siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta huber moreno montero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta huber moreno montero. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de mayo de 2013

Perú supera a Colombia y se convierte en el octavo país más rico de América Latina

Octavo más rico país en la región por los próximos cinco años. (Foto: Difusión)

 

Según el análisis hecho por la publicación Latinvex, dichas cifras se obtuvieron en base a datos del Fondo Monetario Internacional, que analiza el PBI PPP.


Miami. Según esas cifras, Perú tiene un PIB PPP de 11,403 dólares, mientras la de Colombia es 11,284 dólares, lo que significa que nuestro país ha reemplazado a su vecino como el octavo país más rico de América Latina.

Chile encabeza el ranking de los países más ricos de la region, seguido por Panama y Uruguay. El PIB PPP de Chile es 19,475 dólares, lo que lo le hace más rico que países como Rusia y Malasia. Pero a nivel global, Chile se ubica en un lugar 49, según Latinvex.

Haiti es el país más pobre en América Latina, seguido de Nicaragua y Honduras. El PIB PPP de Haiti es sólo1,358 dólares, lo que lo ubica entre los 20 países más pobres del mundo.

Según el análisis de Latinvex, Peru seguirá como el octavo más rico país en la región, adelante de Colombia, los próximos cinco años.

sábado, 13 de abril de 2013

Universidad de Cambridge desarrolla dispositivo que borra el papel impreso



Suele ser habitual encontrar, al lado de las zonas de reprografía o impresión de cualquier oficina, una papelera para el reciclaje de papel que suele estar repleta de papeles impresos por error, folios que se imprimieron para una reunión o papeles se enviaron a imprimir y la persona que envió le trabajo olvidó recogerlos. Ahora que muchas empresas están ajustando los costes de estructura para recortar gastos, el gasto en impresión y en papel es uno de los puntos que muchas empresas revisan, tanto desde el punto de vista económico como de la protección del medio ambiente. Pensando en el ahorro del papel, un equipo de laUniversidad de Cambridge ha estado trabajando en una “anti-impresora” capaz de borrar un papel impreso, mediante una impresora láser, para que sea reciclado en la propia oficina y se pueda volver a utilizar.
Típicamente, en una impresora láser, como su nombre indica, se utiliza un láser para ionizar con una carga positiva las zonas del papel en las que se va a imprimir y sobre las cuales se proyectan partículas de tóner que están cargadas negativamente y se ven atraídas a dichas zonas; luego, mediante el fusor de la impresora, se calienta el papel y se adhiere la tinta a éste, dando a su salida un papel impreso. En el caso de la anti-impresora, se utiliza un láser que dispara pulsos de luz, de unos picosegundos de duración, que sirven para desprender el tóner sin estropear el papel. Usando un láser de luz verde, el haz es absorbido por el tóner (de color negro) calentándolo hasta que las partículas de tinta se desprenden pero, sin embargo, esta luz pasa por la celulosa del papel sin alterar su estructura.
El trabajo ha sido realizado por David Ricardo Leal-Ayala y J. M. Allwood del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Cambridge en colaboración con M. Schmidt e I. Alexeev delLehrstuhl für Photonische Technologien (Instituto de Tecnología Fotónica) de la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Nuremberg y se ha publicado en la revista Proceedings of The Royal Society.
¿Qué utilidad puede tener un sistema así? Para empezar, esta impresora podría ahorrar toneladas de papel en empresas y administraciones públicas y, por tanto, se podrían evitar emisiones de carbono relacionadas con la industria papelera (además de los árboles que se salvarían de la tala). ¿Y el reciclaje del papel no hace eso ya? Sí, ese es uno de los objetivos del reciclaje del papel pero el proceso de reciclado también deja una huella de carbono (emisiones de CO2) de su propia actividad que no es nada despreciable. Precisamente, la anti-impresora de Cambridge genera la mitad de emisiones de CO2 (huella de carbono procedente de su consumo eléctrico) que el reciclaje del papel en la industria convencional pero, a día de hoy, quizás estemos algo lejos de poder alcanzar esta tecnología en un circuito comercial.
Una fuente de luz láser capaz de emitir pulsos del orden de picosegundos es algo que, por ahora, está al alcance de unos pocos centros de investigación y, por tanto, es complicado que se puedan desarrollar dispositivos comerciales que puedan emplazarse en las oficinas a corto plazo. Aún así, es un invento bastante interesante.

La pornografía y el cristiano


“Oísteis que fue dicho: No cometerás adulterio. Pero yo os digo que cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón.” Mateo 5:27, 28.

ANTE LA PORNOGRAFÍA EL CRISTIANO "TIENDE A AUTOJUSTIFICARSE”

Lidia Martín, psicóloga, explica las consecuencias y equipara el consumo de sexo online a la infidelidad matrimonial.

Los cristianos no sólo tienen un consumo de pornografía parecido a la media social, sino que además tienden a justificarlo. Es una de las conclusiones del análisis que hace la psicóloga Lidia Martín, que ha investigado esta problemática desde su praxis como psicóloga. Explica a este diario que lo grave de visionar sexo online es que “cada vez se necesitarán contenidos más explícitos, más agresivos y, lo peor, se considerará que son normales, tolerables”.

