El biocombustible creado por la bacteria E. coli es muy similar al diesel convencional.
Científicos británicos lograron producir biocombustible con bacterias.
Modificando genéticamente la bacteria E. coli, 
investigadores de la Universidad de Exeter, en Inglaterra, crearon una 
cepa especial que puede generar un biocombustible casi idéntico al 
diesel convencional.
La producción está muy lejos todavía de ser comercial, pero según los
 científicos si el proceso se pudiera ampliar a gran escala podría 
convertirse en una alternativa ecológica a los combustibles fósiles.
Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista especializada de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)
¿Qué es el E.coli?
- E. coli es la abreviación de Escherichia coli, un tipo de bacteria que en su hábitat natural vive en el intestino de los seres humanos y otros mamíferos
- En indivíduos sanos la bacteria forma parte de la flora intestinal y ayuda a la absorción de nutrientes
- 
                                       La bacteria E. coli tiene cientos de cepas. Aunque la mayoría son inocuas algunas pueden ocasionar enfermedades graves
 
"Mini fábricas"
Según la corresponsal de ciencia de la BBC, 
Rebecca Morelle, el equipo investigador describió estas bacterias 
genéticamente modificadas como mini fábricas de producción de 
combustible.
La bacteria E. coli forma parte de la flora intestinal de muchos mamíferos y naturalmente toma azúcar y lo convierte en grasa.
Lo que este equipo científico logró usando 
técnicas de biología sintética fue modificar los genes de una cepa de E.
 coli para que en lugar de grasa el azúcar se convierta en moléculas de 
combustible sintético.
Químicamente este biocombustible es muy parecido
 al diesel, lo cual sería una ventaja frente a la mayoría de variedades 
de biodiesel o bioetanol derivados de aceites vegetales que ya se 
generan, que no son totalmente compatibles con las máquinas que ya 
usamos y tienen que mezclarse con petróleo para poder funcionar.
 El combustible producido por la bacteria E. coli modificada es 
distinto porque sí sería compatible con la infraestructura ya existente,
 según los autores de la investigación.
"La idea es que los fabricantes de autos, los 
consumidores y los vendedores de combustible no notarían la diferencia: 
sería simplemente una parte más de la cadena de producción de 
combustible", le dijo a la BBC el profesor John Love, académico de 
biología sintética de la Universidad de Exeter.
Aún así, el día en que podamos llenar los 
tanques de nuestros vehículos con este biocombustible está lejos, 
puntualiza Morelle, ya que ahora mismo se requieren 100 litros de 
bacterias para producir apenas una cucharilla de combustible sintético.
Los científicos dicen que ahora están trabajando en hacer el proceso de producción más eficiente.
Retos futuros
"La demanda global de energía está creciendo y 
la idea de un combustible que pueda ser independiente tanto de las 
fluctuaciones internacionales del precio del petróleo como de la 
inestabilidad política es una posibilidad cada vez más atractiva", dijo 
Love.
Según la corresponsal Rebecca Morelle, existe actualmente un impulso 
internacional para aumentar el uso de biocombustibles en todo el mundo.
La Unión Europea tiene por objetivo para 2020 
que un 10% del combustible usado para el sector del transporte provenga 
de biocombustibles producidos a partir de cosechas, considerados una 
alternativa más ecológica que los combustible fósiles.
  Sin embargo, los críticos cuestionan su eficacia al argumentar que 
producir y procesar las cosechas necesarias para generar biocombustibles
 emite mucho dióxido de carbono en la atmósfera.
Según el consultor especialista en 
biocombustibles Geraint Evans, ese impacto ecológico en la producción de
 biocombustibles también tendría que ser estudiado en el caso de una 
potencial producción a partir de bacterias.
En referencia a los resultados del equipo de 
Exeter Evans dijo que "abre el abanico de fuentes potenciales que se 
pueden usar para general diesel" pero "todavía hay que estudiar 
cuidadosamente su sostenibilidad".
"No es una solución mágia pero sí otra herramienta en nuestra caja", le dijo a la BBC.
Fuente : BBC-CIENCIAS
 


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario