siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta eeuu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eeuu. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de septiembre de 2013

Forbes: Bill Gates vuelve a liderar lista de los hombres más ricos de Estados Unidos

El fundador de Microsoft posee una riqueza neta de 72,000 millones de dólares, según ranking de la revista estadounidense. En segundo lugar se ubicó Warren Buffett, con una fortuna de 58,500 millones de dólares.
 
Nueva York (Reuters).- Los 400 estadounidenses más ricos tienen fortunas mayores en 2013 respecto al año pasado y los jóvenes están acumulando riqueza a un ritmo más alto que la generación del “baby-boom”, según dos reportes.
 
La lista anual de 400 estadounidenses más ricos de Forbes mostró que la riqueza total subió un 19% en el último año a 2.02 billones de dólares desde 1.7 billones de dólares, con una riqueza neta por individuo de 5,000 millones de dólares, frente a los 4,200 millones en 2012. Ahora hace falta poseer bienes por 1,300 millones de dólares para aparecer en la lista.
 
Bill Gates, que con 57 años tiene una riqueza neta de 72,000 millones de dólares, volvió a aparecer en la cima de la lista.
 
Le sigue Warren Buffett. Pese a entregar 1,000 millones el año pasado fue el que más ganó, sumando 12,500 millones de dólares para elevar su fortuna a 58,500 millones de dólares.
 
La edad media fue 66 años, según el editor senior de Forbes Kerry Dolan. Sólo 32 de los seleccionados tenían 48 años o menos, por lo que encajarían con la generación X o Y, mientras que el resto de la lista pertenece a la generación del baby-boom.
 
Muchos de los multimillonarios más jóvenes son personas que hicieron su fortuna en la industria de la tecnología: Mark Zuckerberg de Facebook (número 20), el fabricante de ordenadores Michael Dell (25), Jerry Yang de Yahoo (327), Elon Musk de Tesla Motor (61) y Larry Page y Sergey Brin de Google (13 y 14).
 
“Lleva tiempo construir una empresa que valga miles de millones de dólares, a menos que la hayas heredado”, dijo Dolan.
 
Fuente: Gestion
 

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Estados Unidos recuerda el 11 de septiembre

Doce años después del atentado a las Torres Gemelas, el gobierno norteamericano se encuentra nuevamente a las puertas de un conflicto bélico en Medio Oriente. Pese al reciente giro diplomático del presidente Barack Obama.
 
En la jornada de hoy miércoles, los Estados Unidos recuerdan una vez más a los héroes y las víctimas del trágico atentado contra las Torres Gemelas ocurrido el 11 de septiembre, el peor ataque ocurrido en suelo norteamericano en toda su historia.
 
Pese a que por la mañana se realizarán actos conmemorativos en el lugar donde se erigía el World Trade Center, y el presidente Barack Obama participará de un evento en el Pentágono –donde se estrelló un tercer avión–, a diferencias de otros años, la atención mediática y política no estará puesta en la recordación de esta fecha.
Es que el país enfrenta por estas horas la posibilidad de emprender un nuevo ataque contra un país del Medio Oriente; esta vez, Siria, tal como lo hiciera la desprestigiada administración Bush en Irak y Afganistán tras los atentados, con un alto costo humano, financiero y político, pero que en su momento contó con el apoyo del 90% de la población norteamericana.
 
Esta vez la situación es muy diferente: el respaldo a una posible intervención contra el régimen de Al Assad -acusado de llevar adelante un ataque químico masivo la pasada semana contra población civil- es de menos del 30% en la ciudadanía, mientras que la posibilidad de conseguir la aprobación en el Congreso es cada vez más distante.
 
Consciente de este panorama, Obama, quien en un principio abogó férreamente por la vía militar, ahora parece estar volviendo sobre sus pasos y, en un discurso del martes transmitido en cadena nacional, dejó abierta la posibilidad de una salida diplomática al conflicto, que desde su comienzo hace dos años y medio atrás, produjo la muerte de más de 110 mil personas, dos millones de refugiados, y cuatro millones y medio de desplazados internos.
 
