siguenos

Mostrando entradas con la etiqueta recomendaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recomendaciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de julio de 2013

Deuda promedio de hogares creció a S/. 14,571 en últimos seis meses

El incremento se habría dado porque el número de deudores creció (5.5%) menos que el saldo de su deuda (6.5%). Por otro lado, aumentó la dolarización de créditos de consumo.
 
Alfredo Prado García
aprado@diariogestion.com.pe
 
El nivel de endeudamiento de los hogares peruanos sigue en alza. De acuerdo a las estimaciones del Banco Central de Reserva (BCR), la deuda promedio de los hogares ascendió a S/. 14,571 a marzo último, la cual es 1% mayor a la que existía en setiembre del 2012 (S/. 14,423).
 
El incremento promedio de la deuda de los hogares se dio -en dicho periodo- por el aumento de la participación de la deuda hipotecaria, y porque el número de deudores del sector hogares creció a una tasa ligeramente inferior al saldo de su obligación (5.5% y 6.5%, respectivamente).
 
Según el ente emisor, las personas que cuentan únicamente con deuda hipotecaria representan solo el 1.5% de los deudores, pero su deuda representa el 11.3% de la deuda total de los hogares; y las personas que tienen créditos de consumo e hipotecario representan el 3.1% del total de deudores y concentran el 36.2% de la deuda de familias. Mientras que los que tienen solo créditos de consumo representan el 95.4% del total de deudores y concentran el 52.6% de la obligación total de hogares.
 
Además, la deuda promedio familiar se incrementó pese a la desaceleración de las tasas de crecimiento de los créditos hipotecarios (de 26.2% a 23.8%) y de los créditos de consumo (de 17.4% a 12.5%) en los últimos seis meses.
 
De otro lado, en el último semestre se observó un mayor crecimiento de los créditos a los hogares otorgados en moneda nacional respecto a los de moneda extranjera, principalmente en los créditos hipotecarios.
Así, en el último semest
re se redujo el grado de dolarización de la deuda total de los hogares con el sistema financiero, de 24.4% a 23.7%. Sin embargo, la dolarización de la deuda por créditos de consumo en el semestre se incrementó levemente, de 8.6% a 8.9%; incluso, en créditos vehiculares creció de 69.3% a 77.1% en dicho periodo.
 
CIFRAS Y DATOS
CAR. El 6.1% de la deuda de hogares es Cartera de Alto Riesgo (CAR), según el BCR.
Menor deuda. La deuda promedio de microempresas bajó de S/.6,000 a S/.5000 entre set. 2012 – mar. 2013.
Cartera. Solo el 11% de la cartera de bancos está en mypes. Y de entidades no bancarias representa 2/3.
 
EL DATO
Mucho ojo. A marzo último, 90,563 deudores en Perú tienen créditos de consumo con cinco o más entidades financieras.
De ese total, 59,101 son con tarjeta de crédito.
 

miércoles, 1 de mayo de 2013

Siete maneras de fracasar como líder


Gran parte de los empresarios dedica tiempo y esfuerzo a perfeccionar su estilo de liderazgo, la información para evitar errores en este proceso es escasa. Sepa qué elementos pueden dañar las bases de un líder.



¿Qué ha hecho hoy, esta semana o este mes para mostrar su gratitud a su equipo de trabajo? Según Forbes, la brecha que separa a un verdadero líder de un falso guía reside en tomar en cuenta los riesgos evitar, a lo largo del ejercicio de liderazgo.

Violar la confianza.
Este punto va más allá de la mentira. Los líderes deben mostrar coherencia entre la palabra y la acción. Usted puede perder la confianza de todos los miembros importantes de su equipo por no llevar a cabo sus compromisos. Recuerde que sus colaboradores respaldan su labor y, viceversa. Traicionar la confianza de los demás implica perder, así también, su respeto.
No haga promesas que no pueda cumplir, aunque se trate de pequeños compromisos.

