siguenos

lunes, 6 de enero de 2014

Consejos para ‘marketear’ tu negocio

Convertir tu marca en el foco de atención de tus clientes no es complicado. Te presentamos algunos tips de bajo costo que te servirán.

       Desarrolla nuevos ganchos publicitarios y sácale ventaja a tu competencia. (Grf.com)
Para marketear tu negocio no es necesario una millonaria inversión. Ten en cuenta algunas ideas básicas para convertir tu marca en el foco de atención de tus clientes.
1.Involúcrate en las Redes sociales
Aparte de publicar un perfil acerca de tu negocio en sitios comoFacebookLinkedin y MySpace, también tienes la opción de crear tu grupo. Es gratuito y te permite dar a conocer tu marca entre un gran número de personas.
2. Recompensa las referencias
Cuando los clientes de tu empresa recomiendan los servicios a terceros, pueden obtener un regalo. Por ejemplo, una pequeña artesanía hecha a mano- que no cueste más de 15 soles– es una agradable sorpresa para quienes te contratan o compran.
3. Crea un blog
Este recurso cada vez cobra más popularidad. Hoy puedes tener tu propio blog de forma gratuita en sitios como Wordpress.com o Blogger.com. Para aumentar el tráfico, participa en otros blogs relacionados con el tema que manejas.
4. Cultiva la relación con tus clientes
Los programas de lealtad motivan a los consumidores a regresar con mayor frecuencia. Crea un espacio en tu blog para que los clientes ingresen datos y, de inmediato, comiencen a recibir productos y promociones exclusivas.
5. Habla más fuerte
Para darte a conocer, participa como orador en ferias comerciales, exposiciones del sector al que perteneces. Invita a tus clientes potenciales o actuales.
6.Explota tu información
Para hacer más eficiente la operación de tu negocio puedes tomar pedidos por Internet o por mensajes de texto. Este sistema ayuda a conocer los hábitos de compra, el volumen de consumo y el tipo de productos que más demandan.
7. Aprende a enviar correos electrónicos
Una vez que sepas cuáles son los patrones de compra de tus consumidores, gracias a la base de datos que formaste, diseña correos electrónicos con ofertas y promociones hechas a la medida de cada uno.
8. Forma un equipo de súper vendedores
Cuando lanzas un producto nuevo, tus trabajadores pueden llevar avisos en sus uniformes para promoverlo.
9. Haz encuestas de calidad
Desarrolla nuevos ganchos publicitarios por medio de la realización de encuestas de opinión. Para ello, pregunta a tus consumidores cuáles son los asuntos o temas de importancia para ellos.
10.Conviértete en un especialista
Lo más recomendable es que certifiques o cuentes con el reconocimiento de alguna institución que te avale como un negocio de prestigio.
11.Sacar el mayor provecho de tus recursos
Usa tu correspondencia regular como una oportunidad para publicitarte. Ofrece promociones exclusivascada vez que envíes una carta o e-mail a tus clientes.
12. Difunde un video de tu negocio
Una simple videograbadora es todo lo que necesitas para crear videos acerca de tu empresa. Despuéssúbelos gratuitamente en You TubeGoogle Videos y otros sitios.

viernes, 3 de enero de 2014

Una buena garantía te ayuda a vender más en tu negocio

Uno de los obstáculos a vencer a la hora de hacer una venta, de tus servicios o productos a un cliente, es el miedo. El miedo o la incertidumbre de tu cliente ante la compra o contratación. Sobre todo, si se trata de un nuevo cliente. Muchas son las preguntas y dudas que sobrevuelan por su mente,  justo antes de dar su “si”:
¿Qué pasa si compro/contrato este producto/servicio y me equivoco?
¿Qué pasa si tomo una mala decisión?
¿Qué ocurre si el producto/servicio no es de mi entera satisfacción?
¿Qué pasa si me vuelve a ocurrir X (aquí pondríamos cualquier experiencia de compra que no haya sido del todo satisfactoria o que fue directamente un desastre)?
Generar confianza, desde el minuto uno,  es fundamental, sobre todo para dar respuesta inmediata a cuestiones como las anteriormente expuestas . El cliente tiene que percibir que eres una persona en la que se puede confiar  y que tu producto/servicio ya es una solución satisfactoria y fiable para otros clientes. Una poderosa herramienta para este caso, son las recomendaciones de terceros. Pueden ser recomendaciones de personas cercanas a tu cliente o testimonios de clientes con el mismo perfil que el suyo. Contar en tu página web, con una sección de testimonio de clientes satisfechos te va ser de gran ayuda. Bien sea en formato escrito o sobre todo en vídeo.
Además de generar confianza y para disipar por completo esa incertidumbre en tu cliente, es hora de  hacer uso de una buena garantía. No solo hará las cosas más fáciles, una buena garantía te ayudará a:
1) Vender más, tal y como ya te adelantaba en el título de este post.
2) Diferenciarte de tu competencia. Puede ser que ellos no estén ofreciendo ninguna garantía o la que ofrecen no sea la que realmente el cliente espera.  En ese caso, siempre que te sea posible, intenta superar, por ejemplo, el tiempo de garantía ofrecida.
3) Aumenta el valor percibido por tu cliente. Tu producto/servicio se coloca en otro nivel, sin tener que hacer ninguna modificación sobre él.