"Fue la fuerza militar la que apuró la salida diplomática", afirmó en defensa de su posición inicial de "halcón" en el conflicto el presidente Obama, quien a la vez anunció que pidió al Congreso de los EEUU que postergara su votación sobre el ataque a la luz de la propuesta rusa que contempla la entrega del arsenal químico por parte de Siria.
 
Pero tras una década de guerra en Afganistán e Irak, que provocó la muerte de 6 mil soldados norteamericanos y un enorme agujero en sus cuentas, Barack Obama no la tiene fácil si desea convencer a la opinión pública de la necesidad de volver a la ofensiva en un turbulento país lejano, pese a que se trataría de un ataque aéreo limitado, sin tropas pisando suelo sirio.
"Sé que, desde entonces, los norteamericanos están cansados de la guerra", reconoció el mandatario.
La conexión yihadista
 
Justificar esta intervención tiene además otras dificultades para el gobierno de Obama. Si bien la rebelión contra Al Assad (en el poder desde hace 13 años, tras heredar la presidencia de su padre, quien gobernó durante tres décadas) comenzó como una protesta prodemocrática enmarcada dentro de los levantamientos de espíritu libertador de la Primavera Árabe, ahora la situación ha virado hacia una guerra sectaria en la que grupos islamistas, incluidas ramas de Al-Qaeda, grupo terrorista responsable del ataque del 11 de septiembre, están involucrados.
 
Aprovechando este flanco, el ministro de relaciones exteriores sirio, Walid al Muallem, dijo en una conferencia de prensa celebrada el pasado lunes en Moscú con su par ruso, que un ataque de Estados Unidos contra su país solo "favorecerá a quienes perpetraron los atentados contra el World Trade Center".
Y agregó: "¿Cómo va a justificar Obama esta agresión, apoyar a aquellos que hicieron volar el World Trade Center el 11 de septiembre en Nueva York?".
 
En esa encrucijada se encuentra Obama en estas horas, a meses de haber dado inicio a su segundo mandato, que suele ser cuando los presidentes consolidan su legado, y con un Premio Nobel de la Paz a cuestas. Actuar en suelo sirio, desoyendo a la opinión pública norteamericana y buena parte de la comunidad internacional (incluido el papa Francisco) o manternerse indiferente ante una masacre civil que parece no tener fin.
 
 
 

lunes, 9 de septiembre de 2013

EEUU: Equipo SWAT mata a un hombre de 107 años en Arkansas

Agentes le dispararon al anciano, luego de que este los atacara desde la habitación de su casa, según un comunicado. Se inició una investigación al respecto.
            El equipo SWAT está preparado para operativos riesgosos. (AFP/Referencial)
La Policía de EEUU informó este domingo que mató a un hombre de 107 años durante un tiroteo en Arkansas, luego de que este les disparara desde su habitación.
Los agentes intervenían una casa de Pine Bluff el sábado por la tarde, después de que Monroe Isadore fuera sospechoso de haber apuntado con un arma a dos individuos, señala un comunicado.
Cuando los efectivos se acercaron a la habitación donde se hallaba Isadore, éste empezó a disparar a través de la puerta.
Los agentes iniciaron una negociación con él y un equipo SWAT, preparado para operativos riesgosos, intervino como refuerzo.
Con una cámara introducida en la habitación del sospechoso, la Policía vio que el hombre tenía una pistola. Los agentes enviaron entonces gas dentro de la habitación antes de que el anciano respondiera con disparos.
“Muy poco tiempo después, un equipo SWAT entró (…), derribó la puerta de la del cuarto y lanzó un objeto para distraer” a Isadore, detalló en el documento.
“Isadore empezó a disparar contra el equipo SWAT, que respondió y lo mató”, según la Policía, que inició una investigación al respecto.