La accesibilidad desde internet, la comodidad de un consumo desde casa y el hecho de que los contenidos sean, en muchos casos, gratuitos. “Estos factores, sin duda, contribuyen al uso de la pornografía”, dice Martín, que ejerce en Madrid. “No hace falta hacer grandes esfuerzos para cruzarse con archivos de este tipo incluso sin buscarlo o buscando cosas mucho más inocentes y absolutamente desligadas del tema. Tener el ordenador delante y no tener que dar ninguna clase de explicación respecto a lo que se consume, facilita su uso (no como ocurre, por ejemplo, al comprar una revista de este tipo en un kiosko, en que te tienes que encontrar con el kioskero y además asumir que algún vecino puede toparse contigo en el momento más inoportuno)”.

Este uso tan “cotidiano” que se puede dar de los contenidos sexuales online no deben hacernos olvidar, sin embargo, que el riesgo es importante. “Este terreno es tan altamente adictivo que, al igual que sucede con otras cosas, los primeros contactos suelen ser gratuitos para convertirse después en interacciones o visionados de pago”.

La pornografía se parece a otras drogas en que, a la larga, el cuerpo se acostumbra y genera tolerancia: “La persona se acostumbra a cierto contenido y necesita ir subiendo la temperatura y el calado de lo que ve”, explica Martín.

“SON MUCHOS LOS CONSUMIDORES CRISTIANOS”

¿Cómo es la problemática entre cristianos? Martín explica que la realidad es bastante decepcionante. “Esperaríamos que entre cristianos esto no existiera o que, al menos, no fuera tan frecuente como lo es fuera de nuestras filas. Sin embargo, son muchos los consumidores cristianos de pornografía, aunque lógicamente no se habla abiertamente de ello”.

La psicóloga explica por qué, en su opinión, la diferencia con personas ‘no religiosas’ es tan pequeña: “Los cristianos somos personas como cualquier otra, con las mismas debilidades, sólo que regenerados por la sangre de Cristo. Y en ese sentido es que la cercanía con el Señor y poner nuestra mirada en Sus cosas son la única protección real con la que contamos en estos casos. Somos igual de débiles, entonces, que cualquier otro y privarnos del uso de estas cosas es más una cuestión de obediencia que de falta de tentaciones”.

Otro factor que según Martín explica la profundidad de la problemática en las iglesias evangélicas, es que “hay mucho desconocimiento de hasta qué punto esto está desaconsejado y prohibido por Dios”. Y añade: “Se tiende fácilmente a la autojustificación, a dar explicaciones en ocasiones un tanto rebuscadas para conseguir precisamente esto, ver con buenos ojos lo que no es bueno”.

PORNOGRAFÍA COMO INFIDELIDAD A LA PAREJA

Preguntada por las consecuencias en el día a día de un matrimonio, Lidia Martín es clara: “Yo sí defendería que hay infidelidad en el uso de la pornografía. En el momento que se visualizan imágenes de otros de cierto tipo y con la intención clara de crear lujuria y promover el deseo sexual; cuando se promueve, no la pareja, sino determinadas prácticas y a través de un foco que no es la propia pareja; cuando, por decirlo de otra forma entra un ‘tercero’ en escena, sea a nivel presencial o a través de una pantalla, hay una infidelidad”.

No ayuda el inventar etiquetas o diferenciar entre conceptos que en el fondo tienen la misma raíz. “Somos muchas veces excesivamente legalistas con lo que es o no una infidelidad y en el fondo no es más que una forma de autojustificar nuestros propios deseos. Parece que si no te acuestas con alguien físicamente no estás siendo infiel”. Para un cristiano, cree Martín, las palabras de Jesús son suficientemente claras, cuando dijo que quien mirara con lujuria a una mujer que no es su esposa “ya adulteró con ella en su corazón”.

“De ahí que tengamos que ser un poco menos benevolentes con nosotros mismos en cuanto a estas cosas. Ninguna esposa o esposo se siente contento ni feliz al ver o constatar que su cónyuge consume pornografía. No beneficia a la vida sexual de la pareja, no contribuye a la unidad del matrimonio, no favorece que nuestro deseo sexual se oriente hacia nuestra pareja sino que, muy por el contrario, nos distancia de ella”.

CULPA QUE LLEVA A PÉRDIDA DE CONFIANZA

El sentimiento de culpa por el consumo de pornografía (tanto si se trata de una persona casada o soltera) acaba llevando a romper la confianza en las relaciones en un entorno familiar. “En muchas ocasiones cuando la persona se va embebiendo en la adicción también se va aislando. Esta es una característica habitual: cada vez el elemento adictivo ocupa más y más tiempo y facetas de la persona, hasta el punto de que termina prácticamente ‘desconectado’ de la realidad o de la faceta de la realidad correspondiente con el tema en cuestión”.

Sobre la culpa que esto genera, Lidia Martín habla de dos reacciones habituales. “Dependiendo de qué tipo de culpa sea la que se hace presente, pueden pasar varias cosas: la culpa que lleva a la confesión y al perdón puede ser que al principio se presentara en forma de aislamiento, pero termine buscando el acercamiento con el cónyuge, la búsqueda de soluciones y el abordaje del problema”.

