siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta Consejos Para Cuidar El Agua!. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consejos Para Cuidar El Agua!. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2014

BEBIDAS GASEOSAS: TU PRODUCTO MAS RENTABLE

Si en el Perú, el negocio familiar por excelencia es el de las bodegas, uno de los productos más emblemáticos de estos negocios son sin duda las bebidas gaseosas.
En este canal de ventas, según la prestigiosa Ipsos Apoyo, alrededor del 80% de los consumidores adquiere su bebida gaseosa preferida, porcentaje que supera el 90% si el consumo es al paso.
Pero las gaseosas no sólo son un producto de gran salida en las bodegas sino que, además, son uno de los más rentables en este negocio. Efectivamente, como señala la propia empresa investigadora de mercados, Ipsos Apoyo, para un 63% de bodegueros es el producto más rentable en el rubro de consumo en el hogar.
Además, es considerado por ellos como elemento indispensable de su oferta (53% de encuestados), siendo superado en este aspecto solamente por productos imprescindibles como el azúcar (59%) y el arroz (56%), aunque no por la leche (49%).
Esto obviamente se explica por el creciente consumo de bebidas gaseosas en el país, generado por el incremento de la capacidad adquisitiva de los peruanos, que ha provocado que en el 2011 la producción de bebidas gaseosas alcance de acuerdo a un reporte del Scotiabank Perú los 1,744 millones de litros, de los cuales el 98% corresponde a gaseosas con dulce y el 2% a gaseosas sin dulce (light). Consumo que, por otra parte, debe incrementarse si tomamos en cuenta que aunque ha venido creciendo notablemente en los últimos años (más de 4% anual entre el 2007 y el 2011), se encuentra por debajo del promedio de Latinoamérica.
En el Perú, el consumo por persona al año llegó en el 2011 apenas a los 59 litros, mientras que en Colombia alcanzó los 65 litros, en Brasil los 89 litros, en Chile los 116 litros y en México los 163 litros. Y aún cuando se sabe que el año pasado se mantuvo la tendencia al crecimiento, se espera que el consumo en nuestro país siga elevándose y alcance los 62 litros anuales por persona.
EL RECONOCIMIENTO ES LA CLAVE
Este crecimiento debe ser obviamente aprovechado por las bodegas. ¿Pero cómo hacer para que sigan siendo el canal de ventas más importante de las bebidas gaseosas? En primer lugar, hay que conocer más el producto.
Los bodegueros deben saber, en principio, que el aroma y sabor son los factores determinantes que hacen que la bebida gaseosa sea la preferida para calmar la sed entre numerosos consumidores. Si estas características son afectadas, los clientes lo percibirán y buscarán otro punto de ventas.
¿Y qué puede afectar el aroma y sabor de una bebida gaseosa? Factores en verdad muy simples, como el cambio brusco de temperatura (trasladar con frecuencia el producto del anaquel a la conservadora) o la cercanía a productos con aromas intensos, como los combustibles o las pinturas.
El bodeguero debe saber también que el calor del sol le da un sabor añejo, oxidado o degradado a las bebidas gaseosas. Por eso, lo ideal es que el producto se almacene o se exhiba en la sombra, en un ambiente que no supere los 22 grados centígrados.
Además, debe conocer que el tipo de envase determina la vida útil de la bebida gaseosa. En el caso de los envases de plástico, más populares por su costo, peso y resistencia a los golpes, en botellas de menos de un litro la vida útil oscila entre 10 a 13 semanas, mientras que en mayores de un litro, entre 12 a 15 semanas.
A diferencia de la botella de plástico, la de vidrio le da a la gaseosa una vida útil más larga (unos seis meses). Pero es frágil. Por otra parte, en el envase de lata la bebida conserva sus características durante más tiempo (unos cuatro meses) porque impide el paso de los rayos del sol, pero el recipiente es caro.
Toda esta información debe ser manejada por el bodeguero, que igualmente debe saber que la demanda es sensible al precio y se caracteriza por su estacionalidad. Es decir, que el volumen de ventas en verano (entre enero y marzo) representa casi un 30% de las ventas anuales, debido al incremento de la temperatura.
En todo caso, la idea es que además del conocimiento del producto se debe tomar en cuenta que una de las claves para el éxito en las ventas de este producto es su adecuada exhibición. En este aspecto hay que considerar que las botellas limpias, ordenadas y con sus precios, que facilitan la elección y decisión del cliente, contribuyen de manera decisiva a incrementar las ventas de bebidas gaseosas. Pero no solo eso. Además, ayuda a convencerlo de que vuelva a adquirir en nuestros negocios su bebida gaseosa preferida.
LIDERAZGO EN LAS BODEGAS
Según el estudio “Liderazgo en productos comestibles 2012” de Ipsos Apoyo, prestigiosa empresa investigadora de mercados, las bodegas son en Lima el lugar de compra más frecuente de bebidas gaseosas. Del total de amas de casa entrevistadas, en cuyos hogares se consume habitualmente dicho producto, un 80% afirmó adquirirlas en este canal de ventas. Solo un 8% respondió que compra este producto en supermercados, otro 8% en puestos de mercado y un 1% donde los mayoristas. Obviamente, esta situación varía de acuerdo al nivel socioeconómico de las entrevistadas. Las amas de casa de los segmentos C, D y E, adquieren incluso en un mayor porcentaje este producto en las bodegas: 81, 82 y 88%, respectivamente. Este porcentaje baja en los segmentos A y B, en donde llega a 65 y 69%, respectivamente. Un porcentaje de preferencia de compra de todos modos bastante alto.
http://donbodega.pe/en-campana/bebidas-gaseosas-tu-producto-mas-rentable/