Fuente:
 

miércoles, 4 de septiembre de 2013

EEUU: Comité del senado aprobó ataque militar a Siria

El Comité de Relaciones Exteriores autorizó un ataque por 60 días en respuesta al supuesto uso de armas químicas por parte del gobierno sirio.
 
Washington (EFE). El Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos aprobó hoy por mayoría una resolución conjunta que autoriza un ataque militar en Siria, por un plazo de 60 días, en respuesta al supuesto uso de armas químicas por parte del Gobierno sirio contra civiles el mes pasado.
 
Con 10 votos a favor y 7 en contra, el comité aprobó una medida bipartidista que limita un ataque militar a un plazo de 60 días, lo que representa una importante victoria política para el presidente Barack Obama en su búsqueda de apoyo contra el Gobierno sirio.
 
El pleno del Senado someterá la medida a votación la próxima semana y quedará todavía pendiente un voto en la Cámara de Representantes.
 
PEQUEÑAS TROPAS DE TIERRA
Según medios locales, el comité había llegado a un acuerdo el martes por la noche para aprobar la resolución, que permitiría una operación militar en Siria de hasta 60 días. El presidente estadounidense Barack Obama podría extender esta operación en 30 días después de comunicárselo al Congreso.
 
Para su aprobación, los senadores pedirían como condición que no se envíen tropas de tierra al país árabe. Como excepción se mencionará el envío de un pequeño “equipo de rescate” en caso de una emergencia.
 
El acuerdo contemplaría además que en un plazo de 30 días después del inicio de la operación Obama presente al Congreso un plan para una solución pacífica a la crisis en Siria.
 
 

Medio británico publica foto de John Kerry con Bashar al-Assad que escandaliza a EE.UU.

La imagen difundida por The Daily Mail corresponde a una cena íntima que sostuvieron el actual secretario de Estado estadounidense con el presidente de Siria durante el 2009. Ahora el primero compara al segundo con Hitler.
A solo 24 horas de haberlo comparado con Adolf Hitler, hoy el diario británico ‘The Daily Mail’ publicó una foto del 2009 en la que se aprecia al secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, con el controvertido presidente de Siria, Bashar al-Assad, en una imagen que viene escandalizando a los estadounidenses.
La imagen corresponde a una cena íntima que sostuvieron en el restaurante Naranj de Damasco el, en ese entonces, senador de Washington con el líder del país árabe. Ambos estaban acompañados por sus esposas.
Según ‘The Daily Mail’, Kerry encabezaba una delegación estadounidense que se encontraba en Siria para debatir algunas ideas de paz en la región. Al término de su visita a ese país, Kerry aseguró que Barack Obama y Estados Unidos consideraban a Siria un actor clave en los esfuerzos de Washington de reanimar el estancado proceso de paz en Medio Oriente.
 
En la actualidad, la administración de Obama busca el respaldo de las fuerzas políticas estadounidenses para una acción militar contra Siria, tras un supuesto ataque químico perpetrado en agosto contra civiles en Damasco. La medida -aseguran- busca frenar el uso de armas químicas por parte de Bashar al-Assad.
 