Ejemplos de garantías

Para ilustrar de lo que te hablo, te pongo algunos ejemplos:
- “Si no queda satisfecho, le devolvemos su dinero” (garantía de unos conocidos grandes almacenes españoles).
- “30 minutos o tu pizza es gratis” (garantía de una cadena de pizzerías).
“Tienes 30 días para probar el producto. Si no te convence, te devolvemos el dinero, sin preguntas”.
“Prueba el producto sin compromiso durante 15 días”.

Anatomía de una eficaz garantía

Vamos a ver a continuación, algunas recomendaciones para construir una garantía eficaz. De igual modo, te van ayudar a reforzar las garantías que ya estés ofreciendo en tus productos/servicios. Vamos con ellas…
1) Una garantía tiene que ser clara y concisa. Explícala empleando un lenguaje cercano al cliente. Evita tecnicismo innecesarios. Hazlo con pocas palabras. Imagínate que estas escribiendo un Twit y solo dispones de un máximo de 140 caracteres.
2) Una garantía tiene que ser cumplida, si o si. Una vez te comprometes con el cliente, debes estar a la altura de lo que él/ella espera de ti o de tu negocio. Tu prestigio y la satisfacción de ese cliente, están en juego.
3) Una garantía tiene que eliminar los temores de tu cliente de forma relevante para él. Tiene que “atacar” directamente sobre lo que le “duele” y aliviar tus temores. Conocer, como siempre, las preocupaciones y problemas de tu cliente, te ayudaran a encontrar esa garantía balsamo.
4) Una garantía tiene que evitar “la letra pequeña”. Una garantía además de ser concisa, debe ser directa, para no necesitar de muchas explicaciones.  Una garantía que incluye un asterisco (*) que nos referencia a otra parte del documento, pierde efectividad. Si además añadimos letra pequeña, complicamos las condiciones de la garantía, restamos efectividad y no ayudamos en nada, a transmitir transparencia.

¿Ofreces alguna garantía en tus productos/servicios?

¿Qué tipo de garantías funcionan mejor en tu negocio?

Si crees que este contenido puede ayudar a otras personas, por favor compártelo en Facebook, Twitter y Google + a través de los botones. Gracias!!!


5 consejos para hacer un vídeo eficaz que atraiga a tu cliente

Aportar valor de manera continuada es una de las mejores estrategias que puedes poner en práctica en tu pequeño negocio.
Es como una planta a la que riegas, para que luzca en todo su esplendor. Tienes que hacerlo con tus clientes potenciales (aquellos a los que quieres atraer), con tus clientes actuales y sobre todo con tus clientes de toda la vida (los fidelizados, los que de manera habitual  vuelven a renovar su confianza en ti, recurriendo a ti, una vez tras otra).
Una de mis máximas cuando trato con una persona, es que cuando termino de conversar con ella, se marche siempre con nuevas cosas que antes no tenía; nuevas ideas, soluciones a sus problemas, dudas ya resueltas, inspiración, motivación, etc.Quiero aportar mi granito de arena en su bienestar.
No lo hago solamente por una cuestión comercial, cuando por ejemplo estoy frente a un cliente. Lo hago sobre todo, porque me gusta y me hace sentir bien. Es mi modesta contribución a mejorar este mundo.
Todas las acciones que realices en tu negocio, deben estar encaminadas a aportar valor. Por un lado valor gratuito, que ayuda a otras personas. Por otro lado, valor premium, que se cristaliza en tus servicios y productos.
Una de los medios más poderosos para entregar valor, es el vídeo.  Y lo es,  porque además de ayudarte a generar confianza y a empatizar, es un vehículo para transmitir emociones.
Hoy te quiero proponer hacer un vídeo. Un vídeo muy especial. Se trata de una pieza de 1 minuto de duración en la que te pones frente a la cámara y aportas información relevante para tu cliente objetivo.
No es necesario hacer una producción de Hollywood. Piensa que la cámara es tu cliente. Háblale de manera cercana y utilizando un lenguaje sencillo. Evita tecnicismos (salvo que sean estrictamente necesarios). Esos, solo le interesan a tus compañeros de profesión.
Pero espera, por favor!! Antes de darle al REC, te propongo 5 pasos para hacer más efectivo ese vídeo que vas a grabar.
¡Vamos con ellos!