jueves, 6 de marzo de 2014

Cómo lavar la ropa de forma sustentable



El lavado de ropa es una actividad cuyo impacto medioambiental a menudo pasa desapercibido. El derroche de agua sumado a los desperdicios de jabón y enjuague son algunos de los factores más comunes y éstos se incrementan a medida que las familias se agrandan y, por lo tanto, las cantidades de prendas aumentan.
El día a día puede volverse un poco abrumador al compás de la acumulación de la ropa para ir a la escuela de los niños, el atuendo para ir a la oficina, las prendas para entrenar y las manchas de las patas del perro en algunos almohadones. Pero a no desesperar. Cuando estás en familia, el lavado puede (¡y debe!) hacerse en conjunto o por etapas, dividiendo la tarea entre todos los miembros del hogar o armando un calendario de turnos que especifiquen a quién le toca lavar según el día.
Por el contrario, cuando vives sola, el lavado de ropa puede llevar menos trabajo, aunque el efecto sobre el medio ambiente sigue siendo un problema a tener en cuenta.
Ya sea que vivas sola o en familia, existen diversas maneras de hacer que el lavado de ropa tenga menos impacto; se ahorre energía y agua; y sea más sustentable. A continuación, cinco nuevos hábitos de lavado que puedes adoptar para lograrlo:

Volver al lavado a mano

Seguramente pensarás: “¡Tantos años de perfeccionamiento técnico en lavadoras para volver al lavado a mano!”. Y aunque tengas este punto a favor, lo cierto es que es una gran opción para ahorrar energía y agua. Además, es una buena oportunidad para pasar tiempo con los niños y enseñarles cómo deben lavar cada pieza y cuáles son sus cuidados según el tipo de tela o color.
Un pequeño truco para esta actividad es lavar las prendas menos sucias primero, para aprovechar lo más que se pueda el agua. De lo contrario, deberemos cambiarla con mayor frecuencia, cosa que, precisamente, debemos evitar. En el caso de que debas lavar pocas prendas, puedes utilizar luego el agua usada para regar los árboles de tu jardín. En estos casos, puedes optar por un jabón biodegradable, el cual no dañará la tierra y las plantas. Caso contrario, puedes reutilizar el líquido para limpiar el piso de algún ambiente.