martes, 3 de septiembre de 2013

Intervención militar de EEUU en Siria sería más amplia de lo anunciado

Barack Obama le habría dicho a senadores que objetivo de la acción militar iría más allá de las armas químicas.
Hay indicios en Washington de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, está planificando una acción militar en Siria más amplia de la que propuso públicamente en los últimos días.
El general Jack Keane, exsubjefe del Estado Mayor del Ejército, conversó con un grupo de senadores republicanos clave en la Casa Blanca y le dijo a BBC Mundo que Obama les dio a entender que el objetivo de la acción militar iría más allá de las armas químicas, si el Congreso aprueba la intervención militar.
“Creo que hay dos cosas fundamentales en lo que va a pasar: él va a disuadir y degradar –y la palabra importante es degradar– significativamente la capacidad militar del régimen de Bashar al Assad”, expresó Keane.
El documento que el gobierno de Obama presentó ante el Congreso solicitando autorización para realizar una intervención militar habla de enviar una “clara señal de la determinación estadounidense” para “disuadir, interrumpir, prevenir y degradar el potencial para el uso futuro de armas químicas u otras armas de destrucción masiva”.
Analistas asumieron que la intervención militar tendría un alcance limitado. Pero, según Keane, los senadores fueron “alentados por lo que el presidente les ha dicho en cuanto a la escala de la solidez de lo que se propone hacer”.
Keane añadió que existe un plan para aumentar el apoyo a algunos grupos rebeldes.
 

lunes, 2 de septiembre de 2013

Pastor en Siria dijo: Yo me quedo

 
El éxodo que está viviendo la población siria desde hace dos años aumenta en las últimas semanas, ante el inminente peligro de la intervención de fuerzas extranjeras en el país. Pero todavía algunos quieren quedarse.

Un pastor bautista en Siria, cuya identidad ha sido protegida por seguridad, escribía un mensaje claro a su agencia misionera: “Yo me quedo. Me dicen que me vaya, que emigre, pero – insiste - yo les digo que me quedo”.

Se trata de uno de los muchos pastores que siguen sirviendo a la iglesia en Siria, en un contexto bélico interno que reconocen como su campo de misión. “Me quedo para la iglesia, para llevar el mensaje de Jesús como una luz a los perdidos y asustados”, dijo el pastor. “Me quedo porque la mies es mucha. Me quedo para servir a los necesitados”.


“A pesar de que estamos viviendo en tiempos difíciles, no debemos dejar de ser fieles a nuestro Señor”, expresa en la misiva, dada a conocer por diferentes ministerios este fin de semana.

MILLONES DE DESPLAZADOS

En los últimos dos años se cuentan 5 millones de desplazados internamente y unos 2 millones que se refugian en las naciones vecinas (Turquía, Irak, Líbano y Jordania). De estos, la mitad son niños, según informaron hace quince días las agencias de la ONU, Acnur y Unicef.

“Lo que está en juego es nada menos que la supervivencia y el bienestar de una generación de personas inocentes”, dijo entonces Antonio Guterres, de Acnur. “La juventud de Siria está perdiendo sus hogares, sus familias y su futuro. Incluso después de haber cruzado la frontera llevan consigo traumas, depresión, y realmente necesitan una razón para la esperanza”. El secretario general visitó esta semana el campo de refugiados de Domiz, en Irak, donde han llegado casi 50.000 personas en los últimos siete días.

En Beirut, capital de Líbano, se nota la cada vez más notoria presencia de refugiados sirios. Un voluntario cristiano que ayuda en la atención de estos desplazados cuenta sus sensaciones, según recoge Baptist Press: “Estamos hablando de niños que han visto terribles asesinatos, han oído historias de violaciones y torturas. Han perdido trágicamente hasta la última gota de esperanza. La mayoría de ellos sólo quieren seguir con vida, y algunos días no quieren siquiera eso”.

En este sentido, las misiones cristianas intentan mostrar que aún “hay esperanza” para aquellos que han huido de la guerra. “Cada familia tiene una historia trágica que contar. Podemos aprender a llorar con los que lloran y escuchar con atención y obediencia a lo que Dios está llamando a sus siervos a hacer”, dijo Don Alan, responsable de una agencia misionera en Oriente Medio.

INTERVENCIÓN MILITAR INMINENTE

El mensaje del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, favorable a una intervención militar, aunque limitada, ha suscitado diversas respuestas entre los cristianos en la zona.