1) Hazte un pequeño guión con el tema que vas a tratar.

Por encima de todo, el contenido es lo más importante en un vídeo. Aborda temáticas que ocupan/preocupan a tu cliente.
Responde a preguntas frecuentes que te suelen plantear. Busca siempre temas que ronden  en su mente. Si conoces bien al perfil de cliente de tu negocio, te será fácil. Si no, piensa en un cliente concreto, que para ti representa tu cliente ideal y responde a sus dudas. Te puedes basar incluso en las problemáticas detectadas durante alguna de las conversaciones que has mantenido con él.
Una vez esta claro el tema a tratar, es el momento de prepararte un guión escrito de lo que vas a decir. Este paso lo puedes hacer de dos maneras; escribir los puntos clave, para luego desarrollarlos en la grabación o detallar la conversación completa. Todo dependerá de cómo te sientas más seguro y cómodo.
La segunda opción, tampoco implica aprenderse el guión palabra a palabra, si no quieres. Lo puedes usar como base. Si cambias durante la grabación algo, no pasa nada. Así el resultado será más espontaneo y natural.
Debes asegurarte que lo que has escrito, funciona perfectamente en “modo hablado”.  Para ello, léelo varias veces en voz alta y corrige aquellas expresiones, que escritas quedan bien, pero que para tu vídeo resultan artificiales. Utiliza un lenguaje sencillo. Si hay una palabra en la que te trabas siempre (en los ensayos o en la grabación), sustitúyela por un sinónimo.

2) Elige un entorno adecuado.

No hace falta que montes  un set de televisión con decorados. Ante todo, has de encontrar un rincón de tu negocio, donde puedas grabar cómodamente. Un oasis de tranquilidad, sin personas que te interrumpan, ruidos de fondo o teléfonos móviles que suenan en el instante más inoportuno (cuando estas grabando).
Otra cuestión que has de tener en consideración es el fondo sobre el que vas a grabarte. Durante tu vídeo, vas a transmitir una serie de ideas. Si por ejemplo, eliges un fondo en el que se ve una estantería desordenada y caótica, vas a transmitir, además, caos.
El fondo no tiene que distraer, debe ser armonioso, minimalista. Debe contribuir a que la atención se enfoque en ti.
¿Te imaginas que tu cliente, al finalizar de ver el vídeo, se acuerde más de la llamativa figura que tenias en la estantería, que de los conceptos que querías transmitir?

3) Cuida el sonido (la importancia de un audio óptimo).

Un vídeo con mala iluminación, puede seguir funcionando y atraer la atención de tu público, siempre y cuando el contenido sea de interés. Sin embargo, si el audio es malo o directamente pésimo, el vídeo nunca funcionará. Tu mensaje no será entendido. El usuario dejará de ver el vídeo a la primera de cambio y pasará a hacer otra cosa.
En la medida de tus posibilidades, intenta que la captación de audio se haga en las mejores condiciones. Busca un lugar para grabar, sin ruidos de fondo. Si utilizas el micrófono de la cámara, acerca esta todo lo que puedas, para que tu voz se escuche más nítida. No hagas planos demasiados abiertos, si detectas ruido de fondo. Opta en su caso, por planos más cortos. Tampoco se trata de hacer un primer plano del ojo… ¿eh?  ;)
Si tu cámara dispone de entrada de audio, emplea un micrófono de solapa. Así garantizarás siempre la captación de un audio de calidad.