Aprovecha las duchas

Popular entre quienes viven solos y no tienen lavadora, o los que viajan mucho, el ejercicio de lavar ropa en la ducha ayuda a ahorrar agua, energía y –en algunos casos- jabón. Una buena estrategia para hacerlo es colocar las prendas junto a ti bajo la lluvia, para que se mojen al mismo tiempo que lo haces tú y luego sea más fácil lavarlas. Luego, puedes utilizar el mismo jabón que usas para tu cuerpo si se trata de un jabón multipropósito o bien recurrir a un jabón especial para ropa y dejarlo en la bañadera para tenerlo a mano. De esta manera, podrás dejar tu ropa limpia gracias al refriegue de tus pies sobre las prendas al tiempo que contribuyes al medio ambiente.
Aclaración: Esta técnica no debe derivar en duchas de media hora de duración. Si eso sucede, será mejor que la cambies.
©Kim

Secar la ropa al aire libre

Las secadoras son muy útiles para acelerar el proceso y tener la ropa lista en menos tiempo, pero consumen bastante energía y el agua que quitan a las prendas se desperdicia. Por ello, utilizar una soga que cruce el jardín en donde se pueda colgar la ropa y dejar que el sol y el viento hagan la tarea, es una técnica más sustentable. Además, secar ropa al sol ayudará a blanquear las prendas blancas, ahorrándote el uso de blanqueadores a base de cloro.
Para potenciar esta elección, también es posible optar por colocar tendederos fijos en la pared en algún área techada del hogar, para tener un lugar protegido de la intemperie en días de lluvia o durante los días de invierno.

Lavar de a grandes cantidades y usar sólo agua fría

Una pequeña estrategia que puede llevarte a ahorrar agua es dejar que se acumulen las prendas para lavarlas todas de una sola vez. Y si sólo cuentas con un par de prendas que necesitas limpias cuanto antes, recuerda que, cómo decíamos más arriba, el lavado a mano siempre será una buena alternativa. Por otra parte, acompañando a cada carga de ropa lo ideal es utilizar agua fría. Ésta limpiará en la misma medida que el agua caliente, con la salvedad de que el consumo de energía será mucho menor, puesto que no se necesitará calentarla.

Termina con el usar=lavar

Todas lo hemos visto y puede que tú también lo hagas: hay quienes toman una prenda limpia del cajón, la usan unas pocas horas y luego las devuelven al canasto de ropa sucia. Pues pongámosle fin a este hábito (en la medida de lo posible, claro). Usar más de una vez la misma prenda durante la semana no le hace daño a nadie. No te asustes, esto no aplica a la ropa interior, calcetines o prendas que se ensucian demasiado debido al trabajo o la actividad física, pero a menudo las remeras y los pantalones pueden ser reutilizados varias veces antes de pasar por el agua y el jabón.

Usa una lavadora con carga frontal

Si el lavado a mano no te termina de convencer, puedes optar por una lavadora cuya carga se realice por el frente y no por su parte superior. Este tipo de lavadoras utilizan menos agua y hay modelos que tienen buena eficiencia en la utilización de la energía, ayudando a reducir el consumo. Si a esto le sumamos el ejercicio de lavar cargas completas de prendas y no de pequeñas cantidades, el ahorro de energía y agua será notorio. ¿Qué piensas sobre estos cambios de hábitos en el lavado de la ropa?
http://www.discoverymujer.com/hogar/como-lavar-la-ropa-de-forma-amigable-con-el-medioambiente/