Pero cuando la culpa no se gestiona adecuadamente, “cuando lejos de buscar la confesión y el perdón lo que se busca es la ocultación y la permanencia de la conducta adictiva, el aislamiento y el distanciamiento de la familia están prácticamente garantizados”.

EFECTOS EN LA SOCIEDAD

Ante toda esta realidad, se plantea una pregunta preocupante: ¿Qué efecto tendrá a nivel social el consumo generalizado de pornografía que, según todos los informes, se está dando ahora mismo entre la amplia mayoría de los menores de edad?

“Una de las cuestiones que ya estamos contemplando, no sólo en los jóvenes, sino en los muchos adultos que la consumen, es una banalización de la sexualidad y de las implicaciones del uso de la pornografía”. Relativizar el problema no ayuda. “Parece que no pasa nada, pero sí pasa. Uno de los efectos más evidentes y que acarrea también consecuencias en otros ámbitos es, principalmente, el hecho de que se ven las relaciones sexuales como algo puramente utilitario, para cubrir una necesidad personal inmediata, pero poco o nada tiene que ver el amor o el afecto por el otro”.

Las principales afectadas serán las mujeres. “Se tiende a la degradación de la mujer”, explica Martín, “ya que son principalmente hombres los que hacen uso de estas imágenes y se la cosifica”. El efecto en los consumidores es de largo plazo: “Pensemos que normalmente este es un camino con difícil retorno, ya que se crean imágenes mentales que son imborrables, fácilmente reproducibles una y otra vez y que generan tolerancia, por lo que la adicción avanza sola”.

El consumo repetido ahonda en el problema. “En ese sentido, cada vez se necesitarán contenidos más explícitos, más agresivos y, lo peor, se considerará que son normales, tolerables”.

“Muchos de los comportamientos que estas imágenes muestran son vejatorios para una de las partes y espeligroso acostumbrarse a ello y considerar que constituyen la normalidad y no la anormalidad”, concluye la psicóloga.

Fuente: Protestante Digital 2012

 

viernes, 12 de abril de 2013

Perro Sin Pelo del Perú


Así como "no todo lo que brilla es oro", no todo perro sin pelo, es un perro sin pelo del Perú; En el mundo hay otras razas de perros que no tiene pelo. Nosotros los peruanos contamos con la buena fortuna de tener como especie nativa al perro sin pelo.
Historia Antigua
Así como existen muchas teorías sobre el poblamiento de América, existen otras tantas hipótesis sobre la aparición del perro sin pelo en el Perú. Algunos historiadores dicen que acompañaron al hombre cuando pasó por el estrecho de Behring y otros dicen que fue introducido en épocas posteriores por colonos chinos que llegaron en la época del presidente Ramón Castilla (mitad del siglo XIX). Lo cierto es que desde que hay cultura en el Perú y ésta se manifiesta a través de la cerámica, hay evidencias de la presencia de estos perros. Es así que los podemos encontrar representados en vasijas de culturas tan antiguas como Chavín (800 a.C.), Moche(600 d.C.), Wari (700 d.C.), Vicús (300 d.C.), Chimú (1100 d.C.), Chancay (1100 d.C.) e Inca (1450 d.C.), dándonos un margen de tiempo de su presencia desde muy antiguo. Están representados en huacos con diferentes usos, como silbatos, vasijas, trompetas o pitos y en escenas tan cotidianas como un parto, la perra con sus cachorros o el amamantamiento, demostrando que eran en su mayoría considerados como mascotas de nuestros antepasados.

Ceramio de la cultura Chimú (1100 - 1450 d.C.) representando a un Perro Sin Pelo del Perú. Expuesto en el Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

Como parte de su historia vale la pena mencionar que en épocas prehispánicas existía la costumbre de comer perro en actos ceremoniales, en reemplazo a la carne humana, en especial en la cultura Huanca (sierra central) y se cree que estos perros eran los favoritos para estos festines, según los cronistas. De mi experiencia personal puedo decir que he recibido comentarios en diferentes partes del Perú sobre esta costumbre; gente que tenían estos perros pero se los comieron a todos y por eso ya no se encuentran más en esas regiones.

En la época de los incas estos perros eran muy cotizados para calmar el dolor de estómago, para calentar los pies y para cumplir con rituales mágicos. Un dibujo de Huamán Poma de Ayala nos muestra una Coya con un perro calato a su lado, como su mascota.

Bases Legales


El Kennel Club Peruano (KCP), es miembro de la Federación Cinológica Internacional (FCI), con sede en Thuin - Bélgica, que es quien supervisa la inscripción o aceptación de nuevas razas en el mundo y el KCP, además de llevar como emblema al Perro sin Pelo del Perú, es la entidad encargada de llevar el registro de los perros sin pelo de todo el Perú y en el mundo.