“Es fácil dar inicio a los ataques aéreos contra Siria, pero es difícil poner fin a la guerra y a las consecuencias de estos ataques para todo Oriente Medio” comentó el metropolita Eustathius Matta Roham, arzobispo siro-ortodoxo de Jazirah y Éufrates, preocupado y entristecido por la situación que vive el país, en declaraciones a la Agencia Fides. “En todas partes de Siria y fuera de ella, los fieles están rezando para que no suceda el ataque por parte de los países extranjeros contra Siria y para que se pueda construir la paz en toda la región. Todos rezamos para que nuestro Señor Jesucristo ilumine las mentes de las personas que están en el poder, para que actúen de acuerdo con la justicia y la paz, por el bien de los seres humanos”.

La Iglesia Ortodoxa Rusa, en la línea del gobierno de su país, ha expresado su oposición a una intervención militar, expresando “preocupación” por los escenarios bélicos que podrían desplegarse a causa de una intervención. “Una vez más, como en el caso de Irak, los Estados Unidos se comportan como justiciero internacional”, denunció un portavoz de la Iglesia.

El Vaticano, por su parte, no ha realizado una declaración formal, aunque el papa Francisco expresó este domingo que “el uso de la violencia nunca lleva a la paz: la guerra llama a la guerra, la violencia llama a la violencia” y animó a las naciones implicadas a “emprender con valentía y decisión la vía del encuentro y de la negociación, superando la contraposición ciega”. Una negociación que, en todo caso, parece complicado que se pueda encontrar en los próximos días, en los que el ataque de fuerzas militares extranjeras en territorio sirio parece irreversible: sólo falta saber cuándo y cómo.

Fuentes: Baptist Press, Religion Digital, Open Doors


 

jueves, 29 de agosto de 2013

La gente muere en Damasco por falta de suministros

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha denunciado que la escalada de la crisis siria a raíz del supuesto ataque con armas químicas por parte del régimen de Bachar Asad empeorará la situación en el país, donde el sufrimiento de los civiles ha alcanzado niveles sin precedentes.
 
En un comunicado difundido este jueves, la organización se ha reconocido consternada por los recientes acontecimientos en Siria, en particular por las noticias que salieron a la luz la semana pasada que apuntan al empleo de armas químicas, y ha alertado de la grave escasez de suministros médicos vitales, alimentos y agua en varias zonas que han permanecido aisladas y al margen de la ayuda humanitaria durante meses.
"El sufrimiento de la población civil en Siria ha alcanzado niveles sin precedentes, y no parece
vislumbrarse el final", ha declarado el jefe de la delegación del CICR en el país, Magne Barth. Según la información de que se dispone, hasta la fecha, más de 100.000 personas han perdido la vida y, día tras día, varios cientos más mueren o resultan heridas.
 
Asimismo, cientos de personas se suman diariamente a los millones de sirios desplazados en el país o que buscan refugio en el extranjero. "Si la situación se agrava, aumentará aún más el número de desplazamientos, lo que disparará las ya ingentes necesidades humanitarias", ha advertido Barth.
 
"En algunas zonas del país, cercadas desde hace meses y a las que el CICR y la Media Luna Roja Árabe Siria no han podido obtener acceso, se registra una grave escasez de suministros médicos vitales, agua y alimentos", ha declarado Barth. "Por ejemplo, en numerosas zonas del Damasco rural hay personas queestán muriendo por la falta de suministros médicos y de profesionales médicos que las atiendan. También pasan hambre porque la ayuda no les llega con regularidad".
 
"El CICR y la Media Luna Roja Árabe Siria se mantienen firmes en su compromiso y siguen dispuestos a atender las necesidades, sean cuales fueren y dondequiera que surjan, siempre que se pueda llevar a cabo la labor humanitaria y se nos conceda un acceso incondicional a todas las zonas", ha agregado Barth.
 