4) Hazlo fácil para tu público, hazlo fácil para ti.

No te compliques la vida. Haz que la elaboración de tu vídeo sea lo más sencilla posible.
¿Para qué vas a grabar un vídeo largo que poca gente va ver y en el que vas a invertir bastante tiempo?
Simplifica y haz un vídeo de 1 minuto de duración.
Fran… ¿pero no es muy poco tiempo?
Es más efectivo un vídeo directo al grano, que uno muy largo. Es mejor para ti y para tu público. A ti, te resultará más sencillo hacerlo y a tu cliente, le resultará más fácil de “consumir”. Solo ha de “tomarse una píldora” de conocimiento de 60 segundos. Después…a otra cosa.
Piensa que todos siempre andamos muy liados y con el tiempo justo. Además, a partir de los 2 minutos la curva de atención baja dramáticamente.

5)  Se tu mismo, se autentico.

No se trata de crear un personaje. De actuar o de ser alguien distinto. La gente quiere autenticidad. Para ver personas perfectas, ya están las revistas de moda con ración extra de Photoshop.
Si te equivocas, no pasa nada. Vuelve a repetir la toma. Las imperfecciones nos hacen ante todo más humanos. Además, las tomas descartadas, te servirán para realizar después un vídeo con tomas falsas.
Recuerda, que la  cámara es la persona a la que te diriges. Háblale mirándole a los ojos. Se cercano. Si eres una persona sonriente, muéstrate así. Si eres seria, no hace falta que cuentes el último chiste de chiquito de la calzada. :)
Estas generando empatía con la persona que en ese momento visualiza tu vídeo. Tu lenguaje no verbal, también hablará por ti.
Se sobre todo y ante todo se emocional y empático. Que todo fluya y salga de dentro.
Habla con pasión de aquello que te apasiona. La pasión es una energía contagiosa que traspasa la pantalla. 
Me gustaría que participaras con tus opiniones y experiencias en los comentarios.
Si crees que este contenido puede ayudar a otras personas, por favor compártelo en Facebook, Twitter y Google + a través de los botones. Como siempre, gracias por estar ahí.

Tu Cliente…¿esta frío, templado o caliente?

Uno de los condicionantes más poderosos a la hora de cerrar con éxito la venta de un servicio o producto es lo que yo llamo la temperatura del cliente. Tranquilo/a, que no te voy a pedir que le pongas el termómetro para medir su temperatura corporal :)
Me refiero a saber por adelantado, lo receptivo que está en cada momento ante una eventual venta. No es lo mismo ofrecer un servicio a un cliente una vez que ya ha contratado otro servicio, que hacerlo a la primera de cambio y de manera directa. Realizar una venta en frio. El resultado también es distinto.
En un caso, las posibilidades de convertir esa propuesta en una contratación del servicio son mayores y en el otro, todo apunta a un fracaso absoluto. De una forma es fácil, de la otra es una misión imposible.
Por supuesto la venta de un servicio siempre debe ser la respuesta a una necesidad o un problema concreto. No se trata de vender algo que el cliente no necesita. No es vender por vender. Los que tenemos un negocio, somos ante todo solucionadores de problemas. Y esa solución es por ejemplo, el servicio que dispensas en tu negocio.
Proponer tu servicio en el momento adecuado, aumenta tus probabilidades.
La temperatura cálida del cliente es lo que hace que un cliente fidelizado sea más propenso a contratar un nuevo servicio. De la misma manera, el “frio polar” reinante con un cliente potencial hace que la cosa se ponga muy difícil.
Por eso, los clientes fidelizados son el mayor tesoro y activo de que dispone tu negocio.
Cuídalos y mímalos como tales.
Hay que tener también en cuenta, que no todos los servicios se venden de la misma manera.