Es así que el 12 de Junio, de 1985 la FCI reconoce y registra al perro sin pelo del Perú en su nomenclatura de razas con el número 310, clasificándolo en el Grupo V, tipo Spitz, que son perros atléticos y ágiles ideales para carreras y en la sección 6 en la que se ubican los perros tipo Primitivos. Esto quiere decir que son razas puras, no surgen de las mezclas de otras razas como el buldog o poodle, por ejemplo, sino que la naturaleza los hizo tal como son, no habiendo variado sus características morfológica en miles de años.

Nuestro perro peruano fue incluido como patrimonio de la nación por el Congreso de la República el 22 de Octubre del 2001 y se le reconoce en su calidad de raza oriunda del Perú, mediante el decreto ley No. 27537.

Por otra parte el Instituto Nacional de Cultura en Enero del 2001 emitió una Resolución Directoral 001-INC en la que dispuso la ubicación de un perro peruano en todos los museos de sitio y zonas arqueológicas pertenecientes al Sistema Nacional de Museos y en zonas arqueológicas de la costa peruana, que cuenten con condiciones necesarias que permitan su crianza y desarrollo natural.

El Nombre


Aunque el nombre científico de toda raza de perros es "canis familiares", existen nombres propios con los que se suele identificar a nuestros perros sin pelo, según la zona en la que se encuentren. Así es muy sabido que en el norte reciben el nombre de Viringos, vocablo de origen Tallán que quiere decir desnudo; también se le llama perro calato, peruanismo del vocablo quechua ccala que significa desnudo o alco (también quechua), que quiere decir perro. Mientras argumentan que se le debería llamar perro de Sechura por encontrarse con mayor frecuencia en esta zona del país, hay otros que dicen que hay una confusión en el nombre primigenio que debió ser perro Chimo, pero los Chimú quienes representaron a estos perros en su cerámica. En otros lugares como el Cusco, se les llama perro orquídea por presentar orquidismo, que es el descolgamiento de los testículos un poco más abajo que lo habitual y por el color jaspeado de algunos, semejante al de algunas orquídeas.En Estados Unidos existe un registro no oficial de perros peruanos llamados Inca's Gold. Lo real es que actualmente por su registro internacional, su nombre oficial es Perro sin pelo del Perú denotando su característica más saltante que es la falta de pelo y su origen indiscutible, el Perú.

Cachorro de una semana de nacido de Perro sin Pelo del Perú.

Caracteristicas:


Es evidente que la característica física más saltante de esta raza, es la falta de pelo en forma total o parcial. Ello se debe al síndrome de hipoplasia ectodérmica, que a su vez provoca otros detalles como la falta de premolares, junto con la pérdida temprana de las piezas dentales y en algunos ejemplares fragilidad en las uñas.

La Piel:
Contrario a lo que podría creerse, la piel de lo perros sin pelo es bastante gruesa y fuerte, si bien se pueden arañar fácilmente jugando entre ellos, cuando se les pone una inyección es notoria la dificultad para clavar la aguja, además de contar con una notaria velocidad en el proceso de cicatrización. Pese a esto se debe tener cuidado con prolongadas exposiciones al sol, porque podrían sufrir de insolación y hasta ampollarse.

El Pelo:
Está permitida la presencia de poco pelo en la cabeza y parte inferior de las patas (pies) o en la punta de la cola siendo mas puro el perro mientras menos pelo tenga. En cuanto al color del pelo puede variar entre el blanco, gris, amarillo o negro, puede presentar a manera de lunares, pequeños mechones de pelo, pero eso es todo lo que el estándar oficial permite.

Didí Capacuna y Capac, padre e hija. Ella es color Gris Pizarra y él, Cobre.

Colores:
Los colores de la piel, son variables y variados: Gris (variando de claro hasta oscuro), negro, cobre, rosado y manchado. Estas variaciones no sólo se dan entre los diferentes perros, sino en un mismo perro según la estación del año, pues en verano se broncean y en invierno se decoloran, pudiendo suceder que, el perro que es gris en invierno se vuelve negro en verano y el que es casi rosado se vuelve marrón si se le expone muchas horas al sol. También puede ocurrir que, como algunas personas visten a sus perros para que pasen el invierno, al sacarle la ropa su piel está de dos colores, ya que la parte que está al sol se oscurece más que la que está cubierta por la ropa, exactamente igual que con las personas.
Hay algunos ejemplares que no son de color entero, sino que presentan manchas como dálmatas, manchas grandes como de vaca o manchas sólo en las patas o pecho, aceptados dentro del estándar oficial. Se les llama también orquídea como dijimos anteriormente, por semejarse a los colores jaspeados de dichas flores.

Tamaño:
Esta raza presenta tres tamaños que son los reconocidos por el Kennel Club Peruano y establecidos de acuerdo a la estatura del perro medido desde la altura de la cruz del lomo al piso:

·         Pequeño: de 25 a 40 cm.

·         Mediano: de 40 a 50 cm.

·         Grande: de 50 a 65 cm.

Proporción
El cuerpo del perro calato debe estar en proporción de 1 a 1, esto quiere decir, que lo que mide de largo -del pecho a la base de la cola- debe ser igual a lo que mide de alto -del piso a la cruz- permitiéndose en las hembras un cuerpo un poco más largo sin alterar mucho la proporción.
Vale la pena recalcar que el cuerpo debe ser aerodinámico con un tórax prominente y una cintura estrecha creando un curva que estiliza su figura; no importa si el perro es pequeño, mediano o grande, las proporciones del cuerpo deben ser las correctas.