Ser egoísta.
Su meta es alcanzar los objetivos trazados, junto a su equipo, y celebrar las victorias de cada persona, no la suya propia. Priorice las necesidades de sus trabajadores para poder para ayudarles a ayudarse a sí mismos. Dicha práctica repercutirá de manera positiva en su empresa.
Cuando se dedica a celebrar -lo que usted considera- sus propios logros, no sólo estanca los alcances de todo un equipo, también se convierte en alguien extremadamente impopular.

Sea claro en definir las prioridades.
Para que los demás consigan los resultados deseados, defina de manera clara y precisa cuáles son los objetivos a conseguir, así como el camino prioritario para la realización de cada uno de ellos.
Elabore un plan. Ahí podrá establecer los objetivos fundamentales y las mini-metas que cada persona es responsable de llevar a cabo.

Ser hostil.
Si un líder no es accesible, o si los integrantes de su equipo tienen que pasar por un ‘aro de fuego’ para conversar con usted sólo por un breve momento, es inevitable dejarle un sinsabor al resto. La impresión negativa en torno al líder sólo produce insatisfacción a lo largo del tiempo.

Dejar de lado el seguimiento.
La visión es crucial. Esa visión requiere ejecución para que se convierta en una realidad. Es necesario efectuar un seguimiento a su equipo mediante métricas, para así hacer ajustes en tiempo real. De esa manera, sabrá qué tan cerca o lejos está cada uno de sus colaboradores en cuanto a sus objetivos.

Ausencia de creatividad y pasión.
Si espera que sus subordinados se aproximen a lo que usted les ha propuesto alcanzar, debe estar dispuesto a orientarlos. Si no posee pasión, el equipo va a generar resultados en esa línea. Permítales dar rienda suelta a su creatividad, ejerciendo la suya.

No plantear estrategias, como en el juego ajedrez.
Como líder, es necesario pensar en un par de movimientos abajo del tablero, al igual que un jugador de ajedrez. Ayude a los miembros de su equipo a descifrar la estrategia de un objetivo de ventas o lo que la junta directiva dirá en la próxima propuesta.


viernes, 26 de abril de 2013

Más gente de la clase media escala al segmento VIP de los bancos

 Hay un ‘upgrade’ de clientes, que al elevar su patrimonio e ingresos escalan a los segmentos exclusivos de la banca. Al mismo tiempo, demandan más productos para invertir.

crecimiento de la clientela de la banca con fuertes excedentes se nota más marcadamente en los últimos tres años, señaló BBVA Continental.

“Si uno pone la pirámide de las personas por los niveles de excedentes que tienen, se empiezan a ver más millonarios en el Perú. El segmento premium, que durante mucho tiempo estuvo muy estático, sin movimiento, se refuerza cada vez más”, sostiene el gerente general adjunto del banco, Javier Balbín.

Incluso, observa un ‘upgrade’ de clientes, que al elevar su patrimonio e ingresos, escalan hacia los segmentos exclusivos de la banca.

“Lo que uno empieza a ver es que ese segmento, que se podría llamar clásico, que es el más grande y corresponde a la clase media, genera más excedentes y oportunidades de ahorro, pasando hacia un segmento VIP”, dice.

“La pirámide crece y se amplía. Se ven más millonarios en el Perú, personas que tienen más de un millón de soles”, recalca.

Bonos y utilidades
Las bonificaciones y utilidades que reciben los ejecutivos de muchas empresas, marcan la diferencia en la acumulación de riqueza, señala el ejecutivo.

Como reflejo de esta mayor capacidad de ahorro, las personas empiezan a pedir a los bancos más productos de depósito, nuevas alternativas para invertir. Balbín reconoce que la competencia en el sistema financiero por atender a clientes acaudalados se ha vuelto más intensa, pues ninguno de los bancos quiere perderse una tajada de esa atractiva torta.

Más aún, porque más personas con elevadas fortunas miran con mayor interés las alternativas de inversión en el Perú, ya que la moneda nacional es una de las más atractivas para ahorrar e invertir en forma diversificada.