Vamos a ver a continuación las principales variables a tener en consideración, para determinar cuál es latemperatura de tu cliente:

-  El lugar donde está el cliente dentro del embudo de ventas de tu negocio.
La percepción que tenga de tu marca personal y/o comercial.
- Como haya sido hasta el momento su experiencia (excelente, buena o mala).
La relación que tengas con él.
La cantidad de tiempo que lo conozcamos: Puede parecer lo mismo la relación y el tiempo, pero no lo es. Podemos tener un cliente desde hace mucho tiempo y no interactuar apenas con él. En ese caso, la variable relación será baja.
Por otro lado, el paso de los días/meses/años es también un condicionante. Un cliente que contrato un servicio una vez, y pasado un año, le haces una oferta comercial, estará completamente frio. En ese tiempo, la relación existente se ha ido diluyendo. Ya no tenemos su atención.
 Nuestra marca (personal o comercial), en el mejor de los casos, ha descendido puestos en la posición que ocupábamos en su mente. O directamente hemos dejado de ser una opción para él.
Es por ello importante, “recodarle”  periódicamente, que seguimos ahí, listos para ayudarle en lo que necesite. Conservar el puesto dentro de su ranking de decisiones.
- La química o empatía existente entre tú y el cliente.

¿Por qué una venta en frío está abocada al fracaso?

Imagínate que le intentamos vender  un servicio a una persona. Fíjate que todavía no lo he llamado cliente. Ni siquiera es un lead o cliente potencial. Simplemente, es una persona que “se puso a tiro” y se opto por venderle.
No hay ninguna experiencia previa, el cliente no conoce nada de nuestra marca o muy poco. No ha expresado, ni tan siquiera ningún interés previo por lo que representamos. Y los más importante; no nos conoce de nada al vendedor. Un ejemplo típico de esta “estrategia” es la llamada durante la hora de comer de un comercial.
En líneas generales, hay dos momentos, en la vida de tu cliente en los que la temperatura es óptima; cuando hemos hecho algo positivo por él y cuando acaba de adquirir un producto o servicio.
Un ejemplo habitual de lo segundo es la estrategia utilizada en tiendas online. En el momento de hacer la compra, se sugieren una serie de artículos que o bien son complementarios al que se está adquiriendo o representan la elección de otros compradores como tú, que también compraron ese otro producto.

Ahora te pregunto…

¿Cuál es el problema más frecuente a la hora de vender tus servicios o productos?
¿Cuáles son para ti, los mejores momentos para hacer una venta?
Me gustaría que participaras con tus opiniones y experiencias en los comentarios.
Si crees que este contenido puede ayudar a otras personas, por favor compártelo en Facebook, Twitter y Google + a través de los botones. Como siempre, gracias por estar ahí.

Como Empezar a Mejorar tu Negocio en 3 Pasos

Hoy en día, una de las razones más habituales por la cual un negocio va mal es…la crisis . Hasta aquí nada nuevo. Pero…¿es la única?… Pese a ser un gran condicionante, no hay que quedarse solo con esta razón, es demasiado genérica. Tampoco la tenemos que utilizar como escusa para permanecer paralizados y no hacer nada. Solo si pasamos a la acción y nos ponemos a ello, habrá posibilidades de mejorar nuestra propia situación. Tu misión ahora, es encontrar a los  auténticos causantes de la mala situación dentro de tu negocio. Detectar las áreas de mejora. Aquellos puntos clave sobre los que actuar, para comenzar a ver resultados positivos, por pequeños que estos sean. Una suma de pequeñas victorias, nos permiten ganar una guerra. Mi propuesta es actuar sobre aquellas variables que si depende de ti.

Pero…¿por dónde empezar?

No tengo una respuesta 100% ajustada a tu situación, ya que no conozco los pormenores de tu negocio. Cada empresa es un mundo. De lo que si te voy a hablar, es de los sospechosos habituales, de aquellas áreas más problemáticas y sensibles.
A continuación y a modo de checklist , te propongo 3 áreas a revisar en tu negocio. En cada una de ellas, te doy algunas ideas o reflexiones que a mí y a los clientes con los que trabajo, siempre nos resultan de gran ayuda.
Vamos con ellas…

1) Revisa tu producto/servicio

Uno de los primeros sitios donde debes mirar. El disponer de un producto/servicio 100% adaptado a tu cliente y diferenciado de tu competencia es un muy buen comienzo.
Algunas ideas para mejorar esta área:
Elimina los productos/servicios que no te sean rentables. Quédate solo con aquellos que son los más demandados por tus clientes. Enfócate solo en esos productos y así optimizarás también tu tiempo.
En tus productos y servicios da más de lo que has prometido. De esta forma, te asegurarás que tu cliente siempre queda satisfecho. Así, tienes más oportunidades de que ese cliente vuelva a adquirir tus productos o servicios (fidelización).
Revisa tus productos o servicios con frecuencia y plantéate  preguntas como: ¿Realmente solucionan los problemas de mis clientes? ¿En que se pueden mejorar? ¿qué puedo añadir que aporte verdadero valor a mi cliente?.  La mejora continua de tus productos/servicios debe ser para ti una tarea habitual y constante.