"Capac" de visita en el sitio arqueológico de Chan Chan, capital del Imperio Chimú (1100 a 1450 d.C.).

Dentadura:
En todas las razas se juzga la dentadura para asegurarse que no presenten prognatismo, es decir que la mandíbula de abajo no sobresalga con respecto a la mandíbula de arriba; la mordida del perro debe ser "insertada", quedando la mandíbula de arriba por delante de la de abajo como las hojas de una tijera. Es necesario también, verificar la ausencia de premolares que es típico en esta raza.

Cabeza:
Su cabeza tiene forma de diamante, con la parte superior plana, ortoide, por su clasificación en forma Posee planos paralelos, (esto quiere decir que el hocico es paralelo a la parte superior de la cabeza) muy similar a la de un lobo.

Orejas:
Las orejas están insertadas en la parte superior de la cabeza, son de forma triangular y deben estar erectas en atención. Hay ejemplares que presentan el cartílago quebrado, probablemente por mala nutrición en su primera infancia, pero si la oreja esta totalmente caída y flácida como la de un labrador, no es la correcta en esta raza.

Nariz:
La nariz, también llamada trufa, debe ser prominente, de manera que si se ve al perro de perfil, la nariz está un poco más adelante que el hocico. El color puede variar de negra a marrón oscuro pero nunca debe ser rosada, pues esto denotaría albinismo, que es considerado como un defecto genético.

Cola:
La cola es rígida y dura y por ningún motivo se le debe cortar. Un perro con la cola cortada sale del Caral, Chama y Capac (al fondo). Caracteriza a estos perros su agudo sentido del oído, ser fieles con sus amos, cuidadosos con los niños pero desconfiados con los extraños.

Temperatura:
Fluctúa entre 39 y 42 grados, creando la sensación de mayor temperatura por tener la piel desnuda lo que produce que el calor de su cuerpo se siente directamente con y mayor facilidad.

Temperamento
Son animales sumamente amorosos, entusiastas y juguetones; adoran correr y son muy inteligentes, entendiendo todos los comandos que uno le quiera enseñar y pudiendo captar actitudes del amo y conceptos abstractos. Son clasificados como perros de compañía, pero cabe destacar que son excelentes guardianes, caracterizándolos su agudo sentido del oído; son fieles con sus amos, cuidadosos con los niños pero desconfiados con los extraños.

estándar. La cola no debe estar enrollada ni arqueada sino rígida y lo más tiesa posible.


Textos: Claudia Gálvez de Tavera. Fotos: Lizardo Tavera

 

martes, 9 de abril de 2013

LAS PROPIEDADES DE LA MARACUYA


Por: Dra. Martha Mogrovejo Sedano
Mèdico-cirujano
policlinicosagradafamilia@yahoo.com
Llamada tambièn fruta de la pasión, es originaria de la amazonía y en el Perú se cultiva en la costa y en la selva, siendo principalmente las zonas productoras Piura y Chanchamayo. Actualmente es una especie cultivada en países tropicales y subtropicales, incluyendo regiones tan alejadas y distintas como Israel, Hawai y Estados Unidos.
Aunque pocos o casi nadie lo conocen por su nombre científico, Passiflora Edulis, el maracuyá, fruto de origen amazónico, fue descubierto en el Perú hace más de cuatro siglos, en 1569, por un médico español de apellido Monardes, quien escribió y documentó sobre el uso que daban los indígenas al fruto y a la planta, propagando así este conocimiento al viejo mundo.

PROPIEDADES MEDICINALES
El incremento de la fama de esta deliciosa fruta va de la mano con los descubrimientos cada vez mayores de sus beneficios. La pulpa, el zumo, las flores y la infusión de las hojas del maracuyá tienen un efecto relajante. Mucho más pronunciado en el caso de la infusión, la cual puede utilizarse como sedante ligero o como calmante para dolores musculares o cefaleas.

Debido a que contiene varios alcaloides, entre ellos el harmano y el harmol, en dosis normales, una o dos tazas de infusión al día, ayudan a conciliar el sueño y puede tener además efectos antiespasmódicos. Es recomendado también en caso de espasmos bronquiales o intestinales de origen nervioso, así como para los dolores menstruales. Posee también un ligero efecto vasodilatador, reduciendo la tensión arterial, lo cual aligera el trabajo al corazón. Aunque no se recomienda su utilización regular a fin de evitar efectos tóxicos.

El fruto de la pasión contiene polifenoles, estos tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. También es un efectivo energizante, por esta razón aumenta el metabolismo para la eliminación de las grasas depositadas en los tejidos, motivo por el cual es utilizado como un práctico adelgazante.
Además, contiene una cantidad elevada de fibra, que mejora el tránsito intestinal y reduce el riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades.