Edades
El comportamiento de los clientes con alto patrimonio varía mucho con la edad.
“Cuando uno tiene menos de 40 años, lo que busca es acumular patrimonio, comprar casa y carro; es interesante el matrimonio, tener hijos”, refiere el gerente de BBVA Continental.

Luego de esa etapa, la persona continúa pagando su hipoteca, pero con un saldo de deuda cada vez más reducido, con lo cual le es posible pasar a una fase de generación de excedentes. En este punto, comienzan a invertir y pensar en los ahorros para la jubilación.

La siguiente etapa, según Balbín, se da generalmente cuando la personas superan los 50 años, y con las inversiones realizadas previamente ven incrementar sus excedentes con mayor velocidad.

“Pero la mayoría de personas en este país joven, tienen menos de 35 o 40 años, por lo que están pensando en la acumulación del patrimonio familiar y en su seguridad. Por eso, la adquisición de viviendas y autos son las estrellas en nuestro país”, destaca.

DIXIT
“Es la época de pagos de utilidades y dividendos; es una etapa que marca la diferencia en cuanto a la generación de excedentes”.

“Recomiendo ahorrar en soles, que es una moneda mucho más rentable. Me parece que ofrece mucha más rentabilidad que en dólares”.

“Hay que sacar rentabilidad a través de diferentes productos, cuentas a plazo, fondos mutuos que hay en moneda nacional”.

Javier Balbín
Gerente general adjunto BBVA Continental

Se abren nuevas oficinas para clientes premium en provincias
Aunque no hay estadísticas oficiales del número de millonarios en el país, los bancos observan que este segmento crece aceleradamente en los últimos años.
Por ello, vienen adecuando su oferta de servicios y productos de inversión a las necesidades de los clientes premium.

“Vemos, claramente, que el segmento de alto patrimonio está en crecimiento, no hay ninguna duda de eso.

Por ello, hemos ampliado nuestra infraestructura para atender la demanda de estos clientes”, afirma el gerente general adjunto de BBVA, Javier Balbín. “Por mencionar algunos datos: teníamos hace tres años una sola oficina de banca premium en el edificio principal del banco.

Acabamos de abrir una segunda oficina en El Polo, y tenemos planeado abrir una tercera muy pronto en una plaza de Lima”, anunció. Además, reveló que el banco abrirá tres oficinas premium en provincias, adicionales a las que ya tiene.

“Ya tenemos dos oficinas en provincias, en Trujillo y Arequipa, y queremos tener tres más en provincia. Esas tres son seguras y estamos viendo la posibilidad de abrir una cuarta”, añadió.

Fuente : Gestion

jueves, 25 de abril de 2013

OFERTA AUTORADIO PIONER


Oferta Increible:

Pioneer Avh-p6350bt Multimedia Touch 7 S/.1,250.- 

Mejora la calidad de tu automovil desplegable y adaptable a tu comodidad,esta oferta no te puedes perder.
Precio real S/1,850.-

Interesados dejar mensaje.

jueves, 18 de abril de 2013

Examen de fondo de ojo


Nombres alternativos

Oftalmoscopia, Fundoscopia.

 Definición

La oftalmoscopia o estudio del fondo del ojo es una técnica diagnóstica que consiste en visualizar el polo posterior del globo ocular, que incluye retina, disco óptico, coroides y vasos sanguíneos.

Existen tres tipos básicos de oftalmoscopia:

·     Oftalmoscopia directa: técnica sencilla en la cual la exploración ocular se realiza mediante el uso de un oftalmoscopio monocular.

·     Oftalmoscopia indirecta: técnica en la cual la exploración ocular se realiza mediante el uso de un oftalmoscopio binocular y de una fuente de luz externa.

·     Oftalmoscopia indirecta con lámpara de hendidura: técnica compleja en la cual la exploración ocular se realiza mediante el empleo de una lámpara de hendidura.

