Con los nuevos descubrimientos de la neurociencia se abre de nuevo la vieja discusión de lo orgánico contra lo psíquico. Algunos partidarios del psicoanálisis llegan a rechazar rotundamente estas posturas debido a que creen que se puede caer a un reduccionismo del sujeto, y otros, intentan integrar al psicoanálisis la neurociencia por medio del término de “plasticidad” alegando que este término cmprueba la validez del psicoanálisis como ciencia. Otros enfoques como los cognitivistas y conductuales desde el inicio fueron compatibles estos descubrimientos para integrarlos a su teoría y metodología sin mayor complicación.
Lo que es una realidad mas que evidente es que lo biológico nos determina en la gran mayoría de las ocasiones, pero además también existen otros factores que influyen en esta
expresión biológica tal y como es el ambiente donde nos desenvolvemos. Estos elementos también se interlazan en la postura de la neurociencia.
Aclarémonos que entre tanto término podemos caer en el peligro de confundirnos y creer erroneamente que la ciencia apuesta al determinismo :
Las instrucciones conductuales las llevamos en los genes, pero depende del entorno en que nos haya tocado vivir para que los genes se expresen o no lo hagan.
Estamos programados para ser únicos, no estamos determinados porque somos unicos, sin embargo existen leyes universales sobre los procesos cerebrales. De estas debemos aprender cómo funcionan para desarrollar nuestras potencialidades y lograr la plenitud y bienestar mental.
Los genes van a decidir muchas de nuestras caracteristicas físicas y psicológicas así como tendencias hacia una enfermedad desde antes nacer.
Desde que nacemos hasta la pubertades un periodo de tiempo crucial para el resto de nuestra vida ya que es en estaetapa donde crecen y maduran nuestras funciones cognitivas y habilidades sensomotoras, con la pubertad termina el crecimiento del cerebro, pero, lo asombroso de este órgano del sistema nervioso es que tiene la capacidad de cambiar continuamente con las experiencias que dejan huellas indelebles, estos cambios se irán dando a nivel sinapsis y no físico. Con esto comprendemos que el cerebro no es rígido ni estático ni determinado una vez que finaliza el periodo de maduración, sino que esta durante toda nuestra vida va cambiando deacuerdo a nuestras experiencias, claro, que lo mejor siempre será cuidar que durante el periodo crítico y de maduración tengamos los estimulos más óptimo y de provecho.
“Estamos programados para no estar programados”, nuestra realidad interior (psíquica) esta elaborada por nuestra experiencia, y la experiencia se rige por el principio de la plasticidad y a la vez influye sobre nuestra conducta.
No estamos determinados sino que estamos bajo la plasticidad, esta nos permite liberarnos de determinismos genéticos en muchos casos.
No es un grupo de neuronas ni unas neuronas en concreto las que nos permiten movernos, hablar, actuar, ver, sino que son redes de circuitos neuronales que trabajan en equipo para hacer una cierta tarea, asi, nuestro comportamiento es consecuencia de como funciona nuestro cerebro, y el cerebro es consecuenca de nuestro genoma.
Finalmente resaltamos que los cambios paulatinos en la evolución del genoma dan lógica a un cambio cerebral y un cambio comportamental, pero estos cambios puede tardar generaciones, así que la ciencia no puede manipular ni acelerar de la noche a la mañan los comportamientos como muchos temen, pero si queremos usar estos descubrimientos que la neurociencia nos da podemos empezar por cambiar las pautas que seguimos para cuidar la alimentación y cuidados en mujeres durante el embarazo, crear ambientes saludables de aprendizaje y desarrollo que favorezcan la maduración de las capacidades cognitivas de los niños y adolescentes y sobre todo, continuar conociéndonos a nosotros mismos y nuestro cuerpo y buscar acciones para prevenir.
Tener que cambiar de enfoque sobre el papel de las disciplinas en el campo de la salud, dejar de dar prioridad en nuestra profesión a la tipica acción de “echar un vistazo en el grupo marginado o con problemas y pasar informe al jefe del departamento” para después solo rehabilitar al más enfermo, al que es diferente o se le etiqueta con alguna disfuncionalidad y discapacidad cognitiva” generando con ello los típicos problemas sociales que es la marginación del “enfermo” para después lamentar su perdida.
“Somos una escultura biológica dinámica. Nos esculpimos en la trama de nuestras neuronas con el cincel de nuestros acontecimientos. Somos únicos, irrepetibles, irreversibles, tanto como un diamante en bruto lo es luego de ser tallado”. Dr. Sergio Strejilevich
No hay comentarios:
Publicar un comentario