sábado, 18 de enero de 2014

¿Cuánta agua debes beber? La respuesta no es 2 litros al día

Una de las recomendaciones más persistentes es la de 'bebe mucha agua'. Lo escuchas de médicos, nutricionistas, entrenadores... parece que hay división de opiniones en todo, menos en la idea de que debemos estar constantemente hidratados.
 "Tu cuerpo es 60% agua, debes beber al menos 2-3 litros de agua al día, al menos 8 vasos de agua al día, tu orina debe ser muy clara..."
¿Te suenan estos mensajes?.
Son tan repetidos que asumimos que es cierto. El resultado son botellas de agua en todos los puestos de trabajo, Gatorade cada kilómetro en las carreras populares, todo el mundocon su botella en el gimnasio... y por supuesto, una industria muy contenta que nos vendeagua embotellada a precio de oro.
Aunque te cueste creerlo, estas recomendaciones tienen poco respaldo científico (al igual que la idea de hacer 5-6 comidas al día). Por mucho que busques, te costará encontrar algún fundamento.
Algunos estudios observacionales encuentran una mínima reducción de enfermedad cardiovascular en los que toman 5 o más vasos de agua diarios (estudio), bastante por debajo de las recomendaciones generales, y no hay información concluyente en cuanto al impacto de la ingesta de agua en varios tipos de cáncer (estudio).
Múltiples estudios no demuestran beneficios en la salud al aumentar la ingesta de agua, y una revisión exhaustiva de muchos estudios relacionados con el tema concluye "No hay evidencia clara de los beneficios de aumentar la ingesta de agua". Reconociendo que no es lo mismo ausencia de evidencia que evidencia de ausencia, también concluye "no hay evidencia clara de que no haya beneficio".
Pero para ser una recomendación tan extendida, la falta de evidencia me parece bastante... evidente, especialmente cuando el mensaje de fondo es: No te fíes de tu sed.
Por qué no creo en la recomendación general
Es antinatural
Nuestro cuerpo dispone de un exquisito sensor de hidratación, un mecanismo homeostático refinado durante millones de años de evolución.
Si es tan poco fiable como nos quieren hacer creer, es increíble que hayamos sobrevivido todo este tiempo sin contar con cantimploras ni agua embotellada, toda una hazaña.
La recomendación de beber "x" litros de agua al día promueve la idea de que debemos ignorar los mensajes básicos de nuestro cuerpo. ¿No tienes sed? No importa, sigue bebiendo porque no has llegado a tu cuota diaria. No te preocupes si tienes que ir al baño cada dos horas o si tu vejiga te despierta en el medio de la noche. Y hablando de vejigas, habrás escuchado también la recomendación de que la orina debe ser muy clara. Varios estudios no encuentran relación entre el color de la orina y el estado de hidratación (estudioestudio). Salvo que veas algo raro, no te obsesiones con el color.
Mi opinión es que cuando lanzamos al público un mensaje que contradice nuestra naturaleza (como el hecho de beber sin sed), debemos tener pruebas sólidas de que es una buena idea. En este caso, no existen.
Puede interferir con la digestión
No es recomendable beber mucha agua con la comida. Tu estómago necesita un entorno extremadamente ácido para digerir la comida. Si lo inundas con agua, diluyes los jugos gástricos y por tanto su capacidad de digerir, aparte de restar eficacia a la eliminación de posibles patógenos (otro beneficio del bajo PH del estómago). Si tienes problemas de digestión, reduce el líquido en la comida. Una copa de vino, al tener un PH menor, puede ser mejor acompañante.
Nos hace olvidarnos del agua de los alimentos
La comida debería ser una fuente importante de agua. Los vegetales son principalmente agua. Las frutas también. Incluso la carne, pescado y huevos tienen un alto porcentaje de agua.
Y si tomas una crema/sopa de verduras o un caldo de huesos, obtienes no sólo hidratación, también nutrición.
No podemos decir lo mismo de los cereales, cuyo aporte en agua es muy bajo, aparte de ocasionar mayor retención de líquidos en nuestro organismo (estudio), especialmente si son refinados.
Puede alterar el balance de electrolitos
Nuestro cuerpo requiere unas proporciones específicas entre ciertos minerales, como sodio y potasio. También espera una concentración concreta de estos minerales en sangre. Un exceso de agua diluye esa concentración, lo que unido al miedo moderno a la sal (lo trataré en otro artículo) hace que beber más de la cuenta pueda derivar en un desbalance de electrolitos.
Puedes sobrehidratarte
Al igual que los beneficios del ayuno no son promocionados porque no ayudan a vender nada, la industria prefiere bombardearnos con los riesgos de no beber suficiente, pero se les olvida alertarnos de los peligros de beber demasiado.
El veneno está en la dosis, y literalmente es posible intoxicarse con agua. La hiponatremia, como se conoce este efecto, es un peligro real. Más corredores mueren de hiponatremia que de deshidratación (artículo). Sin llegar a estos extremos, un exceso constante de agua, con una dieta muy baja en sal, puede reducir los niveles de sodio en sangre lo suficiente como para que se produzcan efectos negativos a largo plazo, por ejemplo fracturas óseas (estudio) e infarto de miocardio (estudio).
Seguramente a nadie le dé una hiponatremia por beber 2-3 litros de agua, pero forzarte a consumir permanentemente más agua de la que necesitas es probablemente más perjudicial que beber simplemente cuando tienes sed.
Otro argumento típico para recomendar aumentar la ingesta de agua es que mejora la función de los riñones, ayudando a eliminar toxinas. Aunque no hay información para desmentirlo, varios estudios cuestionan esta idea. Una revisión de los estudios actuales termina con el inconcluyente "más investigación es necesaria", e incluso existen estudios que asocian una mayor hidratación a la reducción de la tasa de filtrado glomerular (estudio).