 
Cómo se realiza el examen de fondo de ojo

En la oftalmoscopia directa el paciente permanece sentado sin moverse en una habitación oscura, el médico acercará el oftalmoscopio primero a un ojo y después al ojo contrario y realizará la visualización del fondo de ojo, el paciente deberá evitar pestañear y deberá seguir las instrucciones mientras el médico realice la visualización.

En la oftalmoscopia indirecta el paciente permanece tumbado o semiinclinado sin moverse sobre una camilla en una habitación oscura, el médico proyectará un haz de luz externa primero sobre un ojo y después sobre el ojo contrario y realizará la visualización del fondo de ojo a través del oftalmoscopio binocular que lleva colocado sobre sus ojos; el paciente deberá evitar pestañear y deberá seguir las instrucciones mientras el médico realice la visualización.

En la oftalmoscopia indirecta con lámpara de hendidura el paciente permanece sentado sin moverse en una habitación oscura apoyado sobre la lámpara de hendidura, deberá evitar pestañear y seguir las instrucciones mientras el médico realice la visualización. Esta es una técnica compleja que debe ser realizada por un especialista en Oftalmología.

Preparación para el examen

No requiere de preparación previa por parte del paciente

El paciente debe informar a su médico si padece de alguna enfermedad sistémica u ocular, especialmente glaucoma, si toma algún tipo de medicación y de qué medicación se trata y si padece algún tipo de alergia farmacológica.

En consulta, puede ser necesario el uso un midriático tópico para una mejor visualización.

El examen suele durar entre 5 y 10 minutos.

Qué se siente durante el examen

El estudio del fondo de ojo es indoloro.

Tras el estudio, si ha sido necesario el empleo de un midriático, el paciente puede presentar visión borrosa, dificultad para la acomodación y sensibilidad a la luz por lo que se recomienda el uso de gafas de sol y evitar la conducción.

Riesgos del estudio

·     Alergia al fármaco utilizado durante la exploración.

·     Irritación o picor tras la administración del colirio midriático.

Para qué se realiza el estudio

El estudio del fondo de ojo es una técnica relativamente sencilla que puede aportar mucha información al médico no sólo sobre enfermedades que pueden afectar únicamente al globo ocular como alteraciones de la retina, del nervio óptico o de los vasos sanguíneos; sino también sobre enfermedades sistémicas que puedan afectar y dañar al polo posterior produciendo pérdida visual importante o incluso ceguera como la diabetes mellitus o la hipertensión arterial entre otras. El estudio permite hacer diagnóstico y seguimiento de estas patologías.

Dra. Cristina Muñoz Gil
Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria
Medico consultor de Advance Medical

martes, 16 de abril de 2013

CARNE DE CUY DETIENE Y PREVIENE EL CÁNCER


Médicos oncólogos recomiendan su consumo y la sabiduría popular lo reafirma. Estudios revelan que la carne de cuy y su sangre pueden lograr un fortalecimiento de una persona que se ha sometido a una quimioterapia, y es capaz de detener el tumor de algunos canceres. Asimismo, es un alimento permisible para personas que sufren de colesterol, por ser bajo en grasas y es muy recomendado para aumentar la fertilidad en una pareja.

En 1940 investigadores estadounidenses descubrieron que la carne de cuy o guinea pig, como ellos lo conocen, contenía una enzima llamada "ASPARAGINASA", la misma que actuaba sobre los tumores, deteniendo su crecimiento. Con ello, se refuerza el uso medicinal de la carne de cuy y se abren nuevos nichos de mercado para el consumo de este animalito. Para personas con cáncer, diabetes o colesterol, es necesario que el cuy se consuma SANCOCHADO Y SIN MUCHO ADEREZO. En la actualidad, ya se cuenta con carne de cuy precocida de primera calidad en conserva, que seria la ideal para dichas personas. La lata de medio cuy precocido (400 gramos) cuesta tan solo S/. 20 Nuevos Soles y la puede solicitar por Internet.