 

viernes, 7 de junio de 2013

Acusan a EEUU por espionaje en correos y el chat

El mayor escándalo referente a la seguridad y la privacidad de los usuarios podría haber estallado este jueves, cuando el Washington Post y el Guardian han dado a conocer un informe secreto según el cual el Gobierno de Estados Unidos tendría acceso al contenido de los servidores de nueve grandes empresas de Internet que dan servicio a millones de usuarios en todo el mundo.

Según la información publicada la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) y el FBI espían a los usuarios en la red gracias a un programa secreto con nombre en clave PRISM. Las dos agencias de seguridad rastrean millones de conversaciones, correos electrónicos, fotografías, transacciones con tarjetas de crédito y todo tipo de información personal directamente desde los servidores de nueve de las principales compañías de Internet en los EEUU y de una gran compañía de telecomunicaciones, tales como Microsoft (Outlook), Google, Facebook, Skype, Verizon, Apple, AOL, Yahoo!, Youtube y PalTalk.

El PRISM permitiría a las agencias tener acceso a chats de audio, vídeos, fotografías, documentos, correos electrónicos y registros de conexión con el fin de hacer un seguimiento a un objetivo o trazar una red de colaboradores de éste. El diario aseguró que el programa, de nombre en clave PRISM, no se ha hecho público en ningún momento, aunque lleva operando desde 2007.

La mayoría de las empresas han salido al paso de esta información, negando que participaran en este programa. La investigación se realizó después de que el propio Washington Post y el periódico británico Guardian hubiesen recibido un documento powerpoint que al parecer era utilizado para adiestrar a los agentes de inteligencia en el uso de PRISM. En este documento se describe que la obtención de datos se realiza directamente desde los servidores centrales de las compañías proveedoras de servicios en los EEUU, por lo que se deja entrever que el programa se ejecuta con la ayuda de éstas.

LAS EMPRESAS LO NIEGAN

Según la información del Post, en el PRISM participarían voluntariamente Microsoft, Facebook, Google, Apple, Yahoo, Skype, YouTube, AOL y PalTalk, que ha sido muy útil para el seguimiento de la Primavera Árabe y de la guerra civil siria. Además, el documento secreto apunta a que Dropbox podría sumarse “pronto”.

El objetivo del PRISM es recabar información a través del tráfico internacional - aunque también estadounidense - que pasa por los servidores de estas compañías en correos electrónicos, fotografías, audios y vídeos para seguir la pista a un objetivo extranjero o nacional de interés para la Inteligencia.

Los responsables del PRISM han tratado de proteger al máximo a los participantes. “El 98 por ciento de la producción del PRISM se basa en Microsoft, Google y Yahoo. Necesitamos asegurarnos de que estas fuentes no sufran daños”, dice el documento secreto.

La mayoría de las nueve empresas citadas por 'The Washington Post' han desmentido ya que hayan permitido a la Inteligencia estadounidenses acceder a sus servidores centrales. Microsoft, que según el diario estadounidense fue el primero en sumarse al PRISM, ha asegurado que no participa voluntariamente en ninguna campaña de recolección de datos del Gobierno y que solo cumple “con solicitudes sobre cuentas o identidades específicas”.

“No hemos proporcionado a ninguna organización gubernamental acceso directo a nuestros servidores”, ha dicho el jefe de Seguridad de Facebook. “Cuando recibimos una solicitud de ese tipo, la escrutamos cuidadosamente con la legislación vigente”, ha aseverado.Google, en la misma línea, ha negado tajantemente que haya creado una “entrada secret”a para la Inteligencia estadounidense, subrayando que nunca ha dado semejante acceso a los datos de sus usuarios.

“Nunca hemos oído hablar del PRISM”, ha sostenido, por su parte, un portavoz de Apple. “No damos acceso a nuestros servidores a ninguna agencia gubernamental y cualquiera que quiera hacerlo debe traer una orden judicial”, ha subrayado.Yahoo, a través de un comunicado, ha dicho que se toma “muy en serio la privacidad de los usuarios”.

