas en una Barra
Anuncios de Casas
OLX.com.pe/Casas-en-alquiler
Miles de Anuncios de compra y venta de Casas.¡Anuncia Gratis !

9. Organización de fiestas
Durante la época habrá celebraciones por todas partes. Puedes asociarte con los organizadores para ofrecer varios servicios como música, comidas, decoración, limpieza o transporte.

10. Preparación de comidas de temporada
La época de Fin de Año suele estar llena de fiestas y con ellas llegan platillos especiales. Puedes aprovechar tus dotes en la cocina para preparar y vender comidas para toda ocasión como Navidad y Año Nuevo.

11. Programas de Año Nuevo
Si tienes un talento, puedes convertirlo en un atractivo curso para ofrecer en esta temporada. Muchas personas se ponen como objetivo o resolución aprender algo nuevo en el año que comienza. Por ejemplo: Algún instrumento musical, idiomas, deportes e inclusive excursiones.

12. Promocionales a empresas
Muchas empresas dan regalos a sus empleados o clientes como recuerdo de fin de año. Qué tal si te conviertes en distribuidor de artículos promocionales. El momento para preparar un catálogo y conseguir clientes potenciales es ahora.

13. Regalos preparados
Los intercambios de regalos son una tradición en las empresas y familias. Que tal la preparación de obsequios económicos preparados con algún paquete atractivo. Seguramente los podrías comercializar muy bien.

14. Seguridad para vacaciones
Muchas familias viajan durante la temporada de Fin de Año. Suelen dejar sus residencias durante 2 a 4 semanas. Durante este tiempo, puedes ofrecer el servicio de guardia y de paso puedes alimentar a sus mascotas para que ellos puedan disfrutar sus vacaciones en paz y tranquilidad.

15. Tutorías personalizadas
Para los estudiantes rezagados o que hayan finalizado el año con dificultades y que necesiten de un refuerzo que les permita nivelar sus conocimientos para el año siguiente. Si tienes facilidad para las matemáticas, contabilidad o idiomas, esta puede ser una alternativa ideal para ti.