 
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA

La sangre y la carne del cuy presentan la Asparaginasa (enzima) la cual actúa contra el aminoácido Aspargina (tumores cancerígenos) convirtiéndolo en Ácido Aspártico, el cual es inocuo en causar algún daño al organismo.

El consumo de frituras pueden ser precursores del cáncer a través de la Acrilamida. La Acrilamida es compuesto carcinogénico que se forma por reacción de los azúcares con el aminoácido Aspargina cuando se aplican elevadas temperaturas. El proceso se conoce como Reacción de Maillard y es el responsable del color y sabor a tostado. La Asparaginasa transforma la Asparagina en otro aminoácido, el Ácido Aspártico, por lo que no se forma Acrilamida (se evita el cáncer) y a la vez no se ven modificadas las características del producto final … Esa sería la explicación bioquímica.

Definitivamente "COMER CUY, ES VIVIR MEJOR", ya que nos nutre y no nos engorda. No obstante, si la carne de cuy es tan saludable como se sabe, la gran pregunta es ¿Por qué no aparece en ningún libro de dietas para bajar de peso? ... será acaso que aun hay un fuerte desprecio por lo andino o simplemente a nadie se le ha ocurrido. Esto sigue siendo una tarea pendiente para los nutriólogos y nutricionistas. Esperemos pronto se promocione mas esta carne y salga pronto una Dieta a base de Cuy.

 Distribuciones y ventas

sábado, 13 de abril de 2013

Diabetes Mellitus. La Enfermedad de la Resistencia

Según la Nueva Medicina: Psique-Cerebro-Cuerpo, fundada por el Dr. Hamer en Alemania y que ha evolucionado con la escuela francesa a lo que actualmente se llama la Descodificación de las Enfermedades, cada patología tiene un código que se registra en el cerebro biológico y que se origina en la psique. Experiencias traumáticas vividas, conflictos emocionales, sufrimientos, producen una huella energética en el cerebro visualizada por Resonancia Magnética, pero que es tan sutil que los que no conocen sobre esta interpretación, la catalogan como una “mancha” producida por un defecto de la máquina. Además esta huella energética, llamada Foco de Hamer, no traduce ninguna sintomatología neurológica, por lo que no se le da importancia alguna.
Sin embargo, Hamer logró demostrar la correlación que existe entre el conflicto emocional (Psique), la “mancha” (Cerebro) que tiene una localización específica según sea el tipo de sufrimiento vivido y la enfermedad desarrollada y su ubicación también específica en el cuerpo.
Así se logra explicar todas las enfermedades crónicas y algunas enfermedades agudas. Los factores ambientales, la higiene personal de vida como la alimentación, el ejercicio, el sueño, el descanso, la recreación y otros elementos van a jugar un papel importante para que la persona se encuentre más o menos susceptible para que el conflicto emocional vivido le afecte o no. También influirá si la persona ha pasado ya por conflictos semejantes y si los ha puesto en palabras o no.
La diabetes es la enfermedad de la resistencia, por ejemplo oponerse a hacerse una operación que no desea o a cuidar de un familiar que le produce mucha angustia o repulsión o sentirse excluido y resistir a ello, defenderse de alguien o de algo en especial, asistir frecuentemente a un grupo donde se siente mal, tener que soportar un jefe agresor, etc.