Lo que sí parece claro, es que beber más agua te expone a más toxinas. Flúor o cloro en el caso del agua del grifo (con meta-estudios que asocian la ingesta de agua clorada con ciertos tipos de cáncer), y algunos xenoestrógenos como Bisfenol-A en el agua embotellada (estudio).
No quiero ser alarmista ni que ahora le tengas miedo al agua, sólo faltaba, pero introducir más toxinas en tu cuerpo de forma innecesaria es.... ehhh, cual es la palabra...innecesario.
Y esto sin hablar del enorme derroche asociado al agua embotellada, uno de los grandes negocios del siglo. La mayor parte del agua embotellada que bebemos no es más que agua de grifo filtrada. Por tu bien, y el del medioambiente, compra mejor un filtro para casa.
Agua es agua
El agua de la comida es agua. El agua de la leche, café o té es agua. Incluso el agua de la Coca-Cola (argh!) es agua. Algunos expertos dicen que para cumplir tu cuota diaria sólo debes contar el agua pura. Esto es absurdo.
Y por supuesto no caigas en los timos del agua con oxígeno, agua penta o agua alcalina. Agua es agua, y dudo que podamos mejorar su fórmula (H2O), por mucho que lo intentemos.
¿Beber agua adelgaza?
De manera directa, obviamente no, pero podríamos decir que ayuda en dos aspectos relacionados con el adelgazamiento:
  • Beber agua fría acelera ligeramente el metabolismo (estudio), y sin duda tu cuerpo quema alguna caloría extra para calentarla (pero es mucho más efectivo bañarse en agua fría).
  • Beber agua antes de la comida provoca un efecto saciante, disminuyendo las calorías consumidas. Esto parece funcionar en adultos (estudio), aunque no se encuentra el mismo efecto en jóvenes (estudio).
Si tu objetivo es perder peso, beber un vaso de agua 30 minutos antes de comer (como indico en el día trampa), puede ayudarte a comer menos. Recuerda que durante la comida o inmediatamente después es mejor no beber demasiado, para no interferir con la digestión.
Pero no pongas tus esperanzas en el agua. El efecto es muy limitado. Beber mucha agua no es el secreto para perder peso. Comer bien, sí.
Personalmente, como comentaba antes, recomiendo más obtener esa agua de una sopa de vegetales o un caldo de huesos. Tendrás el mismo efecto saciante, con algún nutriente extra.
¿Cuánta agua beber realmente?
Por ser claro. No he tratado mucho el tema hasta ahora porque hay recomendaciones tradicionales mucho peores que beber más de lo necesario.
Pero mi recomendación, totalmente innovadora, es:
Bebe cuando tengas sed
Si la sed te lleva a beber un litro de agua al día, perfecto. Si son 3 litros, seguramente sea porque lo necesitas.
Y como siempre, experimenta. Algunas personas se sienten mejor al beber algo más. Si es tu caso, adelante. Otras sienten que al beber más las digestiones son peores, o les cuesta más calentarse (pies y manos frías). En ese caso no lo hagas.
La cuestión de fondo es que cuando tomamos una recomendación general como dogma, sin cuestionar su origen o los intereses que hay detrás (cui bono), simplemente perduramos un mito y permitimos que se sigan lucrando con nuestra salud.
Ningún animal necesita guías de hidratación. Beber cuando sientas sed es la mejor recomendación.
Si eres de los que necesita reglas más concretas, te diría que si orinas más de 5-7 veces día y/o te levantas por las noches para ir al baño, seguramente estés bebiendo demasiado.
No niego que ciertas circunstancias hagan recomendable beber algo más de lo que te pide el cuerpo, pero son eso, circunstancias excepcionales, no la regla. Por revisar los casos más típicos:
  • En el inicio de una dieta cetogénica es normal perder bastante agua, al consumir las reservas de glucógeno. Con esta agua se pierden también electrolitos. Aunque la sed suele acompañar este proceso, sí es conveniente beber más agua de lo normal y ser más generosos con la sal.
  • Cálculos renales. Antes veíamos que es muy cuestionable la idea de que un aumento de la ingesta de agua sea beneficioso para los riñones. Pero en caso de que haya indicios de cálculos, sí parece que tomar más agua ayuda (estudio).
  • Anticipación de una pérdida elevada de agua. Si vas a correr una maratón en verano, seguramente convenga empezar la carrera con más líquido de lo normal. El próximo día hablaremos más en detalle de este tema.
  • Personas mayores. Aunque algunos estudios no encuentran beneficios al aumentar la ingesta de agua en adultos mayores (55-75), otros indican que la sensación de sed pierde fiabilidad con la edad (estudio). Por cautela, puede ser recomendable que las personas mayores beban de vez en cuando sin sed.
  • Embarazo y lactancia: Es una recomendación general aumentar la ingesta de agua en estos casos. Aunque no he encontrado ningún estudio de respaldo, es razonable pensar que con todos los cambios hormonales asociados a esta etapa, beber más pueda ser positivo. Por contrapartida, también es especialmente importante reducir las toxinas del cloro (estudioestudio).
Bebidas deportivas
Hasta los años 70, la recomendación para los corredores de distancia era que bebieran poco, por miedo a que el peso extra y la perspiración excesiva los ralentizara. Los puestos de bebida (agua) en los maratones eran escasos, y desde luego no se consideraban necesarios en la primera mitad de la carrera. Completar una maratón sin agua era de hecho el objetivo último, el verdadero test de fitness.
A pesar de no haber evidencia de que esta práctica fuera peligrosa, los fabricantes de bebidas deportivas decidieron por aquella época que nos iban a convencer de dos cosas:
  1. No podemos fiarnos de nuestra sed.
  2. El agua no es la mejor bebida para hidratarse.
Sorprendentemente, lo consiguieron. Próximamente exploraremos este tema.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Los peligros de tomar mucha agua