Recientes estudios científicos de la Universidad de Arizona y la facultad de medicina de la Universidad Mashhad en Irán, están investigando el uso del maracuyá para combatir el asma, con resultados que dan muchas esperanzas a los 400 millones de asmáticos que hay en el mundo. Lo increíble es que no es la pulpa lo que sirve, sino más bien la piel que contiene químicos y compuestos, que podrían ayudar a aliviar los síntomas de este duro y frustrante mal.

En Honduras el Dr. Pablo José Cambar ha realizado un trabajo científico original en 200 conejos criollos, al darles extractos acuosos de plantas entre ellas la de la maracuyá, la cual en elevadas dosis resulto un excelente broncodilatador.
No siendo esto suficiente en la maracuyá encontramos diversas vitaminas y minerales como la provitamina A o beta caroteno que se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita.
Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones.
Ambas vitaminas cumplen además una función antioxidante. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El fósforo interviene en la formación de huesos y dientes y participa en el metabolismo energético. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, también forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.

Modo de empleo
Como golpe vitamìnico: El contenido de tres maracuyas licuar en ½ litro de agua, colar azucarar y tomar 1 taza por la mañana y por la noche.

POLICLINICO SAGRADA FAMILIA

jueves, 4 de abril de 2013

ONU, con ayuda evangélica, pone duro control armamentista


La Asamblea General de la ONU aprobó por abrumadora mayoría su primer tratado que impondrá controles al multimillonario comercio internacional de armas, un objetivo buscado durante más de una década para tratar de impedir el flujo de armamento a las manos de terroristas, grupos rebeldes y el crimen organizado.
 
La resolución para este pacto histórico recibió 154 votos a favor, tres en contra y 23 abstenciones. Cuando las cifras de la votación aparecieron en el tablero electrónico una ola de aplausos llenó el recinto de la asamblea.
Las Naciones Unidas, de 193 miembros, sometieron a aprobación el texto después de que Irán, Corea del Norte y Siria bloquearon su aprobación por consenso al concluir el jueves un último congreso de negociaciones que se extendió dos semanas. Los tres países votaron en contra de la resolución, mientras que China y Rusia, grandes exportadores de armas, se abstuvieron.
Muchos países, incluyendo Estados Unidos, controlan sus exportaciones de armas. Pero nunca ha existido un tratado internacional que regule el comercio global de armamento, que se calcula suma 60.000 millones de dólares.
El embajador australiano Peter Woolcott, que presidió las negociaciones, dijo que el tratado "va a tener una influencia importante, al reducir el sufrimiento humano y salvar vidas".
"Se lo debemos a esos millones de personas - a menudo las más vulnerables de la sociedad - cuyas vidas han sido ensombrecidas por el comercio irresponsable e ilícito de armas", le dijo Woolcott a la asamblea antes de la votación.
El pacto no regirá el uso interno de las armas en ningún país, pero sí obligará a las naciones que lo ratifiquen a establecer normativas nacionales que controlen las transferencias de armas convencionales, sus partes y componentes, así como a los intermediarios.
Abarca tanques de guerra, vehículos blindados de combate, sistemas de artillería de alto calibre, aviones y helicópteros de combate, buques de guerra, misiles y lanzacohetes, así como armas cortas y ligeras. La lista contenía la frase "a un mínimo" pero fue eliminada a insistencia de Estados Unidos. Los partidarios del tratado se quejaron de que eso limita el alcance de éste.
El tratado prohíbe que los estados que lo ratifican transfieran armas convencionales si las mismas violan embargos o promueven actos de genocidio. Prohíbe además la exportación de armas convencionales si pudieran ser usadas para atacar civiles o edificios civiles, como escuelas y hospitales.
Al sopesar si se puede autorizar la exportación de armas, dice el tratado, un país debe evaluar si van a ser usadas para violar los derechos humanos o las leyes de defensa humanitaria, o si caerán en manos de terroristas o el crimen organizado. Debe determinar además si la transferencia de esas armas contribuiría a minar la paz y la seguridad.

Apoyo de evangélicos
Varios organismos evangélicos habían mostrado su apoyo al Tratado. Recientemente se organizó un evento especial de oración en Nueva York para su aprobación, patrocinado por la Asociación Nacional de Evangélicos, la Coalición Nacional Evangélica Latina (NHCLC), La New York Divinity School, El Ejército de Salvación, y la Comisión de Justicia de la Alianza Evangélica Mundial, informa el diario Protestante Digital.
En el mismo se recordó a los asistentes que en la actualidad hay más leyes que rigen la venta internacional de plátanos y iPods que la venta de lanzagranadas y AK-47.
Por su parte la Alianza Evangélica Mundial (WEA por sus siglas en inglés) elogió la decisión de este organismo internacional. "Felicitamos tanto a las Naciones Unidas ya todos los militantes, incluidos los miembros WEA que trabajaron durante casi una década para conseguir este importante tratado", dijo el Dr. Geoff Tunnicliffe, secretario general de la Alianza Evangélica Mundi.
"La Alianza Evangélica Mundial participó activamente en el apoyo a un Tratado de Comercio de Armas que refleja nuestro compromiso de construir un mundo más pacífico que permita a los individuos, las familias y las comunidades a prosperar", dijo el Dr. Tunnicliffe.
El tratado requiere que las partes firmantes adopten medidas para prevenir el desvío de armas convencionales al mercado ilegal.
Las municiones fueron un tema clave en las negociaciones. Algunos países presionaron para que en este aspecto se establezcan controles similares a los de la venta de armas, pero Estados Unidos y otros países se opusieron.
El texto final exhorta a los países que ratifiquen el tratado a que establezcan regulaciones para la exportación de municiones "disparadas, lanzadas o entregadas" por las armas incluidas en el tratado.
La votación en la Asamblea General culmina una campaña en la que activistas y algunos gobiernos insistían en que se lograra un acuerdo para controlar el comercio mundial de armas.
Fuente:fuerzalatinacristiana.com
 