 ¿Por qué está aumentando el número de diabéticos en el mundo?
Existe dos tipos de diabéticos: Tipo 1: en el que las células del páncreas son incapaces de producir insulina o han sido destruidas por anticuerpos (enfermedad autoinmune).  Sólo son el 10% de los diabéticos.
Tipo 2: en el que la insulina es insuficiente o existe una resistencia a la misma. Este es el grupo que se encuentra en aumento galopante y que si sigue así se duplicará o triplicará su número dentro de 40 años.
La Medicina Convencional ha estudiado bien la relación entre esta enfermedad y el tipo de alimentación, el sedentarismo, la obesidad, el aumento del colesterol y la hipertensión arterial. Con lo cual la Diabetes deja de ser una enfermedad causada por el trastorno de un órgano: el Páncreas, como muchas veces se le sigue tratando, a ser una enfermedad sistémica en que se encuentran involucrados otros órganos, como elementos causales. Lo que habla poco o nada, la Medicina Convencional, es sobre otras causas que vienen también en aumento, como productora de esta y muchas otras enfermedades crónicas. Y éstas son las emocionales. La resignación fue una de las características impuestas por la cultura y la religión. Y con frecuencia se resignaban a la pobreza, al mal marido o a la esposa colérica y a otras situaciones de la vida. Se resignaban sin resistencia. El sufrimiento se transforma en otros problemas de salud, pero no en Diabetes. Ahora, es distinto. El Postmodernismo ofrece otras opciones, otras salidas y con ello la esperanza y por tanto también la resistencia a seguir viviendo como se vive; resistencia con repugnancia de soportar a la pareja agresora, a los hijos o padres abusadores psicológicos o sexuales, al jefe dictatorial, al vecino irrespetuoso e invasivo de la privacidad y del silencio, etc.

Caso clínico:
Michelle de 66 años de edad, llega al consultorio del Dr. Claude Sabbah, uno de los maestros franceses de la Descodificación de las Enfermedades (citado por Claude Bouvier). Su diabetes se inició con la menopausia y requiere de la insulina para controlarla. Cualquiera pensaría que fue el trastorno hormonal de ese período de la vida que le provocó la diabetes, pero no fue así.

-“¿Qué es lo que más le molesta en su vida?”, le preguntó el Dr. Sabbah.
Michelle guardó un silencio expectante.
-“¿Qué es lo que más le molesta en su vida?”,  le repitió la pregunta.
Michelle no contestó.
Muchas veces, el conflicto emocional que estamos viviendo, “no lo vemos” o no queremos saber de él, por lo que no llega a la conciencia fácilmente; ha sufrido el mecanismo de la represión. En la siguiente consulta, Michelle trae la respuesta:
“Mi esposo quiere hacer el amor conmigo todo el tiempo y yo no tengo ganas. Yo cumplo a veces pero con resistencia y a veces con repugnancia”.
Para resistir es necesario de la fuerza muscular que funciona con la glucosa. El páncreas obedece y entonces bloquea la producción de insulina o envía una de mala calidad que no introduce la glucosa en las células, permaneciendo en el torrente sanguíneo. El azúcar está ahí, disponible, pero no lo puede utilizar. Michelle está preparada a huir de su marido, pero no lo hace, no utiliza la glucosa que se queda en sangre provocando daños en todo el cuerpo.
Al marido se le explica con delicadeza la situación sin decirle lo que debe hacer. Y a ella, el por qué está produciendo la Diabetes. Son ellos dos, ahora conscientes de la situación que deben tomar una decisión al respecto.
Luego de un año de este tipo de terapia, Michelle dejó la insulina y sólo necesitó de una tableta al día de un antidiabético oral y de una alimentación adecuada.


Tipo de conflicto:
La Diabetes es un conflicto del Yang. El Yang es el exterior, es lo expansivo, es lo agresivo, es lo exigente.  Es el calor, es la sequedad, es el verano.  Es el cielo, es el día, es el sol. La Diabetes es un conflicto emocional de tipo masculino: de resistencia y de preparación para el combate: aglutina la glucosa en la sangre para tenerla lista para introducirla a los músculos.  El paciente está listo para la acción pero no pasa a realizar el acto.  El hemisferio cerebral derecho es el que recibe el impacto del conflicto emocional, es el cerebro masculino, y ordena al páncreas de no producir insulina o producirla en cantidad o calidad insuficiente para que no introduzca la glucosa en las células.
¿A qué se resiste el individuo?
Al disgusto, a la contrariedad permanente, a lo repugnante, a lo injusto, al rechazo, como ocurre, en poblaciones migratorias, en caso de violación, desempleo, quiebra de un negocio, violencia y en el amor insatisfecho.
“En las reservas americanas donde sobreviven 200.000 indígenas nativos, sobre los 15 millones masacrados, el 95% son diabéticos” (Claude Bouvier).
El paciente puede hacer diabetes con obesidad para crear un chaleco antibalas de protección ante las agresiones que está recibiendo o recibió, o para no ser objeto de deseo, por la violación sufrida: “mejor pongo feo mi cuerpo para que los otros no me deseen y no me violen…me resisto”.
Diabetes viene del latín y éste del griego: dia: “a través”, betes: “correr”: “correr a través de”: haciendo alusión a la poliuria (abundante orina que se produce en el diabético, arrastrada por el azúcar). Pero, su otro significado es: dia: “cortado en dos”. Beth: “casa”: “la casa está dividida en dos” = conflicto de separación en la familia: “Resisto a la separación y al rechazo que me hacer, es injusto” “me excluyeron de la herencia”, “mi pareja ya no me quiere, pero yo me resisto a dejarla”, etc.