A menudo se nos habla de los beneficios del agua: aclara la piel, reduce el cansancio y ayuda a la concentración.

Pero la muerte de una mujer en Estados Unidos por tomar demasiada agua muestra que una dosis grande del preciado líquido, es peligrosa.

La mujer tomaba parte en un concurso en el cual aquél que tomara más agua, sin eliminarla, ganaba una consola de videojuegos.

Posteriormente, sin embargo, comenzó a quejarse de dolores de cabeza y se fue a su casa, donde después se le encontró muerta. Las pruebas iniciales confirmaron que su muerte fue resultado de una intoxicación de agua. Según los expertos, beber demasiada agua puede eventualmente causar inflamación en el cerebro, evitando que regule las funciones vitales que debe desempeñar, como la respiración, lo que causa la muerte.

Sin embargo, ésta es una situación que ocurre rara vez. El problema que se presenta más comúnmente es el poco consumo de agua, y por lo tanto el caso de esta mujer es un caso anecdótico porque el problema más habitual es la falta de agua. En un estudio reciente encontramos que más del 80% de la población adulta en no consumía cantidades suficientes de agua al día.

Proceso

El agua que bebemos es eliminada por el organismo en la orina y el sudor, básicamente.

Las cantidades del líquido en el cuerpo deben estar reguladas para controlar los niveles de ciertos componentes de la sangre, como el sodio. Si tomamos demasiada agua, los riñones eventualmente no son capaces de funcionar lo suficientemente rápido para eliminar el exceso de líquido del cuerpo.

Con esto ocurre una dilución de los niveles de los componentes de la sangre, como sodio, potasio y cloro. Estos componentes están involucrados en la actividad contráctil de los músculos, incluidos el cardíaco y respiratorio. Si no están en una relación adecuada en la sangre y si se diluyen demasiado, también ocurre una dilución de los componentes en el interior de las células. Y esto puede ocasionar un problema a nivel cerebral, o a nivel cardíaco o respiratorio.

Límites

El agua es esencial para una variedad de funciones del organismo, por ejemplo para eliminar desechos como la urea. Durante el día vamos perdiendo agua, así que es necesario reemplazarla. El consumo de agua depende del requerimiento calórico y en circunstancias normales un adulto debe requerir entre 1,8 y 2,5 litros cada día.