miércoles, 3 de abril de 2013

CAMARA PANASONIC DIGITAL FULL HD - OFERTA



IMPRESIONANTE FILMADORA FULL HD PANASONIC HDC-SD40. NUEVAS AL MEJOR PRECIO DEL PAIS. CON TRES MESES DE GARANTIA.

Nueva cámara de vídeo portátil. La mas liviana de Panasonic 169 g.
Grabación de larga duración de unos 135 minutos.

Alta Calidad de Imagen y Sonido
Hermosas fotos de zoom de objetos distantes.
Zoom óptico de 16.8x y POWER O.I.S. (Estabilizador Óptico de Imagen)
El HD Serie 40 incorpora un zoom óptico de 16.8x. Puede hacer zoom cerca de capturar tomas dinámicas de objetos distantes. Y como el zoom es óptico, no hay degradación de la imagen limitada. Además, el poder O.I.S. (Estabilizador Óptico de Imagen) ayuda a prevenir el desenfoque por lo general una gran preocupación cuando se fotografía con zoom. Esta combinación de zoom óptico y POWER O.I.S. le da la capacidad de tomar fotos fantásticas de zoom.

Hace ajustes óptimos automáticamente tanto para el movimiento y las imágenes fijas.
iA (Auto Inteligente)
Esta potente función detecta las condiciones de disparo y realiza automáticamente los ajustes y funciones activa que ofrecen resultados óptimos. iA hace los ajustes molestos para usted y hace que sea fácil capturar bellas imágenes bien enfocadas.

Corrige incluso ligeras sacudidas a mano y de alta potencia tiros zoom.
PODER O.I.S. (Estabilizador Óptico de Imagen) con Modo Activo
El PODER O.I.S. suprime incluso un ligero temblor de las manos. Al disparar, temblor de las manos a menudo es gradual debido a factores como los ritmos de respiración o el viento que lo rodea. Si bien este tipo de baja frecuencia el temblor de manos pasaron inadvertidas con OIS convencional, PODER OIS tiene una variedad de funciones que detectan el más mínimo movimiento.

Modo Activo
El modo activo es muy útil cuando se fotografía al caminar o jugar con sus hijos. La amplia área de corrección corrige incluso relativamente grande temblor de las manos el movimiento. Es especialmente bueno para la grabación de vídeo activo.
 
OFERTA:
S/ 1200.-
Contacto:  642*3943  Rpc:965395528
 

 

martes, 2 de abril de 2013

IMPRESIONANTE OFERTA.....MINICARGADORAS



Reconocida mundialmente por la eficiencia, confiabilidad
Re innovaciones tecnológicas, New Holland transforma su
fuerza global en soluciones locales al presentar productos
con nivel de calidad internacional, consolidando la
excelencia de su marca en el mercado mundial de equipos
en los segmentos donde actúa. Las L140, L150, L160,
L170, L180.B, L185.B y L190.B vienen para confirmar esa
fuerza global y consolidar la posición de New Holland
como referencia mundial en minicargadoras.
Las minicargadoras New Holland son compactas en el
tamaño, pero grandes en potencia, capacidad operacional y
comodidad. Trabajan con facilidad y agilidad en áreas abiertas
o restringidas, sea en operaciones agrícolas, paisajismo,
obras residenciales, obras urbanas o viales.
Proyectadas con robustez para resistir a los más
pesados trabajos de levantamiento, manejo de materiales,
excavación o cualquier otra aplicación específica, las minicargadoras
New Holland poseen una gran variedad de
accesorios que garantizan más versatilidad y productividad.
Además de potencia, productividad, comodidad y
desempeño, esas máquinas poseen un sistema hidráulico
de alta capacidad que suministra elevada fuerza de
desgarre y levantamiento. Todo eso con la fuerza y el
liderazgo global de New Holland.

IMPORTANTE:

GRAN  OFERTA MINICARGADOR  NEW HOLLAND
Minicargador : New Holland
Modelo : L-170
Año de fabricación : 2009
Horometro: 1788 horas.
Costo : $ 17,000.00 + IGV (monto negociable).

CONTACTO: RPM #948476255  cel: 961615314

Remedios naturales para vencer el colesterol


El tratamiento para vencer el colesterol comienza con un cambio en los hábitos de vida, el seguimiento de una dieta adecuada y la práctica de ejercicio físico de forma regular.

El papel de la alimentación es fundamental en el control del riesgo cardiovascular. En estudios publicados se ha identificado la relación entre el porcentaje de grasa saturada de la alimentación y el incremento de riesgo cardiovascular. Por todo ello, la dieta es una herramienta terapéutica en la prevención y en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.