En el mismo Washington Post se duda de la veracidad de estos desmentidos. Eugene Robinson, columnista del diario, se cuestiona el concepto de privacidad. “Tal vez esa idea vieja de que el gobierno es respetuoso con los asuntos de cada individuo es una pintoresca reliquia de otra época. Las cámaras de vigilancia nos observan mientras caminamos por la calle y toma fotos de nuestras placas cuando nos dirigimos a través de las plazas de peaje. Dejamos un rastro electrónico cada vez que utilizamos nuestras tarjetas de cajero automático. Nuestras vidas se registran de una manera que era imposible en otros tiempos, y la historia sugiere que no hay vuelta atrás”.


 

lunes, 20 de mayo de 2013

El Movimiento Misionero Mundial, una visión divina


El Reverendo Gustavo Martínez Garavito, Presidente del Movimiento Misionero Mundial, sostuvo que la visión divina debe obedecerse y sobreponerla sobre la visión humana.


Como cierre del IX Congreso del Movimiento Misionero Mundial y exaltación para miles de concurres, el Reverendo Gustavo Martínez Garavito, Presidente del MMM, difundió poderosamente el mensaje La Visión y su importancia en las naciones, basado del primer libro de Samuel 3: 1-4.

Allí señaló que esta era una noche de compromiso con la visión divina, pues el hombre tenía que obedecerla y sobreponerla sobre la visión humana, pues nos muestra la dirección y entendimiento para llevar su palabra a todos los confines.

Señaló que esta visión nos hace levantar la mirada, pues mientras no hay visión miramos lo que nos conviene, los hombres sin Visión son limitados y se perturban. “La visión nos da dirección orden y sentido a la vida, nos da estabilidad, si no hay visión el pueblo se desenfrena, pierden el temor de Dios y a su obra”, indicó.

Sostuvo además que el Movimiento Misionero Mundial era la visión de Dios, no la obra de un hombre ni de una asociación, sino de la voluntad divina, que impulsa a los hombres para llevarla adelante por todo el mundo.

 

miércoles, 8 de mayo de 2013

INEI: Pobreza se reduce a 25.8% en Perú y 509 mil personas dejaron de ser pobres en 2012

No obstante, aún 7.8 millones de peruanos se encuentran en la pobreza. En el ámbito rural pasó de 56.1% en el 2011 a 53% el 2012, mientras en el área urbana se redujo de 18% a 16.6%, reportó el Instituto Nacional de Estadística.

La pobreza monetaria bajó dos puntos porcentuales en Perú al pasar de 27.8% en el 2011 a 25.8% el año pasado, con lo que 509 mil personas dejaron de ser pobres durante el 2012, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) al presentar el informe “Cifras de Pobreza 2012”.

El jefe del INEI, Alejandro Vílchez, detalló que aún 7.8 millones de personas se encuentran en situación de pobreza, porcentaje menor al del 2011 (27.8%).

Según el lugar de residencia, la pobreza en el área rural bajó 3.1 puntos porcentuales al pasar de 56.1% en el 2011 a 53% el año pasado, mientras que la pobreza en el área urbana se redujo 1.4 puntos y pasó de 18% a 16.6% entre ambos años.

Explicó que la reducción de la pobreza refleja los efectos del crecimiento sostenido de la economía, que llegó a las regiones donde se concentran los niveles más altos de pobreza y donde se han focalizado los programas sociales.

La pobreza extrema registró una disminución de 0.3 puntos porcentuales, es decir, 69,000 personas dejaron de ser pobres extremos.

El informe detalla que el año pasado 1.8 millones de personas se encontraban en situación de pobreza extrema, lo que en términos porcentuales representa el 6% de la población.

En el año 2012 los mayores niveles de pobreza extrema se presentaron en el área rural con el 19.7%, mientras que en el área urbana solo alcanzó el 1.4 por ciento.