Según los expertos, la falta de agua puede conducir a problemas que van desde irritabilidad, fatiga hasta bajo rendimiento físico e intelectual. El manejo de la sed es un proceso que vale la pena destacar, la gente debe saber que la sed es un reflejo demasiado tardío, que suele ocurrir cuando la persona ya está teniendo problemas de deshidratación. Es por eso no se debe esperar a tener sed para ingerir líquido, sino se debe ir reemplazando conforme pasa el día.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Capitalismo letón: trabajar con pañales para no ir al baño


Trabajar en pañales es algo que tienen que hacer las cajeras y cajeros de algunos supermercados de la polémica red letona Maxima, puesto sus empleadores no les permiten ir al baño.

Así lo confirmó el accionista y director de transición de la red Ignas Staskevicius en una entrevista para el canal PBK de este país de la UE.

Según el accionista, este fenómeno es consecuencia de la disciplina impuesta por algunos  gerentes de supermercados que creen que así impiden que sus empleados salgan con frecuencia al baño, a fumar o a tomar un café.

No es la primera vez que se menciona a Maxima en un contexto parecido. Hace unos diez años uno de los directores de la red declaró que las cajeras y los cajeros en pañales debían estar agradecidos a sus jefes porque en caso contrario habrían tenido que dedicarse a ejercer la prostitución. 

Llevar pañales trabajando tampoco es algo que suceda solo en Letonia. En agosto pasado denunciaron a una empresa surcoreana asentada en Honduras por maximizar la producción prohibiendo ir al baño a sus empleados, obligándolos usar una especie de pañales.

Maxima apareció ocupó las portadas de los medios de comunicación internacionales el mes pasado cuando el techo de uno de sus supermercados en Riga se desplomó causando la muerte de más de 50 personas.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/113912-capitalismo-leton-usar-panales-caja

jueves, 5 de diciembre de 2013

Cómo prevenir los granos mediante la dieta

Si sufres de este problema, tal vez deberías plantearte un cambio de alimentación. En este artículo te presentamos cómo evitar la aparición de granos mediante la dieta, ya que ciertos alimentos contribuyen a que no aparezcan. Los granos son un problema frecuente durante la pubertad, pero que si tratamos con una alimentación sana puede disminuirse. En ocasiones son inevitables, pero siempre puedes hacer todo lo que esté en tu mano para evitar tener granos. Sin duda la mejor manera de estar saludable por fuera, es estarlo por dentro por lo que la dieta contribuirá a evitar la aparición de los granos.
Instrucciones
La dieta debería componerse de alimentos ricos en Vitamina C; ya que, por sus propiedades antioxidantes además de actuar contra los radicales libres, protegen la piel de posibles infecciones. Algunos de estos alimentos son los cítricos (naranjas, limones, pomelos...), también encontrarás esta vitamina en otras frutas y vegetales como melones, piñas, peras, fresas, uva y la patata, el aguacate, los pimientos...
Los alimentos que contienen vitamina A no son sólo beneficiosos para la prevención de los granos. En general, estas vitamina es muy beneficiosa para la piel; ya que una carencia podría provocar piel seca y escamosa. Puedes encontrarla en los productos lácteos, la yema de huevo y el aceite de hígado de pescado. En los vegetales: amarillos a rojos, o verdes oscuros; zanahoria, calabaza, zapallo, ají, espinacas, radiccio, lechuga, brócoli, coles de Bruselas, tomate, espárrago. En las frutas: melón, papaya, mango, por ejemplo.
En cuanto a la vitamina E es esencial puesto que ayuda a la cicatrización de los problemas de la piel. La puedes encontrar en aceites vegetales germinales (soja, cacahuate, arroz, algodón y coco), vegetales de hojas verdes, creales y panes integrales.
La dieta que incluya alimentos ricos en azufre también ayuda en la prevención de los granos. Alimentos como la cebolla y los ajos, ayudan a mejorar el estado de la piel.
Otros alimentos ricos en zinc también ayudan a mejorar el estado de la piel: apio, espárragos, higos, berenjenas... El marisco también es muy rico en este mineral, pero su contenido en colesterol es muy alto; por lo que es recomendable utilizar los vegetales.
Los aceites grasos de algunas semillas resultan beneficiosas también en la prevención de los granos desde el interior. Puedes tomar semillas de sésamo, lino o calabaza para proteger tu piel.
También puedes mirar cómo eliminar los granos externamente con el uso de plantas y con frutas.
Si deseas leer más artículos parecidos a cómo prevenir los granos mediante la dieta, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Acné y espinillas.
Necesitas
  • alimentos con vitamina A
  • alimentos con vitamina C
  • alimentos con vitamina E
  • alimentos ricos en azufre
  • alimentos ricos en zinc
  • alimentos ricos en aceites esenciales
Consejos
  • Una buena alimentación acaba reluciendo en el exterior.