2) Revisa la imagen de tu negocio

Suele ser una de las partes más olvidadas por algunas empresas, pese a ser la primera referencia  visual que tenemos de un negocio.
Algunas ideas o preguntas a plantearte para mejorar esta área:
Pregúntate…¿El logo de mi negocio me ayuda a cumplir con mis objetivos? ¿el logo de mi negocio me ayuda a diferenciarme de forma real y relevante de mi competencia? ¿el logo de mi empresa me está ayudando a cumplir con mis objetivos comerciales o me está saboteando? ¿El logo me está ayudando a transmitir los valores de mi negocio? Piénsalo, porque puede ser que el enemigo este dentro, en todos los soportes de tu empresa y no te hallas dado cuenta.
 -Tienes que huir de los gustos personales. En el mundo de los negocios no sirven para nada. Aquí lo único que realmente interesa es lo que necesita el cliente. De nada sirve que nos guste mucho el color de nuestro logo y estemos muy orgulloso con el, y que en realidad no te ayude a transmitir a tu cliente los valores de tu negocio.

3) Revisa tu gestión de clientes

Aquí está la autentica gasolina de tu negocio. Es por ello, que debes invertir una gran cantidad de tus esfuerzos y tiempo en mejorar esta área estratégica.
Algunas ideas para mejorar esta área:
Un cliente que ya tienes (fidelizado) es la forma más rápida de vender un producto/servicio. Conseguir nuevos clientes es un proceso necesario para la viabilidad de cualquier negocio, pero no olvides lo “barato” que resulta recurrir a clientes fidelizados.   ¿Cuánto tiempo hace que no contactas con clientes con los que trabajaste, para volver a ofrecerles un nuevo producto/servicio? Aprovecha que ya conoces mucho a ese cliente y ofrecele lo que necesita o está buscando.
Simplifica los procesos en tu negocio y evítale complicaciones innecesarias a tu cliente. No compliques las cosas. Simplifica al máximo la experiencia del cliente en tu negocio. Recuerda que menos es más.
Identifica a  tus mejores clientes y ofréceles regularmente nuevos servicios o productos. Me refiero a aquellos clientes con los que resulta fácil trabajar, pagan dentro de plazos razonables de tiempo, etc.

¿Cuáles son las principales dificultades que tiene tu negocio?

¿En que área de las mencionadas destaca o flaquea tu negocio?


Me gustaría que compartieras tus caso en los comentarios. Intentaré aportarte soluciones para empezar a mejorar tu negocio.