 Para prevenir la hipercolesterolemia o reducir los niveles de colesterol en sangre, se debe seguir una alimentación equilibrada baja en grasas saturadas y colesterol.

A continuación detallamos una serie de recomendaciones dietéticas:

 ·Aumentar el consumo de fibras vegetales, en particular la "fibra soluble". Ésta se une a las grasas y las elimina por heces. Entre las fuentes ricas en fibra soluble destaca: legumbres, avena, cebada, arroz integral y algunas frutas (la piel de la manzana contiene pectina, un tipo de fibra soluble)

·     Se recomienda consumir legumbres un mínimo de 2 días a la semana.

·     Consumir a diario 2-3 raciones de fruta. Se recomiendan enteras, sin pelar (para aprovechar mejor la fibra).

·     Aumentar el consumo de cereales integrales (pan integral o tostadas integrales, arroz integral, cereales de desayuno integrales,...)

·     Los aceites vegetales, en especial: el aceite de oliva virgen, de onagra y de borraja. Reducen el colesterol LDL en sangre

·     Consumir un mínimo de 2-3 días a la semana pescado azul (anchoa, sardina, salmón, atún,...). Contienen un tipo de grasa llamada omega-3 que aumenta el colesterol HDL y reduce el LDL.

·     Se recomienda aumentar el consumo de pescado y disminuir el de carne.

·     Se puede consumir 4 huevos a la semana pero no más de una yema al día.

·     Se recomienda el consumo moderado de frutos secos crudos. Son fuentes ricas en grasas insaturadas o cardiosaludables que reducen el colesterol en sangre. No se debe sobrepasar la cantidad recomendada, ya que más de la mitad de su peso son grasas y como tal son muy calóricos y de difícil digestión. Una ración equivale a 30gr.

·     Elegir preferiblemente las carnes más magras (pollo y pavo sin piel, conejo, ternera magra, solomillo de buey, lomo de cerdo, caballo, perdiz, codorniz...) y quitar la grasa visible antes de su cocinado para evitar un exceso de grasa saturada.

·     Se recomienda desgrasar los caldos de carne y ave en frío.

·     Evitar las preparaciones culinarias excesivamente grasas como guisos, estofados, frituras y rebozados. Se aconseja utilizar la plancha, asado, horno, papillote, vapor, hervido o escalfado, por utilizar menos grasas.

·     Moderar el consumo de alcohol y aumentar la ingesta de agua. Mínimo 1.5 litros diarios.

·     Reducir el consumo de derivados cárnicos por su alto contenido en grasas saturadas y colesterol (paté, foie gras, hamburguesas, charcutería...).

·     Consumir lácteos descremados (queso fresco, yogur desnatado y leche desnatada) y evitar los enteros (nata, queso graso, mantequilla, yogur entero o enriquecido con nata, helado,...) ricos en grasas saturadas y colesterol.

·     Evitar el consumo diario de bollería, pastelería y platos precocinados por su elevado contenido en grasas saturadas.

Entre las fuentes ricas en colesterol (por tanto sería los alimentos a evitar en caso de hipercolesterolemia) destacan:

·     Sesos y vísceras (hígado, riñón, lengua, corazón,...)

·     Caviar

·     Langostinos, gambas y cigalas (sus cabezas)

·     Paté o foie gras

·     Mayonesa

·     Bollería industrial: croissant, magdalenas

·     Mantequilla, manteca, nata

Entre las fuentes ricas en grasas saturadas (por tanto sería los alimentos a evitar en caso de hipercolesterolemia) destacan:

·     Mantequillas y mantecas

·     Coco, aceite de coco, aceite de palma

·     Lácteos enteros (nata, quesos curados y cremosos, leche entera, mantequilla,...)

·     Margarina, grasas hidrogenadas o parcialmente hidrogenadas

·     Chocolate que contenga menos del 75% de cacao

·     Charcutería (chorizo, salami, sobrasada, bacon, salchichas, butifarra,...)

·     Cordero, pato, ganso, cerdo (parte no magra)

·     Para escoger productos con bajo contenido en grasas se recomienda:

 

Acudir a la compra con una lista elaborada con alimentos cardiosaludables

Leer las etiquetas de los productos alimentarios

Rechazar los productos con un contenido elevado en grasas saturadas. Pueden estar introducidas como: grasa saturada, aceites vegetales (si no existe otra información lo asociaremos a aceites de coco o palma, nocivos para la salud si se ingieren en exceso) y grasas trans, hidrogenadas o parcialmente hidrogenadas.


La importancia del ejercicio físico

La práctica de ejercicio físico es imprescindible para mantener una buena salud y es un buen aliado para el control del colesterol.

Seguir una rutina de ejercicio físico adecuado a la edad, sexo y estado físico de cada persona, disminuye las concentraciones de colesterol malo o LDL y aumenta el "colesterol bueno" o HDL.

Para que el ejercicio sea efectivo, los cardiólogos recomiendan, realizarlo durante un mínimo de 30 minutos seguidos, la mayoría de los días de la semana.