La Diabetes y el amor.
Si la Diabetes es resistencia a algo o alguien que nos produce temor, rechazo, contrariedad, injusticia, su contrario sería la aceptación. Pero, ¡cuidado!, la aceptación no significa que nos quedaremos en esa situación de peligro, de desamor, de frustración. La aceptación significa darse cuenta de lo que está sucediendo, el primer paso para luego pasar a la acción y hacer un cambio en la vida.
Por ello muchas veces la Diabetes tiene relación con haber perdido la dulzura del amor ya sea porque no se recibe amor, hay un fracaso en el amor, ya sea porque no se permite ser amado o amada, entonces buscarán el dulzor en los alimentos, el placer de comer para compensar lo que no se puede recibir en lo afectivo.
En la Diabetes tipo 2, la más frecuente pues el 90% de los diabéticos la sufren, el 85% de ellos presentan obesidad, por lo que las recomendaciones médicas son la dieta y el ejercicio físico diario para disminuirla o prevenirla. Pero, ¿por qué se llegó a ese peso?, ¿por qué se ingirió más comida de la que el organismo necesita?
La Antropología nos dice que el hombre primitivo comía en forma intermitente  almacenando reservas para los días que no comería. En las guerras tribales como modernas, se va a sufrir el mismo mecanismo. Esto creó una “costumbre” celular y cerebral de la necesidad de almacenar en forma de grasa.
Si la persona sufre de falta de “dulzor de la vida”, la va a compensar comiendo los alimentos más calóricos como los carbohidratos, grasas y azúcares y por tanto almacenando. El páncreas va a necesitar más y más insulina para introducir la glucosa en las células, hasta que se agota y no producirá más o será insuficiente, de tal manera que la glucosa se quedará en la sangre, situación que “le favorece” al individuo, en su conflicto de resistencia pues así tendrá suficiente glucosa para la acción de defensa o huida que no puede hacer.