Con relación al año anterior, se aprecia que la pobreza extrema en el área rural y urbana decreció en 0.8 y 0.5 puntos porcentuales, respectivamente.

Datos:
-Vílchez explicó que el costo promedio de la Canasta Básica de Consumo se estima en 284 nuevos soles por persona.

-Agregó que un pobre extremo es aquel cuyo gasto es de 151 soles mensuales, monto que no alcanza para cubrir el costo de una canasta mínima alimentaria.

sábado, 4 de mayo de 2013

EE.UU. prueba con éxito su revolucionario avión hipersónico X-51A WaveRider



La Fuerza Aérea de EE.UU. ha completado esta semana un programa de pruebas de casi diez años al realizar el lanzamiento exitoso del avión no tripulado hipersónico X-51A WaveRider.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/93537-eeuu-probar-avion-hipersonico

La Fuerza Aérea de EE.UU. ha completado esta semana un programa de pruebas de casi diez años al realizar el lanzamiento exitoso del avión no tripulado hipersónico X-51A WaveRider

El vuelo, llevado a cabo este miércoles, duró seis minutos, y la velocidad desarrollada por la aeronave superó más de cinco veces a la del sonido (voló a 6.100 kilómetros por hora), lo que supone un récord absoluto.

El vuelo, llevado a cabo este miércoles, duró seis minutos, y la velocidad desarrollada por la aeronave superó más de cinco veces a la del sonido (voló a 6.100 kilómetros por hora), lo que supone un récord absoluto.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/93537-eeuu-probar-avion-hipersonico

La Fuerza Aérea de EE.UU. ha completado esta semana un programa de pruebas de casi diez años al realizar el lanzamiento exitoso del avión no tripulado hipersónico X-51A WaveRider.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/93537-eeuu-probar-avion-hipersonico
La Fuerza Aérea de EE.UU. ha completado esta semana un programa de pruebas de casi diez años al realizar el lanzamiento exitoso del avión no tripulado hipersónico X-51A WaveRider.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/93537-eeuu-probar-avion-hipersonico
La Fuerza Aérea de EE.UU. ha completado esta semana un programa de pruebas de casi diez años al realizar el lanzamiento exitoso del avión no tripulado hipersónico X-51A WaveRider.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/93537-eeuu-probar-avion-hipersonicoEl vuelo, llevado a cabo este miércoles, duró seis minutos, y la velocidad desarrollada por la aeronave superó más de cinco veces a la del sonido (voló a 6.100 kilómetros por hora), lo que supone un récord absoluto.
 La máquina no tripulada, desarrollada por la NASA y la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa de Estados Unidos (DARPA, según sus siglas en inglés), fue lanzada desde un bombardero B-52 al que iba anclada.

"Fue un éxito completo la misión", afirmó el director del programa Charlie Brink en un comunicado.

"Esta prueba demuestra que la tecnología ha madurado hasta el punto de que se abre la puerta a aplicaciones prácticas", aseguró por su parte Darryl Davis, el presidente de Boeing Phantom Works, la compañía que diseñó el WaveRider, añadiendo que fue "un logro histórico” que ha estado preparándose durante años.

El avión fue diseñado para superar seis veces la velocidad del sonido, pero la Fuerza Aérea considera la prueba del miércoles un éxito debido a que los tres intentos anteriores o bien fracasaron o no fueron tan exitosos como se deseaba.

Cabe mencionar que el Pentágono espera usar la aeronave con fines militares, en concreto para desarrollar nuevas armas y aviones furtivos militares. Tales velocidades neutralizarían las armas del enemigo y permitirían atacar objetivos con mayor rapidez. En la actualidad armas con tales características son los pesados misiles balísticos intercontinentales con ojiva nuclear. Sin embargo, los misiles ordinarios suelen tardar horas en aniquilar algo, y es por ello que los expertos ven el futuro en las armas supersónicas.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/93537-eeuu-probar-avion-hipersonico