Después de 20 años, la profecía se cumplió


Apreciado obispo Macedo:
Es con mucha alegría que me dirijo a usted para agradecerle y para relatarle un testimonio de fe.
Hace algunos años, tuve la oportunidad de trabajar a su lado durante dos años en EEUU.
En esa época, mi padre todavía no era ni siquiera simpatizante de la iglesia ni, principalmente, de usted… En realidad, ¡lo odiaba!
En mis tiempos como obrera eso causó muchos problemas en mi vida, como por ejemplo a los 16 años cuando me convertí, y él me expulsó de casa por el hecho de ser de la Universal. Siempre estudié en colegios privados, lo tenía todo, sin embargo, una vez más su odio hacia la iglesia lo provocó al punto de sacarme del colegio en el que había estudiado toda la vida, para ponerme en un colegio público. Todo eso por causa de mi fe.
Él me decía: “Puedes ser una prostituta, ¡pero lo que no admito es que vayas a esa iglesia! Si vas, te echo de casa, ¡quiero ver a ese Dios librándote de mis manos!
Y así lo hizo, ¡me echó de casa!
Fui a vivir de favor durante un año a la casa de la persona que me llevó a la iglesia. Era una humillación muy grande vivir de favor, sabiendo que lo tenía todo en casa, siempre que negara mi fe.
Algún tiempo después, mi madre tuvo un tumor en el cerebro y tenía que ser operada, pero yo sabía que si eso sucedía, ella no iba a quedar normal. Por eso, yo no aceptaba esa situación.
Nadie en mi familia aceptaba mi conversión en la Universal, estaba sola, sola con Jesús. Algunos años después logré un buen empleo de azafata en una empresa reconocida, y el hecho de ir a la iglesia era un absurdo para mi familia, por ser una familia de militares, pilotos y aeronáuticos, principalmente para mi padre, que llegó al punto de llamar al psicólogo a casa para ver si yo era “normal”.
Pero claro que no estaba mal, era mi fe en Dios la que prevalecía, ¡era en Él que yo tenía la certeza de mi victoria!
Sin embargo, aún no había sucedido lo peor…
Cuando decidí hacer la obra de Dios en el Altar, fue cuando mi padre manifestó realmente.
Encontré al hombre que Dios preparó para mí, el que hoy es mi esposo, y entonces sí que viví una lucha sin precedentes. Él fue a la iglesia varias veces para golpear al pastor, y lo golpeó. Intentó romper la moto de mi esposo, casi llegó a matarme disparándome con un arma… ¿Y cuando me vio barriendo la iglesia?
Ah, ¡entonces sí que fue un problema!
Y decía: “Nunca hiciste nada en casa, siempre lo tuviste todo, y ahora estás barriendo esa iglesia de Edir Macedo?” Obispo, disculpe estas palabras, me dolían, pero eran las que él pronunciaba. Demostraba un profundo odio hacia usted.
Obispo, si contara realmente todo lo que sucedió, alcanzaría para escribir un libro.
Pero, ¿por qué relaté todo esto?
Porque en estos días él partió. Y yo obtuve una de las mayores victorias, después de casi 20 años de oración, ayunos y sacrificios. La profecía se cumplió. Yo tenía la certeza de que el diablo no se iba a llevar esa alma.
Y así fue… Lamentablemente él conoció a Jesús en un lecho de dolor, la carne perece, pero lo más importante es su alma, es la Salvación.
En una oportunidad, mi esposo tuvo la felicidad de bautizarlo en las aguas.
bautizandosehospital
Incluso manifestó un cariño hacia usted en sus últimos días, jeje.
Sé que usted no necesita elogios, pero es muy fuerte lo que sucedió, ¡cómo cambia una persona cuando encuentra a Jesús! Es impresionante la grandeza de Dios.
Hoy mi madre está curada del tumor, fue sanada en la iglesia, sin necesidad de la intervención quirúrgica. ¡Aleluya!
Es una mujer completamente convertida, libre de los vicios y sierva de Dios, mi hermana es fiel a Dios, casada y feliz, gracias también a una orientación que usted le dio en Atlanta.
En fin: ¡Yo y mi casa servimos al Señor!
Obispo: gracias por sus oraciones y por su amor incansable por las almas. Fue ese amor el que salvó a mi padre. Fue ese amor el que me encendió la fe que me impulsó a luchar por él y a sumarme a ese ejército maravilloso que amo tanto, ¡que se llama IGLESIA UNIVERSAL!
Un abrazo obispo. ¡Muchas gracias!
¡Que Dios lo bendiga a usted y a toda su familia!
Bianca Agostini, esposa de pastor.
Cali, Colombia.