Sigue leyendo: http://belleza.uncomo.com/articulo/como-prevenir-los-granos-mediante-la-dieta-4259.html#ixzz2mdlFJqZx

miércoles, 30 de octubre de 2013

Consejos Para Cuidar El Agua!


Creo que todos sabemos que nuestro organismo está formado por 3/4 partes de agua, 
y que el 70% de la superficie terrestre está ocupada por agua y que el 97% de ella es salada, 
solamente el agua dulce es el 3% de esa masa hídrica, 
y de este 3% solo podemos utilizar para nuestro consumo un 33%, 
el 67% restantes lo componen los glaciares, nieve y hielo, 
pero la humanidad solo tiene acceso fácil al 1% del agua dulce 
y este 1% no está repartido uniformemente en el planeta. 
Se prevé que en el año 2025, sesenta y seis países con los 
2/3 de la población mundial tendrán problemas graves o moderados de abastecimiento 
y las proyecciones de las Naciones Unidas indican que en ese año 
habrá treinta y cuatro países en estado de emergencia total ya que hoy en día 
hay veintinueve en situación de crisis moderada. 


Es ilógico que todos estamos conscientes que el agua se va a acabar y sin embargo seguimos derrochándola. 
Así que los invito a que empecemos el cambio por nosotros, cuidemos el agua para nosotros y para los que vendrán.
 

Una gotita de agua es diminuta ante la inmensidad de un océano, 
pero cada gotita de agua hizo la inmensidad de ese océano. 
Sigamos ese ejemplo de vida, seamos esa gotita de agua, 
y cada vez serán más y más los que se unan 
hasta que seamos un océano de gente cuidando nuestra necesidad básica.
 

Ya muchos nos unimos, y los invitamos al cambio. 
« Maxii »Pasiondg 

cuidar 


Recomendaciones: 

 Cierra la llave del lavabo mientras te enjabonas las manos, te rasuras o te lavas los dientes. 
(Una llave abierta consume ¡hasta 12 litros de agua por minuto! ) 

 Usa regadera en vez de tina al bañarte; cierra la regadera mientras te enjabonas. 

- Junta el agua de la regadera en una cubeta mientras sale fría y úsala para el inodoro o para tus macetas. 
(Ahorrarás de 6 a 12 litros de agua en cada descarga.) 
¡No uses el inodoro como bote de basura! 

-Utilice, cuando se enfrié, el agua en la que hierve la verdura o la fruta, para regar las plantas. 

• Repara las tuberías y llaves que goteen en cocinas y baños. 
(Ahorrarás una media de 170 litros de agua al mes.) 

 Al lavar la vajilla cierra la llave mientras la enjabonas, enjuaga la loza "en grupos" 
(Primero todos los vasos, por ejemplo), así aprovechas mejor el agua. 
Procura no abrir toda la llave para enjuagar la vajilla. 

 Usa cubetas con agua para lavar coches y banquetas en vez de usar manguera. 
(También ahorrarás hasta 12 litros de agua cada minuto.) 

• Cambia los inodoros tradicionales por ecológicos de doble carga para usar sólo el agua 
que necesites y reducir el consumo de agua a la mitad (son muy baratos y fáciles de instalar). 

• En inodoros tradicionales puedes meter una o dos botellas con agua dentro de la caja para disminuir la cantidad de cada descarga. 

 Aprovecha el agua de lluvia para regar tus plantas, principalmente en interiores. 

 Cuando usamos aceite para frituras, no lo tiremos en la pileta o en la rejilla, 
esperemos a que se enfrié, lo ponemos en una botella de gaseosa, 
y luego lo tiramos al contenedor. Así evitamos la contaminación del agua.