Pregunta:
Voy a terminar este interesante e importante tema respondiendo a una pregunta que me hace una señora por internet. Ella cuenta que su vida de matrimonio se ha convertido en un estado de tensión permanente y que sufre de diabetes, desde que su esposo se pensionó; además que ha dejado de ser dulce con ella, la vigila constantemente, tanto es así que ella se siente perseguida. Y pregunta si eso es la resistencia.
La resistencia es aguantar una situación o persona, tanto que se llega a trastornar las células de Langerhans encargadas de producir la insulina, en el páncreas. Es frecuente encontrar la sensación de ser vigilados y perseguidos en algunos diabéticos, ya sea porque eso está ocurriendo en realidad, ya sea porque se imaginan que eso sucede o sea sufren de ideas paranoicas. Entonces la persona está frecuentemente ante un peligro y por tanto tiene que estar lista para el combate como para la huida, teniendo el azúcar listo en la sangre para que sea utilizado por los músculos cuando se dé algunas de esas dos opciones. Pero, desafortunadamente eso casi nunca ocurre, de combatir la causa de su desgracia o de huir de esa relación que la martiriza y la glucosa se estanca en la sangre produciendo todas las complicaciones que presentan los diabéticos.
Es una situación muy penosa, pues se sufre de una experiencia amenazante, y se padece una enfermedad que desequilibra todo el organismo.
Pero hay esperanzas, el psicoanálisis, la psicoterapia o mejor aún el Hipnoanálisis son buenas opciones para trabajar esos conflictos emocionales.
No es una terapia rápida pero sí sirve y para toda la vida.  Una paciente mía que presentaba una situación parecida se curó con Hipnoanálisis. Ella aquejada de un esposo dominante y machista, que fue así formado por la cultura, tenía 30 años de padecer de una depresión que no salía con los medicamento psiquiátricos que tomaba desde entonces. Terapeutas que había visto le recomendaron que se divorciara de su marido, peo eso no era una opción para ella. Su cultura, su religión le decía que “el matrimonio es hasta que la muerte los separe”. No podía tomar esa decisión y fue un mal consejo de los terapeutas que le indicaron que debía divorciarse. Nunca se le debe aconsejar al paciente lo que debe hacer, pues es una decisión muy personal que el paciente debe tomar como fruto del análisis. Pues esta paciente, fue  cambiando su manera de pensar y de actuar, con el Hipnoanálisis, lo que hizo que su esposo modificara también su relación con ella. Al cabo de varios meses de terapia y ayudada con los medicamentos homeopáticos, dejó los antidepresivos y disminuyó importantemente los hipoglicemiantes orales.
Así, un adecuado tratamiento homeopático en que se utilice la Organoterapia Homeopática, la Homeopatía convencional y el abordaje tanto de la diabetes como de la causa emocional que la produce, son aliados indiscutibles al Hipnoanálisis para salir del conflicto de resistencia que agobia al diabético y con ello evitar o disminuir la necesidad de insulina o los hipoglicemiantes orales.
Dr. Roberto Alvarado Aguirre
Médico y Psicólogo
Master en Homeopatía (niños y adultos) Univ. de París
Master en Desarrollo del Niño. Univ. de París.
Especialista en Terapia Neural, Pediatría e Hipnosis Clínica.
Sanación con Poliedros
Teléfonos (506) 234-5587, (506) 245-4086
robertoalvaradoaguirre@yahoo.com

los peces también pueden sentir sed





Sí, los peces de mar pueden sentir sed y deben tomar agua. El mar contiene gran cantidad de sales, con una densidad media de alrededor de 35 gramos por litro, que al disolverse en el agua se separan y forman iones: de sodio –ión positivo–, de cloruro –ión negativo–, de magnesio –ión positivo–, etcétera.
Por otra parte el cuerpo de los peces está constituido en su mayor parte de agua, siendo el resto un conjunto de sustancias orgánicas –proteínas, azúcares y grasas– y también sales, que a su vez también se encuentran en estado iónico disueltas en los líquidos corporales. Muchos animales marinos poseen una baja concentración de sales en su cuerpo y, por tanto, necesitan una concentración alta en su entorno para poder sobrevivir.
No obstante, los peces de mar se encuentran frente a un grave problema: el proceso osmótico: Si dos volúmenes de agua con distintas concentraciones salinas se ponen en contacto, sólo separados por una membrana permeable, el agua del sector con menos sal comienza a fluir hacia donde se encuentra el agua de mayor densidad. De esta forma, como el agua del mar es considerablemente más salada que los líquidos del interior de los peces, éstos pierden constantemente agua a través de sus branquias.
Para evitar morir deshidratado, el pez necesita beber agua, encontrándose con un nuevo inconveniente inherente al medio en el que habita: la gran cantidad de sal. Afortunadamente, su organismo le concede dos formas de eliminar el aporte excesivo de sal: la orina y el epitelio branquial.
Se concluye de esto que si el medio en el que estos animales están acostumbrados a vivir cambia radicalmente su salinidad, probablemente no sobrevivirían demasiado tiempo.