La familia en Dios


“Al encontrar una familia, tenemos el mayor bien que existe sobre la faz de la tierra y ya poseemos más de la mitad del tesoro que existe en este mundo, pues hay respeto, amor verdadero, comprensión y sacrificio de ambas partes. Pero, si usted no tiene este tipo de familia, puede tener todo el dinero del mundo y continuará siendo pobre y sin felicidad.”
Las palabras citadas pertenecen al obispo Edir Macedo, la frase fue extraída de una reunión reciente que tuvo lugar en Portugal.
El líder de la Iglesia Universal señaló que por el tesoro que significa la familia debe ser mantenida, conservada, cuidada y, sobretodo en el sentido espiritual, defendida. De lo que poseemos en nuestra vida terrena, es lo más precioso.
Mucho se habló en nuestro y en las reuniones de la Universal sobre cómo debe ser el comportamiento de un miembro de una familia, ya sea del padre, de la madre o del hijo. Cada uno es una pieza importante de un mecanismo complejo y, ante el menor defecto de uno de ellos, todo el aparato deja de funcionar satisfactoriamente. Una familia no puede tener un funcionamiento, una vida ”a medias”. La felicidad es un ítem imprescindible.
El mundo y el enemigo actúan todo el tiempo para que la institución de la familia se desmorone. ¿Por qué?
Porque en ella está el comienzo de nuestra vida en la Tierra. En su núcleo aprendemos (o deberíamos aprender…) las reglas de convivencia que nos permitirán relacionarnos fuera de la esfera familiar. Aprendemos allí lo que es una vida con Dios – si los padres ya lo tienen se la trasmitirán a sus retoños-. Una familia debidamente fundamentada en el Señor Jesús le da a sus miembros una estructura fuerte que los ayudará en la vida física, psicológica y espiritual.
Por eso existe el ataque a quien es considerada la célula-mater de la sociedad. Es en la familia que todo comienza. Debilitando la base, toda la estructura cae. Y las personas desestructuradas son el elemento ideal para la decadencia mundana, que devora sus vidas y los entrega en bandeja al enemigo.
La sabiduría Divina siempre nos sorprende. Con todo el poder de Dios que Jesús tenía, el Padre hizo que el Hijo naciera entre los humanos en una familia dedicada. María y José tuvieron una enorme responsabilidad, fueron escogidos para enseñar los primeros pasos a un bebé destinado a ser el propio Salvador de todos nosotros. Jesús tuvo que ser obediente y respetuoso con sus padres terrenos, antes de predicarle a los demás que obedezcan al Padre de las Luces. Nadie puede querer mandar si no sabe. Primero, obedecer. Por eso, no siempre un jefe es un líder.
Fue con María y José que Jesús aprendió a depender de alguien para ser alimentado, abrigado, protegido. Ellos le enseñaron las primeras palabras. Lo orientaron sobre la educación al tratar con la comunidad. Le dieron tareas en su casa – Jesús llegó a aprender con José a ser un óptimo carpintero, ayudándolo en su oficio, enseñándole la responsabilidad y el valor del trabajo que proporciona el sustento.
Aquel matrimonio simple de Nazaret hizo que el propio Mesías entendiera mejor la diferencia que hace en la vida de alguien, una familia bien constituida.
Dios podría haber incluido esa información en la mente de Jesús, instantáneamente. Podría haber mandado a la Tierra un Mesías ya listo, preparado, pues poder para eso Él tiene de sobra. Sin embargo, prefirió que nuestro Salvador viniera al mundo frágil, como un bebé, aprendiendo desde sus primeros segundos y entre nosotros, lo que es el amor de una familia. Dios no “programó” a Jesús con datos anticipadamente. Hizo que Él aprendiera en la práctica.
Sacerdote de la casa
Ya en los tiempos bíblicos, en la sociedad judía, un padre de familia no era solamente un proveedor y protector, o solo alguien que brindaba amor a su descendencia y esposa. Estaba encargado también, públicamente, de ser el sacerdote de su casa. Era él quien le enseñaba a sus hijos los primeros pasos de una vida en obediencia a Dios. Más tarde, los pequeños comenzaban a aprender más en las escuelas, y lo continuarían en las sinagogas. Pero la base, la primera educación provendría de su padre.
Hoy, padres y madres, juntos o solos -forzados por las circunstancias- aun tienen esa responsabilidad si fueran realmente seguidores del Señor Jesús. Pero apar trasmitir esa vida, cónyuges y niños, primero necesitan aprender.
Actualmente hay un gran auxilio a los padres, en iniciativas como la Escuela Bíblica Infantojuvenil (EBI), de la Iglesia Universal.
El obispo Macedo también dijo que el cuerpo necesita higienizarse, comer. “El alma también. Pero ésta sólo se alimenta de la persona amada, de una compañía, de la familia. Y el espíritu se alimenta sólo de la presencia de Dios. Quien no estuviera en Su presencia será frágil y débil.”
Participe este domingo de las oraciones a las 7 y 9:30 am, en el Bulevar de Sabana Grande, cerca de la Estación del Metro Chacaíto y coloque a su familia en las manos de Dios.
Acceda a las direcciones de la Iglesia Universal haciendo clic aquí.
“Dios hace habitar en familia a los desamparados; saca a los cautivos a prosperidad; mas los rebeldes habitan en tierra seca.” Salmo 68:6